-
Auguste Weissman
Desarrollo una nueva concepción de la herencia biológica basada en la inmortalidad del plasma germinal; planteo que, las deformaciones y otras características adquiridas por un individuo por la acción del ambiente no se transmitirían directamente a su descendencia. -
Hugo de Vryes
redescubrió de modo independiente las leyes de la herencia desarrolladas por el monje austriaco Gregor Mendel, e incorporó el concepto de mutación a la teoría evolutiva. -
Sewall Wright
Establece que un gen recesivo puede no fructificar en pequeñas poblaciones aisladas y, por tanto, pueden formarse especies nuevas sin que actúe la selección natural. -
Theodosius Dobzhansky
propuso la idea de que las mutaciones pueden originar especies nuevas. Sostuvo que las mutaciones pueden ocurrir espontáneamente y que la mayoría de ellas no tiene efecto particular. Sólo una minoría produce un efecto negativo. Esos cambios neutros crean variación en las poblaciones de una especie. -
Ernst Mayr
Propuso, en su libro Sistemática y origen de las especies, dos nociones que permiten comprender cómo se forman las nuevas especies: el concepto biológico de especie y el modelo de especiación geográfica. -
Julián Huxley
propuso el termino sintesis -
George Gaylord Simpson
Propuso que hay un fondo de variación del que la selección natural puede escoger las transformaciones más adecuadas cada momento, que la variabilidad dentro de las poblaciones es determinante en las tasas evolutivas y que las mutaciones son raras si se considera cada gen, pero no si se considera una población y que con efecto pequeño son mucho más frecuentes que las de grandes consecuencias Consideró que las tasas de evolución son más dependientes del tiempo que del periodo generacional. -
Ronald Fisher
Combina las leyes de Mendel con la selección natural, de manera que ayudó así a crear una nueva síntesis del Darwinismo conocida como la síntesis evolutiva moderna.