-
Period: to
Comienzo de la Guerra Civil
En julio de 1936, España está envuelta en un caos. La zona republicana vive una revolución social, con ataques de grupos descontrolados contra el clero y sospechosos de apoyar a los rebeldes. Mientras, los sublevados, asegurando un tercio del país, comienzan una represión organizada contra opositores. Este mes marca el inicio de la Guerra Civil, caracterizada por la violencia extrema y la polarización social, sentando las bases del conflicto que desgarraría a España. -
Sublevación en Melilla
La sublevación en Melilla fue dirigida por el general Mola. Se extendió por el territorio nacional pero la respuesta del gobierno republicano fue insuficiente como con la no entrega de armas a los populares. A pesar de los éxitos de la República, la sublevación escaló a la guerra civil, marcada por la división del país y el apoyo popular a ambos bandos. El golpe no tuvo triunfo inmediato, pero la falta de una respuesta efectiva del gobierno permitió que se convirtiera en un conflicto prolongado. -
Sublevación en contra del Frente Popular y la República
El 18 de julio de 1936, un intento de golpe de Estado liderado por Mola, Franco, y Queipo de Llano contra la Segunda República Española desencadenó la Guerra Civil. Iniciado en Melilla y extendido a la península, enfrentó a militares rebeldes con fuerzas leales al gobierno. La resistencia y la descoordinación marcaron el levantamiento. Las medidas gubernamentales no lograron sofocarlo, llevando al país al caos y a la guerra civil. -
Formación de un nuevo gobierno en Madrid presidido por José Giral
La crisis por el golpe de Estado y la incapacidad de Casares para hacer frente al mismo provocarían su dimisión el 18 de julio. Tras un gabinete centrista liderado por Diego Martínez, y después de que Mariano Ruiz rechazara formar gobierno, el 19 de julio Giral fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Cuando Giral formó parte del gobierno republicano había perdido el control de Marruecos, las islas Canarias, las Baleares (salvo Menorca), Castilla la Vieja, Navarra, Aragón y Andalucía. -
Ataque contra el Cuartel de la Montaña
El Cuartel de la Montaña, defendido por 1,364 hombres y voluntarios de Falange, es asediado. Tras un intento de negociación, se intensifica el ataque con artillería, bombardeos y asalto de tanques. La resistencia se desmorona bajo el fuego intenso y la desafección interna. Un malentendido con una bandera blanca reaviva brevemente el combate. Finalmente, el cuartel cae ante las fuerzas republicanas, marcando un episodio sangriento con numerosas bajas y la captura de líderes rebeldes. -
Se forma en Burgos la Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanellas.
El 23 de julio, los generales sublevados acordaron la creación de una Junta de Defensa Nacional en Burgos. Con el decreto número 1 del 25 de julio, esta Junta se otorgó "todos los poderes del Estado" y se proclamó como representante legítimo de España ante otras naciones. Integrada por siete militares, incluyendo a Miguel Cabanellas como presidente, la Junta coordinó las acciones de los sublevados al inicio de la Guerra Civil, estableciendo un gobierno provisional rebelde. -
Franco llega Sevilla procedente de Marruecos
Franco llegó a Sevilla desde Marruecos, estableciendo su cuartel general allí, mientras continúa el traslado de tropas a la península. -
Badajoz cae en poder de las columnas de Yagüe
El 14 de agosto de 1936, la columna de Yagüe superó la resistencia republicana en Badajoz, iniciando una gran represión. Este evento se silenció, siguiendo una táctica de represión ya aplicada por Queipo de Llano en Andalucía. La masacre de Badajoz, especialmente cruel en la Plaza de Toros (como muestra la imagen), es un episodio emblemático de la crueldad de la Guerra Civil, reflejando la violencia y la represión en el conflicto, agravado por la tensión preexistente debido a la Reforma Agraria. -
García Lorca es fusilado por los sublevados en Víznar (Granada)
Federico García Lorca, gran escritor y destacado en su labor teatral con La Barraca y su compromiso social, fue detenido en Granada por sus relaciones con la República y su homosexualidad. Rechazando el exilio, se refugió con amigos falangistas, pero fue arrestado el 16 de agosto de 1936. Fusilado el 19 de agosto en Víznar, su muerte simboliza la cruel represión de la Guerra Civil. Su cuerpo permanece en una fosa común no identificada, junto a otras víctimas del régimen. -
Tragedia en la cárcel Modelo
En agosto de 1936, la cárcel Modelo de Madrid fue escenario de una matanza de presos derechistas, incluidos Ruiz de Alda, Melquíades Álvarez y Fernando Primo de Rivera, ante la pasividad de las autoridades republicanas. Este acto dio comienzo a las masivas ejecuciones en Paracuellos. Esto reflejó el descontrol y la venganza política, exacerbados por rumores y el caótico registro de armas. El gobierno no intervino, evidenciando la severa polarización y el inicio de una represión sin precedentes. -
Creación de tribunales populares en Madrid
El 23 de agosto de 1936 se establece en Madrid el tribunal popular para juzgar delitos de rebelión y sedición, extendiéndose a provincias republicanas. Abarcaron desde delitos comunes hasta espionaje, integrándose luego en Audiencias Provinciales. -
Formación del primer gobierno de guerra por el socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República
Francisco Largo Caballero, líder de UGT, formó en septiembre de 1936 un gobierno de unidad nacional, incluyendo socialistas, republicanos de izquierda y comunistas, excluyendo a POUM y CNT inicialmente. Asumió Guerra y Presidencia, nombrando ministros clave y expandiendo la base política del gobierno anterior. A pesar de las críticas y desafíos, su liderazgo marcó un cambio en la dirección militar, pero enfrentó desunión y críticas, especialmente por su gestión en Barcelona. -
Creación del Comité de No Intervención
El Comité de No Intervención, creado en 1936, incluyó a 27 países, como Alemania, Italia, y la URSS, para evitar intervenir en la Guerra Civil Española. Sin embargo, Alemania e Italia apoyaron a los sublevados, y la URSS al bando republicano, desacreditando el comité y contribuyendo indirectamente al triunfo de Franco. Este esfuerzo por mantener la paz se vio como una farsa y dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial tres años después. -
La estrategia de Franco en Alcázar de Toledo y la entrada del General Varela
Franco envía sus tropas hacia Toledo para liberar el Alcázar, asediado desde julio, abandonando temporalmente el avance a Madrid. El 27 de septiembre, bajo órdenes de Franco, el General Varela lidera la liberación, demostrando la estrategia de Franco y reforzando su liderazgo entre los sublevados. La captura del Alcázar, más que un objetivo militar, fue un golpe simbólico muy relevante para la moral y la imagen de Franco. -
Franco es designado generalísimo y jefe del gobierno del Estado
El 1 de octubre de 1936, Franco es nombrado "jefe del Gobierno del Estado Español", concentrando todos los poderes. Esta decisión, tomada por la Junta de Defensa Nacional, hizo que fuera líder indiscutible de los sublevados, pese a la existencia del gobierno republicano legítimo de Manuel Azaña. Este hecho ha generado controversia histórica y jurídica, creando debate sobre la legitimidad de su liderazgo desde tan temprano en el conflicto. -
Period: to
Envio de primeros equipos de ayuda a los republicanos por parte de la URSS
La URSS apoyó a la República Española ante el creciente involucramiento de Alemania e Italia con Franco. En octubre de 1936, suministró a los republicanos 648 aviones, 347 tanques y amplias municiones financiados por préstamos soviéticos y oro español. Además, envió cerca de 2.000 asesores militares y especialistas. A pesar de sus esfuerzos, el apoyo soviético fue superado por el alemán e italiano a los nacionalistas. La ayuda se redujo hacia 1938, centrando Stalin su atención en Europa Central. -
Llegada de los primeros miembros de la Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales agruparon a voluntarios de 54 países, movilizados por el Comintern para apoyar a la República. Centralizadas en Albacete, participaron en cruciales batallas como Madrid, Jarama y Belchite. Con una gran presencia comunista, enfrentaron el avance fascista, aunque su composición fue diversa. Su contribución, heroica y simbólica, reflejó la solidaridad internacional antifascista, pese a las tensiones internas y los desafíos de integración con el ejército republicano. -
Creación de la Legión de Cóndor por Hitler
Hitler crea la Legión Cóndor en 1936, enviando apoyo militar a los franquistas en la Guerra Civil Española. Esta unidad, integrada por voluntarios alemanes, desempeñó un papel importante, especialmente en el transporte de tropas y en combates, incluido el trágico bombardeo de Guernica. A pesar de su eficacia militar, la Legión Cóndor es recordada por sus acciones devastadoras. -
Entrada de miembros de la CNT en el gobierno
Francisco Largo Caballero al formar gobierno incluyó miembros de la CNT como ministros en un intento de unificar fuerzas republicanas contra los nacionalistas. Esta acción marcó la entrada oficial del anarcosindicalismo en el gobierno, reflejando un cambio táctico frente a la estrategia revolucionaria tradicional de la CNT. Aunque representó una colaboración política inédita para la CNT, también expuso la organización a críticas internas y externas por alejarse de sus principios anarquistas. -
Federica Montseny, anarquista, primera mujer ministra en la Historia de España
Federica Montseny, anarquista, asumió el Ministerio de Sanidas. Pionera en políticas de bienestar social y derechos de las mujeres, impulsó reformas como la creación de hogares infantiles y la lucha contra el cáncer. A pesar de las paradojas de su posición política, su labor fue crucial. Hija de anarquistas, creció en un ambiente de militancia, contribuyendo siempre al movimiento. Su exilio tras la guerra marcó el fin de su carrera, pero continuó su lucha por la libertad y la justicia social. -
Traslado del gobierno de Largo Caballero a Valencia
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro. La junta de defensa, encabezada por Miaja, llevó a cabo un ataque que obligó al gobierno de Largo Caballero a trasladarse a Valencia. -
Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado. Fue a partir de diciembre de 1936 cuando comenzaron a desembarcar en Cádiz y Sevilla los italianos que constituirían la fuerza expedicionaria del CTV. Inicialmente fueron en su mayoría camisas negras pertenecientes a la milicia del Estado fascista. -
Period: to
La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas
La Batalla del Jarama terminó con un fracaso de las tropas franquistas que no lograron cortar las comunicaciones de Madrid con Valencia. Este enfrentamiento significó la primera batalla moderna del conflicto, destacando por la masiva concentración de material bélico y la gran presencia internacional. A pesar de los intensos combates y un elevado número de bajas en ambos bandos, el frente apenas se movió, y Madrid permaneció comunicada, frustrando los objetivos franquistas. -
Málaga cae en poder de los franquistas y la represión se cobra miles de muertos
En febrero de 1937, Málaga cayó en manos franquistas, asistidas por tropas italianas. La ciudad republicana fue abandonada por el gobierno de la República, enfrentando una represión con miles de muertos en lo que se conoce como "La Desbandada". Civiles huyendo hacia Almería fueron atacados, resultando en una masacre. La represión franquista en Málaga se cobró al menos 20,000 vidas con miles enterrados en fosas comunes marcando uno de los episodios más represivos de la Guerra Civil Española. -
Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara
La Batalla de Guadalajara fue el fin del primer ciclo de operacione en Madrid. Las tropas italianas del Corpo Truppe Volontarie, impulsadas por el éxito en Málaga y el apoyo de Mussolini, reorganizaron el ejército republicano. A pesar de avanzar los italianos fueron derrotados por un contraataque republicano, frustrando los planes de Franco de conquistar Madrid y demostrando la capacidad del fascismo de ser vencido en combate. Esta derrota obligó a Franco a replantear su estrategia -
Mola inicia la campaña del Norte
La Campaña del Norte enfrentó a las fuerzas sublevadas contra las republicanas en la franja cantábrica. La estrategia de Mola y el apoyo de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie fueron decisivos, llevando a la conquista de Vizcaya, Santander y Asturias por parte de los franquistas. Este avance dio recursos industriales y mineros. La división política y la inferioridad armamentística disminuyeron a las fuerzas republicanas, evidenciando la importancia de la unificación en el conflicto. -
Franco promulga el llamado Decreto de Unificación y crea la Falange Española Tradicionalista y de las JONS
Franco crea el partido único FET y de las JONS uniendo falangistas y tradicionalistas bajo su liderazgo. Este movimiento monopolizó la política española convirtiéndose en la base del régimen autoritario. A pesar de la resistencia interna y la ejecución de líderes falangistas como Hedilla, el decreto de unificación consolidó el poder de Franco, mezclando distintas ideologías en torno a su figura. -
La ciudad vasca de Guernica sufre un bombardeo a cargo de la Legión Cóndor.
El bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor devastó la ciudad vasca matando a un tercio de sus habitantes y destruyendo sus edificaciones. Este ataque quedó intacto en objetivos militares sugiriendo otros motivos detrás de la ofensiva. La tragedia fue usada publicitariamente por ambos bandos con disputas sobre las cifras de víctimas y daños. A pesar de la negación durante el franquismo y los regímenes del Eje, Guernica representa los horrores y la vulnerabilidad frente al poder aéreo militar. -
Period: to
Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar
En Barcelona los conflictos internos entre fuerzas republicanas terminaron en enfrentamientos armados, reflejo de las tensiones entre revolución y organización militar en la República. El choque llevó al fin del poder político y armado anarcosindicalista, la caída de Largo Caballero y el ascenso de Juan Negrín como líder hasta el final de la guerra civil. Este episodio representó la desunión política en el Gobierno, mostrando la debilidad interna y el desafío de mantener la unidad. -
El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero
Juan Negrín, destacado por su rara trayectoria de médico a político y su tardía incorporación al PSOE, se convirtió en presidente del Gobierno de la Segunda República Española desde 1937 hasta el final de la guerra civil en 1939. Su mandato es visto por algunos como fiel a la República y por otros como subordinado al comunismo y a la Unión Soviética. Fue expulsado del PSOE en 1946 y su figura ha sido reevaluada. -
El general Mola muere en accidente de aviación
El general Mola, segundo al mando tras Franco y clave en el levantamiento contra el Frente Popular, fallece en un accidente aéreo el 2 de mayo de 1937 mientras supervisaba el frente vasco. Destacado por su liderazgo militar desde Marruecos hasta la Guerra Civil, su muerte significó un duro golpe para el bando sublevado y alimentó teorías conspirativas. A pesar de especulaciones sobre un sabotaje, su deceso ocurrió en un momento donde Franco ya consolidaba su autoridad. -
Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control
La toma de Bilbao por los franquistas fue considerada una victoria estratégica clave. Franco celebró el avance hacia la victoria con apoyo internacional. La conquista implicó la evacuación y el silencio de sus habitantes ante el nuevo régimen. Se inició una campaña de "limpieza" y desprestigio contra las antiguas autoridades republicanas, dando inicio a una nueva etapa bajo el control franquista, con Bilbao representando la firmeza de la "unidad nacional española" frente a separatismos. -
Carta colectiva de los obispos españoles a favor de Franco
La carta colectiva de los obispos argumenta que la sublevación militar era una defensa de la religión y la patria frente al comunismo y la persecución religiosa. Además, da importancia a la unidad católica y critica el apoyo exterior al bando republicano. Asegura que la revolución comunista llevó a una persecución violenta sin precedentes contra la Iglesia y se presenta al bando nacional como salvador de los valores cristianos y tradicionales españoles, instando a la paz y reconciliación. -
Period: to
Derrota republicana en la batalla de Brunete
La Batalla de Brunete, un intento republicano de cambiar el curso de la Guerra Civil, acabó en una sangrienta derrota sin cambios importantes en el frente. A pesar de la ambición y la sorpresa inicial, y de sufrir unas 39.000 bajas entre ambos bandos, la operación no consiguió su objetivo estratégico, mostrando la dificultad de las operaciones ofensivas republicanas frente a las eficaces contraofensivas franquistas. -
Period: to
Los franquistas completan la conquista del norte de España
Los franquistas, liderados por el general Fidel Dávila, completaron la conquista del norte de España tras superar crueles condiciones y una fuerte resistencia. La falta de coordinación y mando en el bando republicano, contrastando con la unificación y estrategia clara de los nacionales, fue clave en el éxito franquista. La campaña del Norte terminó con un ejército nacional fortalecido, preparado para futuras ofensivas hacia Valencia y Cataluña. -
El gobierno de la República se traslada a Barcelona
Durante la Guerra Civil, el Gobierno de la República se trasladó a Valencia y luego a Barcelona, arrastrando con él al Tribunal, que vio reducida su actividad y composición. Celebró seis sesiones en Valencia y su primera plenaria en Barcelona el 16 de febrero de 1938. Con el Gobierno en Gerona en enero de 1939, la existencia del Tribunal cesó. -
Conquista republicana de Teruel
La Batalla de Teruel, fue un intento republicano de desviar la atención franquista de Madrid, eligiendo una ciudad considerada débilmente defendida. A pesar de la superioridad numérica y del equipamiento de las fuerzas republicanas, la resistencia de la guarnición y el clima prolongaron la lucha. Los republicanos conquistaron Teruel, pero no pudieron sostenerla frente a la fuerte contraofensiva franquista, que reconquistó la ciudad en febrero de 1938, -
Period: to
Los franquistas recuperan Teruel y avanzan hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos
Después de conquistar Teruel, a Franco se le presentó la opción de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Mediterráneo dividiendo en dos el territorio republicano. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo bajo el mando de García Valiño. Simultáneamente el ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
Los nacionales toman Vinaroz y la zona republicana queda dividida en dos
El 15 de abril de 1938, las fuerzas franquistas capturaron Vinaroz, dividiendo el territorio republicano en dos y aislando Cataluña. Este evento marcó el clímax de la ofensiva de Aragón iniciada por Franco el 7 de marzo. La derrota en Aragón, tras la reciente caída de Teruel, evidenció la debilidad republicana. La ofensiva incluyó bombardeos sobre Valencia y Cataluña, exacerbando la crisis interna republicana y las tensiones políticas, sin vislumbrar un cambio en el apoyo internacional. -
Juan Negrín da a conocer sus “Trece puntos para la victoria”
Juan Negrín dio a conocer sus "Trece puntos para la victoria" en un discurso en la radio. Estos puntos eran una serie de propuestas políticas y militares que Negrín creía que eran necesarias para asegurar la victoria del bando republicano en la Guerra Civil española. Algunos argumentaron que las propuestas de Negrín eran demasiado radicales y no tenían en cuenta las limitaciones y la situación real del conflicto. -
Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano
La Batalla del Ebro comenzó el 25 de julio de 1938 con un cruce republicano del río, logrando avances iniciales. Sin embargo, se estancó ante los fuertes contrataques nacionalistas, a pesar del uso republicano de tácticas de guerrilla y defensa frente a la superioridad aérea y artillera nacionalista. La fase final vio una retirada republicana ante una ofensiva nacionalista decisiva. La batalla fue significativa en la victoria de Franco. -
Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
La batalla, que se extendió desde Tarragona hasta Zaragoza, se convirtió en un sangriento enfrentamiento de desgaste. Con 20,000 muertos y más de 70,000 heridos la falta de avance y la posterior contraofensiva franquista obligaron a las fuerzas republicanas a retroceder, dando lugar al principio del fin para la República. Esta derrota minó las esperanzas republicanas y precedió a la caída de Cataluña y al colapso del gobierno republicano, marcando el avance imparable de Franco hacia la victoria. -
Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña
La ofensiva franquista contra Cataluña movilizó a 326000 hombres, 300 tanques, 1100 piezas de artillería y 400 aviones contra un ejército republicano de 220000 hombres, 120 tanques, 250 piezas de artillería y 150 aviones. Se enfocó en seis puntos y la campaña siguió adelante a pesar del clima y las solicitudes al Vaticano. Este conflicto resultó terrible en Cataluña, con más de 85000 muertos y llevando al exilio a más de 300000 personas, lo que significó una reducción poblacional del 20%. -
El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
Ante el avance franquista, el gobierno de Negrín abandonó Barcelona el 23 de enero de 1939, trasladándose a Figueras, cerca de la frontera francesa. Barcelona cayó el 26 de enero sin resistencia. La ofensiva franquista en Cataluña, iniciada el 7 de enero, causó miles de muertos y más de 300,000 exiliados, reduciendo la población catalana en casi un 20%. La Guerra Civil se acercaba a su fin con la división y el exilio de los líderes republicanos. -
Period: to
Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña
El avance franquista en Cataluña dio lugar al exilio de más de miles de personas hacia Francia. La caída de Tarragona dio inicio a una huida hacia la frontera francesa abierta por el gobierno de Daladier el 27 de enero. A pesar del invierno y la pérdida de sus bienes, los refugiados se dirigieron hacia Francia en busca de seguridad y la esperanza de un reencuentro. La comunidad internacional respondió con ayuda, aunque muchos enfrentaron condiciones difíciles en campos de concentración. -
El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa
Casado lideró un golpe contra Negrín para negociar una paz con Franco. Madrid, desmoralizado tras la caída de Cataluña, deseaba la paz. Casado estableció el Consejo Nacional de Defensa. Intentó pactar con Franco, pero se encontró con la negativa del bando franquista, insistiendo en una rendición incondicional. Casado y sus colaboradores, tras fracasar las negociaciones se exiliaron. Este movimiento aceleró el final de la guerra pero no logró evitar la represión franquista posterior. -
El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid
El 28 de marzo las tropas de Franco entraron en Madrid marcando el comienzo del fin de la Guerra Civil Española. La rendición total del ejército republicano se formalizó el 1 de abril. Franco, que había iniciado su carrera militar en Ferrol en 1892 y se convirtió en el general más joven de España, lideró el levantamiento del 18 de julio de 1936 contra la II República, resultando en una dictadura conservadora, católica y anticomunista hasta su muerte en 1975. -
El general Franco hace público el último parte de guerra: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.
El 1 de abril de 1939, con la lectura del último parte de guerra, se anunció el fin de la Guerra Civil Española, marcando la victoria de las tropas franquistas. Este momento histórico, transmitido por la radio, confirmó la derrota del Ejército Rojo. Este acto no solo cerró un capítulo de violencia y resistencia en España sino que también inauguró un largo periodo de dictadura bajo el mando de Franco, estableciendo un régimen marcado por la represión y la censura.