F

Historia de Colombia

  • Constitución de Colombia de 1886

    Constitución de Colombia de 1886
    -Fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia.
    -Promovida por Rafael Nuñez.
    -Carácter conservador.
    -Cambia el nombre a República de Colombia.
    -Excluye el poder liberal.
    -Dividió al territorio en departamentos.
  • La Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil Días
    Causas: La intransigencia política, al rechazar la petición de los liberales y la crisis económica por la caída de el precio del café, principal producto de exportación. El enfrentamiento era entre los liberales (quienes la iniciaron) y los conservadores. Los liberales triunfaron en la Batalla de Peralonso en dic de 1899, después serían derrotados en la Batalla de Palonegro en may de 1900. El ejército liberal quedó en guerrillas, saliéndose de control actuando con bandalismo. Termina en 1902.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    Panamá es un punto importante por estar en medio de los mares Atlántico y Pacífico, haciendo fácil el transporte de mercancías y personas. Los norteamericanos se interesaron en la creación del canal. Colombia firmó el tratado de Herrán-Hay con EEUU, condicionando la construcción del canal. EEUU apoyó a Panamá para independizarse de Colombia, liderado por José Agustin Arango, a cambio de firmar con EEUU la construcción del canal. El 3 de nov de 1903, Panamá declaró su independencia de Colombia.
  • El quinquenio de Reyes

    El quinquenio de Reyes
    Rafael Reyes, apoyado por los liberales, asume la presidencia. Prometía la reconciliación entre los dos partidos, progreso económico y la modernización del país. Construye ferrocarriles. En 1905 clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional, modificando la Constitución de 1886, creándo nuevos dptos. La Asamblea le concedió mayor poder a el presidente, como tomar decisiones en asuntos económicos y extienden el mandato de 6 a 10 años.
  • Caída del gobierno de Reyes

    Caída del gobierno de Reyes
    Reyes le quitó algunos impuestos a los dptos con los que se beneficiaban. Antioquia se convirtió en en opositor. Reyes los reprimió, aumentando su descrédito. Hechos que hicieron la opocisión contra Reyes fue la negocioación con EEUU, reconociendo la indemnización a Colombia por Panamá. Este gobierno logró fundar la Escuela Militar y fortalecer la industria, pero Reyes renunció al cargo en 1909, reemplazado por Jorge Holguín el 9 de jun y lo entregó el 4 ago del mismo año a Ramón Gonzales.
  • El republicanismo

    El republicanismo
    Los opositores de Reyes se organizaron al rededor de la Unión Republicana de 1909. Esta asociación congregaba a los dos partidos. Al igual que Reyes, ellos compartían la idea de que los dos partidos se debían reconciliar, pero que la vida del país debía regirse por principios democráticos y republicanos no por el autoritarismo o dictadura. En 1910 impulsaron una nueva reforma constitucional.
  • La Asamblea Nacional de 1910

    La Asamblea Nacional de 1910
    Luego de la salida de Reyes, Ramón Gonzales Valencia asumió la presidencia hasta 1910. Durante su gobierno, bajó la presión de los republicanos y convocó a la Asamblea (conformada en su mayoría por conservadores) para reformar la constitución. Estableció la elección popular, redujo el periodo de 6 a 4 años y prohibió reeleción inmediata. Al final nombró a Carlos Enrique Restrepo, conservador antioqueño y dirigente de la Unión Republicana. Él debía gobernar al país entre 1910 y 1914
  • Las relaciones Colombia-EE.UU.

    Las relaciones Colombia-EE.UU.
    Concha y Suárez se dedicaron a solucionar el problema de Panamá con EEUU. Restrepo había firmado el Tratado de Urrutia-Thompson de 1914, en el que EEUU recococía el daño moral hacia Colombia y le indemnizaba 25 millones de dólares, pero el país se opuso. Concha y Suárez lucharon para que se aprobara. Según Suárez, Colombia debía fijarse en EEUU y convertirse en su principal aliado, pues podría darle ayuda económica. A esta política se le llamó Doctrina de la Estela Polar.
  • El gobierno de Restrepo y el fin de la Unión Republicana

    El gobierno de Restrepo y el fin de la Unión Republicana
    Al igual que Reyes, Restrepo impulsó la modernización y el desarrollo económico. Para ello, intentó organizar las finanzas públicas, invertir en infraestructura e incentivó la creación de empresas. Esto no fue del agrado de la élite conservadora que en el Congreso se opuso a su gestión. El partido liberal por recuperar a sus integrantes de la Unión Republicana, también se opusieron. Se derrotó al republicanismo en 1914 en manos de José Vicente Concha. El republicanismo desapareció.
  • Gobiernos de Concha y Suárez

    Gobiernos de Concha y Suárez
    Concha en 1914 y Suárez en 1918, rotornó la política trdicional. Ambos tenían más similitudes con los conservadores de la Regeneración que con sus antecesores Reyes y Restrepo, ya que los dos últimos intentaban modernizar la política y la economía, pero Concha y Suárez querían satisfacer la burocracia en vez de invertir en la modernización. Durante estos gobiernos Colombia cayó en una crisis económica por la 1 G.M. En nov de 1921, Suaréz renunció 8 meses antes de acabar su mandato.
  • Gobierno de Ospina

    Gobierno de Ospina
    Pedro Nel Ospina al derrotar al partido liberal, los invitó a participar en su gobierno. Su principal objetivo era modernizar al país y que progresara económicamente. En su gobierno, recibió la indemnización por parte de EEUU, los precios internacionales del café aumentaron y el país recibió préstamos de los Bancos de Wall Street. A este periodo se le llama La danza de los millones. Ospina invirtió en la infreestructura, en especial los ferrocarriles.
  • La modernización de las instituciones del Estado

    La modernización de las instituciones del Estado
    Era necesario reformar o renovar las instituciones para mejorar el manejo económico del país. Hasta la fecha no existía un banco central que controlara el papel moneda, tampoco que vigilaran los movimientos del estado. En 1923, Ospina contrató a expertos económicos, quienes después de analizar la situación dieron propuestas para mejorar, se le denominó Misión Kemmerer, y su visita creó el Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General de la República.
  • Gobierno de Miguel Abadía Méndez

    Gobierno de Miguel Abadía Méndez
    Se comprende entre 1926 y 1928, fue el que se enfrentó a mayores dificultades en la hegemonía conservadora. La Masacre de las Bananeras de 1928 y las Jornadas Estudiantiles de 1929. Después Colombia entró en crisis económica por la caída de la bolsa en Nueva York y el partido conservador dividió las candidaturas de Alfredo Vásquez y Guillermo Valencia en la elecciones de 1930. Fua así como los conservadores perdieron su poder, y cayeron de su gobierno.
  • La República Liberal

    La República Liberal
    Es el período entre 1930 y 1946, en donde el partido liberal tomó el poder y se caracterizó por sus intentos de modernización y por el paulatino aumento de violencia e intransigencia política.
  • Gobierno de Olaya Herrera

    Gobierno de Olaya Herrera
    Asumió la presidencia en 1930, se encontró con un país conservador: la Constitución del Congreso, la Corte Suprema de Justicia, los juzgadores y la policía. Olaya repartió el gobierno entre los dos partidos, él lo llamó Concentración Nacional, pero nombraban solo funcionarios liberales, lo que desató la Violencia. Estaban en la crisis económica y el gobierno optó por el proteccionismo, creando la Caja de Crédito Agrario, dieron la reforma agraria e implantó la cédula para mayores de 21 años
  • Guerra con Perú

    Guerra con Perú
    El 1 sep las tropas peruanas invadieron el puerto de Leticia. Esto produjo la exaltación del nacionalismo, uniendo a los conservadores y liberales para apoyar al gobierno. Los colombianos donaron dinero y joyas para equipar a los militares. Se le delegó al general conservador Vázquez Cobo una expedición fluvial por el Amazonas. La Fuerza Aérea se unió. En 1933 la guerra llegó a su fin, firmando, un año después el Protocolo de Río de Janeiro.
  • Gobierno de López Pumarejo

    Gobierno de López Pumarejo
    En 1934 los conservadores no se presentaron a las elecciones, por lo que ganó el liberal Alfonso López Pumarejo, con el lema "Revolución en marcha". Inició una serie de revolución política, económica y social. La Unión Nacional Revolucionaria, fundada por Gaitán en 1933, coincidieron en sus planes sobre la reforma agraria, la reforma constitucional y el intervencionismo estatal propuesto por López
  • La oposición

    La oposición
    Las reformas de la Revolución en marcha eran poco radicales a comparación de otros países, pues solo buscaban modernizar la sociedad. La iglesia y la parte conservadora del Congreso incitaban la oposición a López. La élite tenía tanto miedo de las reformas de López, que incluso un sector de su propio partido se opuso, quienes en 1934 fundaron la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), para hacer frente a las reformas agraria y tributaria.
  • Revolución en marcha y reforma de la sociedad

    Revolución en marcha y reforma de la sociedad
    Buscaba llevar a cabo una serie de reformas que emparejaran la modernización económica y social y evitar la inequidad. Reconocieron los problemas de los trabajadores, como los conflictos entre los patrones y trabajadores, otorgándoles garantía y el derecho a la huelga; la Reforma Agraria, buscando titular las tierras a los campesinos humildes; la reforma de la Constitución, querían subyugar la propiedad privada a los intereses sociales, también se eliminó la relación educación-iglesia
  • Gobierno de Eduardo Santos

    Gobierno de Eduardo Santos
    Fue elegido en 1938 a 1942. Su gobierno fue denominado "la pausa", pues se interrumpieron algunas reformas del gobierno de López. Se creó el Ministerio del Trabajo que quería regular las relaciones de los obreros con los patrones. Bajo el lema "Convivencia Nacional", enfrentó las consecuencias de la 2 G.M. La crisis de exportación de café y banano, obligó a una política proteccionista y a estimular el desarrollo industrial. Santos estrechó lazos con EEUU, uniéndose a los aliados.
  • Segundo gobierno de López

    Segundo gobierno de López
    Para 1942 el liberalismo se dividió en las candidaturas de López y Carlos Arango Vélez. Triunfó López y continuó con las reformas. López ya no era una amenaza para la élite, pero los conservadores se opusieron, sobre todo por los escándalos de la familia presidencial. La desconfianza hacia López hizo que en 1944 un grupo de militares intentara dar un golpe de Estado. López renunció en 1945 por esto y lo remplazó Alberto Lleras Camargo, también liberal.
  • Caída de la República Liberal

    Caída de la República Liberal
    El objetivo de la renuncia de López era apaciguar la oposición, pero esta aumentó. Las peleas internas del liberalismo hizo que se presentaran dos candidatos en 1946: Gabriel Turbay con la parte oficialista del partido, y Jorge Eliécer Gaitán representando el liberalismo de la izquierda. El partido conservador volvió a la presidencia por la disputa liberal.
  • Jorge Eliécer Gaitán

    Jorge Eliécer Gaitán
    "Yo no soy un hombre, soy un pueblo" esta frase la pronunció en 1947 durante un discurso en frente de miles de personas en la Plaza de Bolívar en Bogotá. Gaitán nació en 1898 en Bogotá. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia. Fue representante a la Cámara, concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia del partido liberal en 1946.
  • El caudillo del pueblo

    El caudillo del pueblo
    Gaitán tuvo a los miembros de las clases populares y media por seguidores. Promovía el mejoramiento de condiciones de vida a través de la educación, la higiene y mejoras salariales. En 1929 cuando fue representante a la Cámara, denunció el asesinato de los trabajadores de United Fruit Company que protestaba por abusos laborales. En 1933 fundó la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, pero después la disolvió. El gran carisma y cercanía con el pueblo valieron el rechazo de la élite.
  • Gaitán y el pupulismo

    Gaitán y el pupulismo
    El populismo era uno de los ejes ideológicos de Gaitán. Esto planteaba ideas de corte antioligárquico, nacionalista y antiimperialista. Apoyaba a las clases menos favorecidas. Las élites se opusieron a Gaitán porque creían que su pensamiento era parecido al comunismo y que a través de su discurso incitaba a la revolución de las clases populares