TEMA 7. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA TEMA 8. LA SEGUNDA REPÚBLICA

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    Cuando Alfonso XIII accedió al trono en 1902 los partidos dinásticos estaban en crisis motivada por las disputas internas tras la desaparición de sus líderes Cánovas y Sagasta lo que provoca la inestabilidad política entre 1902 y 1907 donde se alternaron cinco gobiernos conservadores y seis liberales y la intervención nuevamente del ejército en la vida política con la aprobación de la ley de jurisdicciones (1906).
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Una parte del Rif estaba bajo el control de Yilali Mohamed el-Yusfi ez-Zerhuni, apodado Bu Hamara (o Abu Himara, "el del asno"), el Rogui o el Pretendiente, que había participado activamente en la campaña contra la supresión del impuesto coránico decretado por el sultán Abd el-Aziz, y que fingió ser Muley Mohamed, el hijo mayor del anterior sultán Muley Hassan, quien tenía como misión librar a Marruecos de los cristianos a los que el sultán se había “vendido”.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    El objetivo era solucionar la primera crisis marroquí que enfrentó a Francia con Alemania. La crisis surgió en 1904 con un acuerdo entre Francia y España con la ayuda de Reino Unido, para delimitar todas las zonas de Marruecos sobre las que estas potencias coloniales ejercian su protectorado.
    La sede estuvo en Algeciras por ser un punto medio entre Rabat y Madrid. Al final queda delimitada la zona sur para Francia y la zona Norte a partir de la cordillera del Rif para España..
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    A todos los acontecimientos que tuvieron lugar en Barcelona, así como en otras ciudades catalanas entre los días 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, se le conoce por el nombre de la Semana Trágica. El motivo fue la decisión tomada por el gobierno de Antonio Maura de mandar milicias de reserva a las posesiones que España tenía por aquel entonces en Marruecos.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Tuvo su origen en la compra de explotaciones mineras por parte de empresas españolas a El Rogui,, Abd al-Aziz. El Rogui se habí­a erigido como lí­der de las tribus rifeñas independientes de Marruecos. Cuando El Rogui vendió las explotaciones mineras muchas tribus, que antes le apoyaron, se sintieron traicionadas y ostigan a los trabajadores de las explotaciones consiguiendo paralizarlas. Peor suerte corrió El Rogui, es apresado por el sultán de Marruecos y encarcelado hasta su muerte.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    A partir de 1906 inició su penetración en el norte de África.
    A España se le concedió una franja en el norte, el Rift y un enclave en la zona atlántica: Ifni y Río de Oro.
    El dominio de España en su protectorado no fue nada fácil ni rentable. La ocupación militar del protectorado español fue una operación difícil y costosa porque el ejército español estaba mal preparado. Las características del RIF no ayudaban puesto que era una zona muy montañosa mal comunicada y ocupada por distintas tribus.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    El contexto histórico de 1917 fue de crisis política, económica y social; los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general unitaria e indefinida, para el 13 de agosto contra la falta de trabajo y la carestía de la vida. Esta, sin embargo, fue reprimida y acabó siendo un fracaso. La CNT reorganizó sus sindicatos e inició una campaña para crearlos allí donde no existían, en un proceso de expansión sindical, se organizaron numerosas huelgas hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Comienza en octubre de 1917, cuando los bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia.
    En 1919 se constituyó en Moscú de la IC, que llamó a los partidos obreros a adherirse. Las Juventudes Socialistas acordaron unirse a la naciente Internacional y asi, nació el PCE. En el Congreso Extraordinario del PSOE, el representante de los partidarios de unirse a la IC. La existencia de dos partidos se resolvió en noviembre de 1921, cuando nació el PCE fruto de la fusión del PC Español y el PCOE.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    El Tercio de Extranjeros– nombre original de La Legión–nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Si algo no se podía perdonar al jefe del gobierno Eduardo Dato era, entre tantas otras cosas, la aplicación de la Ley de Fugas a partir del 20 de Enero de 1921. Aquello favorecía la guerra sucia oficial contra el movimiento sindical. La resolución estaba tomada, el anarquismo debía de dar un paso adelante en la propaganda por el hecho. Dato estaba condenado. El 8, tras salir del Senada y dirigirse en el coche a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos en la Puerta de Alcalá
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    El militar al mando de la Comandancia de Melilla quería extender el control español hacia Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. En julio se produjo al ataque al puesto de Annual. Éste ordenó la retirada que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza. La caída de la Comandancia se remedió con el envío de más tropas, pero el impacto de lo sucedido en la opinión pública produjo una crisis política.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    La Dictadura de Primo supuso un duro golpe ya que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero y la patronal catalana impulsó la afiliación al Sindicato Libre.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El 13 de setiembre de 1923 , Primo de Rivera, que en aquel momento era Capitán General de Cataluña, toma el poder en Barcelona mediante un golpe de Estado con el apoyo del ejército.
    Inmediatamente es declarado el Estado de Sitio en todo el país, los grupos de poder local forman milicias ciudadanas armadas compuestas por “gente de orden” con las cuales dan respaldo al golpe.
    El día 15 de Setiembre, el General golpista será nombrado Presidente del Gobierno por el rey Alfonso XIII.
  • Period: to

    Directorio militar.

    El directorio militar se inició cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno del país llamado por Alfonso XII. El directorio quedó formado por 8 generales. Militar profundamente conservador se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España "El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos" como bien señala en su manifiesto a los españoles.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que debía funcionar como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Acción militar sin precedente. El 8 de septiembre tuvo lugar el primer desembarco anfibio con éxito realizado en la historia del mundo.
    Mediante una acción combinada de las fuerzas de tierra, mar y aire del ejércitos español y en menor medida del francés, desembarcaron 13.000 soldados españoles en un territorio hostil controlado por los moros rifeños a las órdenes de Abd el-Krim. La operación estuvo dirigida personalmente por Primo de Rivera y por el general José Sanjurjo.
  • Period: to

    Directorio civil.

    El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se incorporan al gobierno civiles. Hasta el final de la Dictadura convivieron los ministros militares que se ocupaban de los asuntos políticos y de orden público con los ministros civiles que se ocupaban de la gestión. El paso de un gobierno militar a uno civil buscaba la continuidad del dictador en el gobierno. Primo de Rivera creará instituciones para fortalecer la Dictadura, apoyandose en la ANC y un partido único.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
    Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.2​ Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japoneses y estadounidenses.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
    La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer y el gobierno de Juan Bautista Aznar.
    El término "dictablanda" fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer que ni continuó con la Dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876, ni mucho menos convocó elecciones a Cortes Constituyentes como exigía la oposición republicana.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    Bajo la presidencia del representante de Unión Republicana, Fernando Sasiaín, en San Sebastián, se realizó esta reunión impulsada por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, concurriendo a ella casi todos los defensores de la República, el 17 de agosto de 1930. El objetivo: derrocar a la monarquía, encarnada en la figura de Alfonso XIII, sistema que se consideraba causante de la crisis que vivía el país, a pesar de haber sido derrocada la dictadura de Primo de Rivera, el 29 de enero de 1930.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    Cuando el general Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y éste la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes. Se sitúa el inicio de la decadencia de la dictadura en 1928, momento en que confluyeron varios factores: el agravamiento de la diabetes que padecía el dictador, el fracaso de la dictadura para instaurar un régimen nuevo y el papel creciente de la oposición.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    Fue aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente. La constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la "Dictablanda" del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar.1​ Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    es el nombre con el que se conoce el breve periodo de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La caída de la dictadura de Primo de Rivera y la incapacidad de Alfonso XIII, acabaron convirtiendo las elecciones municipales en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron y Alfonso XIII partió camino del exilio. Los nuevos concejales del ayuntamiento de Éibar proclamaron la República. Pero fue por la tarde, en una atestada Puerta del Sol, cuando Niceto Alcalá-Zamora proclamó oficialmente la República desde el balcón del Ministerio de la Gobernación.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    La ejecución de Ley de Bases de la Reforma Agraria, recaía en el para ello creado, Instituto de Reforma Agraria (1932) cuyo primer presidente fue el ingeniero agrónomo Adolfo Vázquez Humasqué y que desaparecía con el inicio de la guerra civil española, siendo sustituido por el Servicio de Recuperación Agrícola.
    La Reforma Agraria que entonces se estaba planeando, empezaría a regir una vez fuera publicada en la Gaceta de Madrid.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Fue un partido político español de ideología falangista (una doctrina política de inspiración fascista1​3​) fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    En las elecciones generales celebradas en noviembre de 1933, en las que por primera vez ejercitan su derecho al voto las mujeres, vence la CEDA. El resultado no es lo suficientemente amplio como para gobernar en solitario. De esta forma, Gil Robles no es llamado por Alcalá-Zamora a encabezar el Gobierno. La desconfianza sobre las intenciones de Gil Robles motivan la decisión. El designado será Lerroux al prestarse el Partido Republicano Radical a gobernar con el apoyo de la CEDA.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    La historia de un pueblo enfrentado a la Guardia Civil se volvía a repetir. Casas Viejas volvía a poner a la República en el punto de mira.
    Un grupo de campesinos, todos ellos afiliados a la CNT, iniciaron un levantamiento. Por la mañana, el cuartel de la Guardia Civil fue rodeado por los vecinos. En este momento se produjo un intercambio de disparos. Este se saldo con el sargento y otro guardia heridos. Ambos acabarían falleciendo a causa de las heridas.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    Son los sucesos acaecidos en la IIª República entre los días 5 y 19 de octubre de 1934, caracterizada por ser un movimiento huelguístico, revolucionario e insurreccional, precisamente en el bienio radical-cedista, contra el Gobierno constitucional y la legalidad democrática, alentado por amplios sectores e importantes dirigentes del PSOE y la UGT como Indalecio Prieto y Largo Caballero y también, aunque de forma territorialmente más desigual, por la anarquista CNT y los comunistas del PCE.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
    José del Castillo Sáenz de Tejada, con la denominación de teniente Castillo, es una de las figuras que aparece en la primera lista elaborada por el comisionado de Memoria Histórica para cambiar el callejero de Madrid. Su nombre, previsiblemente, sustituirá al del político franquista Eduardo Aunós. La justificación, según el ente dirigido por Francisca Sauquillo,; cuya muerte «sirvió de pretexto para el asesinato de José Calvo Sotelo»
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    Fue una histórica coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de centro-izquierda españoles.
    El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935 ganó las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 y se mantuvo en el gobierno hasta el final de la Guerra Civil Española en 1939, con Manuel Azaña como presidente de la II República. La presidencia del Gobierno, por su parte, la ocupaba Casares Quiroga.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato, de manos del gobierno del Frente Popular, del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.