-
722
Batalla de Covadonga
Fue el primer choque de un grupo de nobles visigodos dirigidos por Pelayo que se refugiaron en las montañas cántabras contra los musulmanes, este encuentro fue magnificado por los cristianos, aunque no pasó de ser una simple escaramuza. -
778
Batalla de Roncesvalles
Fracaso de Carlomagno que no le permitió conquistar el valle del Ebro y que obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica y a Cataluña. -
Period: 1000 to 1035
Extensión del reino de Navarra
Este reino llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor. Entre los años 1000 y 1035, extendió su poder a Aragón y Castilla. -
1085
Extensión del control territorial de Alfonso VI
Extendió el control territorial hasta el valle del río Tajo. Reconquistó Toledo, fue la primera gran ciudad que los cristianos arrebataban a los musulmanes. Después hizo campañas militares contra Zaragoza, Valencia y Murcia. Los reinos de taifas llamaron a los almorávides, que asistieron al auxilio de las menguadas Taifas. Su presencia frenó el avance reconquistador de Castilla tras una rotunda victoria sobre los cristianos en la batalla de Sagrajas (1086). -
1137
Unión definitiva del reino de Aragón y el condado de Barcelona
Tras la muerte sin descendencia del rey de Aragón (Alfonso I) en 1134, los nobles proclamaron rey a su hermano Ramiro, que era monje. Ramiro II “El Monje” dedicó el tiempo justo, antes de dedicarse de nuevo a la vida monacal, para contraer matrimonio y
tener una hija – Petronila- y casarla con dos años de edad con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, a quien encomendó el gobierno de Aragón. -
1188
Primeras Cortes
A partir del siglo XIII surgieron los Parlamentos o las Cortes.
Institución cuyo origen eran las reuniones extraordinarias de la
curia regia, en las que se integraron ciudadanos, miembros de las diferentes oligarquías urbanas. En situaciones graves el rey convocaba reuniones de Cortes para debatir. Se discutía y se votaban las peticiones económicas que realizaba el rey y este tenía en cuenta las peticiones de los estamentos. Las primeras Cortes se celebraron en el reino de León en 1188. -
1212
Batalla de las Navas de Tolosa
El espíritu de cruzada11 y la debilidad de los almohades favorecieron la alianza de los reinos cristianos. Con ayuda de caballeros franceses, el rey castellano Alfonso VIII, derrotó a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en las proximidades de Despeñaperros (Jaén). El hecho tuvo una gran trascendencia pues abrió a los castellanos el valle del Guadalquivir -
1218
Creación de la universidad de Salamanca
A partir del siglo XIII, el relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde se crearon las escuelas catedralicias y las universidades. Los reyes apoyaron el surgimiento de las universidades porque les permitía arrebatar a la Iglesia la exclusividad cultural. La primera universidad creada en la península fue la de Salamanca (1218). -
1230
Unión definitiva de Castilla y León
Fernando I, rey de Castilla, se convierte también en rey de León,
unificando ambos reinos (Castilla-León), aunque la unión no sería definitiva hasta 1230. Sus incursiones militares por diversas taifas le procuraron numerosos ingresos económicos en forma de parias, que acrecentaron su poder militar. En esta situación el reino de Castilla y
León pasó a convertirse en la potencia hegemónica peninsular. -
1238
Conquista de las islas Baleares y el reino de Valencia
En el siglo XIII, Jaime I “El Conquistador” ocupó las islas Baleares y el reino de Valencia (1238), llegando hasta donde los pactos con Castilla le permitían y acabando así su expansión peninsular. -
1243
Reconquista de Murcia
En el este peninsular Fernando III ocupó el reino musulmán de Murcia -
1248
Reconquista de Córdoba y Sevilla
Fernando III “El Santo”, llevará acabo una expansión extraordinaria reconquistando Córdoba y Sevilla en 1248 -
1273
Creación del Honrado Concejo de la Mesta
La expansión ganadera se manifiesta en 1273 con la creación del Honrado Concejo de la Mesta, o asociación de ganaderos (casi
siempre nobles y clero) que reciben privilegios de Alfonso X en detrimento de los campesinos. -
1412
Compromiso de Caspe
Al morir sin descendencia el monarca aragonés Martín el Humano (1410), se produjo una grave crisis política que se resolvió en el llamado Compromiso de Caspe (1412). Un acuerdo entre los representantes de cada uno de los reinos que componían la corona,
eligieron rey a Fernando I de Antequera, de la familia Trastámara, la misma que reinaba en Castilla. -
Period: 1462 to 1469
Rebeliones campesionas
Eran de carácter anti-señorial. Entre las más importantes están la revuelta de la hermandiña en Galicia (1467-1469), o el movimiento remensa en Cataluña (1462). En general, las rebeliones sólo pretendían frenar los crecientes abusos de los señores feudales. -
1465
Farsa de Ávila
Con Enrique IV “El impotente” (1454-1474), se llegó a la máxima expresión de irreverencia hacia la monarquía en la ceremonia burlesca conocida como la farsa de Ávila (1465), en los que
varios miembros de la nobleza representaron públicamente la
humillación y el destronamiento del rey en efigie. -
Period: 1482 to 1492
Guerra de Granada
Fue un conjunto de campañas militares entre 1482 y 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos, en el reino nazarí de Granada. Culminaron con la rendición negociada mediante capitulaciones del rey Boabdil, que a lo largo de la guerra había oscilado entre la alianza y el enfrentamiento abierto. Las campañas duraban los meses de primavera y verano y se detenían en invierno. El conflicto estuvo sujeto a numerosas vicisitudes, sobre todo por los enfrentamientos dentro del bando musulmán -
Jan 2, 1492
Entrega de las llaves de Granada y de la Alhambra
La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra tuvo lugar el 2 de enero de 1492. El solar peninsular volvía de nuevo a ser cristiano después de siete siglos de dominio musulmán.