-
Linneo
Clasificación y evolución:
La necesidad de dar nombre a todas la especies conocidas y a las muchas que se van descubriendo lleva a Carlos Linneo (1707-1778) a agruparlas por semejanzas, con lo cual nace también un árbol genealógico, que se completará posteriormente por abajo con las especies fósiles. Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en un clásico.
Inevitablemente aparece el concepto de evolución de las especies, aún cuando Linneo fuera fijista. -
Buffon
Evolución y degeneración:
El gran problema de la época es que, si la ciencia habla de «especies extinguidas», la obra del Creador no es perfecta, dado que algunas no han funcionado. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), acepta los cambios evolutivos, pero en sentido inverso. Los monos son degeneraciones del hombre, el burro del caballo, etc. -
Lamarck
La necesidad crea el órgano:
La tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad; por otro, la acomodación de los organismos al medio externo y la herencia de tales adaptaciones a sus descendientes.Lamarck (1744-1829) todavía defendía la «generación espontánea».Así, si un animal vive en una charca acabará desarrollando membranas entre sus dedos para nadar mejor. O, por el contrario, si un animal no necesita sus patas,acabará perdiéndolas -
Cuvier
Paleontología y evolución:
Georges Cuvier (1769-1832), gran impulsor del estudio de los fósiles (Paleontología), se basa en los mismos y en los seres actuales, a los cuales agrupa por sus características estructurales (dentición, forma, etc.) y se crea así la anatomía comparada. Pero sus conclusiones caen en el fijismo, y propone la teoría de las grandes catástrofes para la extinción de las especies evitando de nuevo poner en entredicho la obra del Creador. -
Lyell
El equilibrio dinámico
Contemporáneo de Cuvier, Lyell (1797-1875), abogado y geólogo, representa la corriente gradualista, contraria al fijismo, y explica los cambios geológicos y biológicos mediante periodos sucesivos de extinción y creación. Su obra Principios de Geología sirve de inspiración a Charles Darwin. -
Darwin
Dicha teoría consiste en el hecho de que las especies que han poblado la Tierra son cambiantes
Según la teoría evolutiva, los mecanismos por los cuales evolucionan las especies son: la mutación genética y la selección natural.
El estudio del registro fósil ha aportado: l
Las relaciones filogenéticas entre los grupos taxonómicos mayores, los tiempos de aparición de las adaptaciones mayores,la velocidad de adaptación,las tendencias evolutivas y las pautas de evolución. -
Period: to
Neodarwinismo
El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna.
Esta teoría se basa en los siguientes postulados:
Las variaciones se deben a mutaciones producidas al azar en los individuos de una población.
Por selección natural los individuos con mutaciones favorables serán los que sobrevivirán y se reproducirán.
El cambio evolutivo es gradual y lento. Mediante la "especiación" se crearán nuevas especies. -
Teoría del Bing bang
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra. -
Teoría endosimbiótica
La teoría acepta tres de cuatro pasos propuestos por Lynn Margulis, y describe el paso de las células procariotas a las células eucariotas mediante incorporaciones simbiogenéticas.
La teoría de la Endosimbiosis seriada describe este paso en una serie de tres incorporaciones mediante las cuales, por la unión simbiogenética de bacterias, se originaron las células que conforman a los individuos de los otros cuatro reinos (protistas, animales, hongos y plantas). -
Equilibrio puntuado
En 1972, N. Eidredge y S. Jay Gould expusieron la teoría del equilibrio puntuado o discontinuo.
Se basa esencialmente en el estudio de datos paleontológicos que muestran que en el registro fósil existen apariciones súbitas de fósiles de algunos grupos principales, sin formas de transición, lo que parece sugerir que el proceso evolutivo no siempre se realiza de una manera gradual, como afirma la teoría sintética, sino que en ocasiones se produce bruscamente y origina la aparición de una especie.