-
España neutral en la Guerra Mundial
Se mantuvo neutral durante todo el conflicto, pero este tuvo importantes consecuencias económicas, sociales y políticas para el país, hasta tal punto que se suelen situar en los años de la guerra el inicio de la crisis del sistema de la Restauración, que en 1923 se intentaría resolver mediante un golpe de Estado que dio paso a la instauración de la dictadura de Primo de Rivera. -
Ley de represión de la masonería y el comunismo.
El Estado franquista promulgó el 1 de marzo de 1940 la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo. Constituye uno de los instrumentos de la batería legislativa represora aprobada entre 1939 y 1941. -
Encuentro de Hendaya entre Franco y Hitler.
Francisco Franco se entrevistó con Adolf Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer (España) y Joachim von Ribbentrop (Alemania). Tuvo lugar en la estación de trenes de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940. -
Ley de unidad sindical.
la clave de la organización sindical franquista y en definitiva del sindicalismo vertical expresado en la Ley de Bases de la Organización Sindical de 6 de diciembre de 1940. -
Crisis de gobierno: entra Carrero Blanco como subsecretario.
Fue un militar, político español. Marino de profesión, se dedicó a la carrera militar desde su juventud. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a alcanzar el rango de almirante; tomó parte en la Guerra civil española, durante la cual mandó varias unidades y llegó a ser nombrado jefe de operaciones del Estado Mayor de la Armada en agosto de 1939. -
Creación del INI.
Fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). -
División Azul.
Fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi. Entre 1941 y 1943, cerca de 50 000 soldados españoles participaron en diversas batallas fundamentalmente relacionadas con el sitio de Leningrado. -
Primeras conspiraciones monárquicas.
"La relación de Don Juan y Franco fue mala porque los dos querían lo mismo: la jefatura del Estado. En la medida en que Franco se va a quedando con el poder, poco a poco, Don Juan le va plantando cara y hay un enfrentamiento en correspondencia privada que revela cómo Don Juan le va diciendo que a sus exigencias” -
Ley de Cortes.
Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista. -
Atentado de Begoña y marginación de Serrano Súñer.
Es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña el 16 de agosto de 1942, durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército. -
Protocolo Franco-Perón.
La firma del acuerdo Aunos en 1942 entre Argentina y España dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectivizada de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad de Argentina. La relación se estrechó con la conclusión de los convenios de 1944 y 1947. -
Ley de Sucesión y referéndum.
Fue la quinta Ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en Reino (tras 16 años) y la sucesión de Francisco Franco como jefe del Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de Rey o de Regente del Reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas. -
Apertura de la frontera francesa.
Separa ambos países desde Hendaya y Fuenterrabía en el oeste, corriendo superpuesta a los Pirineos, hasta Cerbère y Portbou, junto al Mediterráneo. -
Entrevista Franco-Don Juan. Don Juan Carlos viene a España.
Se entrevistaron por primera vez el generalísimo Franco y don Juan de Borbón. El Régimen atravesaba graves dificultades: penuria económica, aislamiento internacional, represión interior. La conversación consistió en que Franco pide a Don Juan que su primogénito sea el sucesor de él. -
Concordato con la Santa Sede.
Fue firmado en la Ciudad del Vaticano, el 27 de agosto de 1953 por el secretario de Estado de la Santa Sede Domenico Tardini, Alberto Martín Artajo y Fernando María Castiella y Maíz, embajador de España ante la Santa Sede. -
Acuerdo con Estados Unidos.
Fueron tres «acuerdos ejecutivos» (agreements) firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. -
España entra en la ONU.
Conjunto de circunstancias geopolíticas y diplomáticas que marcaron la relación entre España y las Naciones Unidas entre 1945 y 1955, centradas en el hecho de que la ONU le negó el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial. -
Independencia de Marruecos.
El 2 de marzo de 1956 se hacía pública la declaración conjunta franco-marroquí que ponía fin oficial al protectorado francés sobre el país magrebí. -
Dimisión de Arrese tras el fracaso de su proyecto constitucional.
El proyecto de ley constitucional «de protección de la nación» presentado por el presidente de la República tras los atentados terroristas de París del 13 de noviembre de 2015, tenía por objetivo introducir en la Constitución la noción de estado de urgencia y la extensión de la privación de la nacionalidad a los franceses de nacimiento. -
Nuevos partidos de oposición.
conjunto de movimientos políticos y sociales que se oponían al franquismo o dictadura de Francisco Franco desde el final de la guerra civil española (1939) hasta las primeras elecciones democráticas (1977), año y medio después de su muerte (1975). -
Ley de principios del Movimiento Nacional.
Es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco (ocho si se cuenta la Ley para la Reforma Política). Establecía, como su nombre indica, los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación. -
Ley de Orden Público.
Ley aprobada por las Cortes de la Segunda República Española que sustituyó a la Ley de Defensa de la República, norma de excepción que había regulado el orden público durante el primer bienio republicano. Fue profusamente utilizada por el gobierno de Azaña hasta su caída en octubre de 1933, por los gobiernos radical-cedistas del segundo bienio, y por el gobierno del Frente Popular, por lo que las garantías constitucionales estuvieron suspendidas prácticamente durante todo ese tiempo -
Plan de Estabilización.
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. -
Fundación de ETA.
Fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. -
Visita del Presidente de los EE.UU., Eisenhower.
Fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional. -
Reunión (“contubernio”) de Munich.
Fue un término peyorativo, acuñado por el diario falangista Arriba, con el que el régimen franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital bávara entre el 5 y el 8 de junio de 1962, en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,1y tras un primer y fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. -
Cambio de gobierno: entra Manuel Fraga.
Fue un político, diplomático y profesor español de Derecho. -
SE instaura el Tribunal de Orden Público (TOP)
Fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos. -
Primer Plan de Desarrollo.
Aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B. -
Nuevo gobierno: entran López Rodó y Silva (tecnócratas, Opus Dei).
La entrada de dos, si no tres, miembros de esta organización [el Opus Dei] en el Gabinete de Franco hizo que los comentaristas hablasen del Opus Dei como de un partido político. Dado el caso de que todos ellos eran economistas, hubiera sido igualmente justificable hablar de una escuela de economía. En realidad, ni sus opiniones políticas ni económicas están unificadas -
Ley de Prensa.
Se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco, con la finalidad, en este último caso, de impedir el ejercicio la libertad de prensa. En los períodos democráticos como la Segunda República Española o los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no hubo leyes de prensa porque la libertad de expresión estaba reconocida y garantizada en sus respectivas Constituciones. -
Ley Orgánica del Estado.
Fue promulgada durante la tercera etapa del régimen franquista, por un gobierno en el que la mayor parte del poder estaba en manos de tecnócratas. -
Legalización de Comisiones Obreras.
Es una confederación sindical española, organizada en sus orígenes por activistas comunistas y de otras identidades políticas, vinculada en su fundación al Partido Comunista de España, aunque independiente de cualquier partido político. Actualmente es la primera fuerza sindical de España. -
Ley de libertad religiosa.
regula el ejercicio del derecho civil a la libertad en materia religiosa. -
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno.
Tras la dimisión de Agustín Muñoz Grandes, Franco nombra a Carrero Blanco como nuevo vicepresidente. -
II Plan de Desarrollo.
Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo. -
Primer asesinato de ETA.
El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España el 7 de junio de 1968 y es considerado el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna -
Independencia de Guinea.
Se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el Undécimo Gobierno de España de la dictadura franquista, como parte del proceso de descolonización de África apoyado por las Naciones Unidas. -
Escándalo Matesa.
Fue uno de los escándalos político económicos más importantes de España, durante la última etapa del franquismo. -
Estado de excepción.
por el que se declara el estado de excepción en todo el territorio nacional. -
Proclamación de Don Juan Carlos como Príncipe de España, sucesor a la Jefatura del Estado con título de rey.
El príncipe don Juan Carlos era designado por Franco como su sucesor en la Jefatura de Estado con título de Rey. Se terminaba así de deshojar la margarita que daba opciones a su primo, don Alfonso de Borbón-Dampierre. Remotas eran las opciones del legítimo candidato, don Juan de Borbón, y más aún las del aspirante carlista, Carlos Hugo de Borbón-Parma. -
Ley General de Educación.
Estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, cursando la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la recién creada FP, Formación Profesional. -
Acuerdo preferencial con el Mercado Común.
Fue un acuerdo firmado por el Ministro Español de Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo y el presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad Económica Europea en octubre de 1970. Había sido preparado sobre todo por Alberto Ullastres, representante de España ante las Comunidades Europeas. -
Proceso de Burgos y conmutación de penas.
fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco. Las movilizaciones populares y la presión internacional lograron que las condenas a muerte impuestas a seis de los encausados no llegaran a ser ejecutadas, siendo conmutadas por penas de reclusión. -
III Plan de Desarrollo.
Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas. -
Boda de la nieta de Franco con Don Alfonso de Borbón, duque de Cádiz.
Era un acto familiar pero con el protocolo y las ínfulas de una boda de estado -
Carrero Blanco, Presidente del Gobierno.
Fue un militar, político español. Marino de profesión, se dedicó a la carrera militar desde su juventud. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a alcanzar el rango de almirante; tomó parte en la Guerra civil española, durante la cual mandó varias unidades y llegó a ser nombrado jefe de operaciones del Estado Mayor de la Armada en agosto de 1939 -
ETA asesina al Presidente Carrero Blanco.
Fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939. -
Arias Navarro, Presidente del Gobierno.
Fue un político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la Transición. -
Crisis parcial del gobierno con salida de los aperturistas.
El 28 de abril el diario Arriba publicaba un artículo del exministro falangista José Antonio Girón de Velasco, uno de los miembros más destacados de el búnker, en el que denunciaba el aperturismo del gobierno de Arias Navarro por ser una «traición» a los Principios del Movimiento Nacional. Fue llamado el gironazo. -
Presentación de la Junta Democrática.
Fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer. -
Ley de Asociaciones.
Se aprueba el Estatuto Jurídico del Derecho de Asociación Política. -
Detención de miembros de la UMD.
La aparición de la Unión Militar Democrática (UMD) a finales de julio de 1975, a raíz de la detención de
nueve de sus miembros, significó una sorpresa para las fuerzas políticas del poder y de la oposición. -
Marcha verde.
Fue la invasión marroquí del Sahara español,1 iniciada el 6 de noviembre de 1975. -
Enfermedad, agonía y muerte de Franco.
Francisco Franco murió oficialmente el 20 de noviembre de 1975 a los 82 años, aunque siempre se ha sospechado que el fallecimiento se produjo a última hora del día anterior. El anuncio se habría pospuesto varias horas para que, supuestamente, coincidiera con el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera. -
Proclamación de la Monarquía. Don Juan Carlos accede al trono.
Fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación y del acceso a la Jefatura del Estado de su hijo Felipe VI.