-
2600 BCE
MAYAS
Desarrollada en Yucatan , Campeche , y Quintana Roo, los fresco de bonampack son plasmados en las paredes compuesto por 3 cuartos independientes , estos los podemos encontrar en la zona arqueológica de Bonampack -
2500 BCE
OLMECAS
Desarrollada en el estado de Veracruz, y Oeste de Tabasco, se caracteriza por piedras grandes de basalto extraídas de la sierra de los Tluxtlas de Veracruz , estas se encuentran en el museo de tres Zapotes Veracruz. -
1500 BCE
HUASTECAS
Desarrollada en los estado de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo , Tamaulipas y Queretaro , caracterizados por sus esculturas , pinturas , y especialmente figurillas , las cuales podemos encontrar en el Museo de sitio de Xochitcatl -
692 BCE
MIXTECOS
Desarrollados en los estados de Guerrero , Oaxaca y Puebla , los códices ilustrados tienen una temática sobre narración histórica y genealógica de los gobernantes , estos códices los podemos encontrar en el Museo Cultural de Antropología -
500 BCE
ZAPOTECAS
Desarrollado en el estado de Oaxaca , característico por su arte figurativo como un muro bronce son de composiciones pictóricas o de cerámica , las cuales las podemos encontrar en el museo de pintura mural Teotihuacano. -
150
TEOTIHUACANOS
Desarrollados en el estado de Mexico , los murales teotihuacanos están plasmados en piedras el cual representa el modo de vida de la población , el cual los podemos encontrar desde la calzada de los muertos en la pirámide del sol . -
800
TOTONACAS
Desarrollados en Veracruz, las caritas sonrientes eran parte de efigies de un cuerpo desprendidos con el paso del tiempo, las podremos encontrar en el cerro de las mesas Nopiloa El Tajin Xiutetelco -
900
TOLTECAS
Desarrollados en el estado de Tlaxcala - Hidalgo , caracterizados por los gigantes pintados los cuales representaban guerreros con dignidad , el cual los podemos encontrar en la ciudad de Tula que hoy es un parque -
1325
AZTECAS
Desarrollados en los estados de Veracruz y Puebla , la piedra del sol representa los meses aztecas , este lo podemos encontrar en el museo cultural de Antropología