-
Batalla de Guadalajara
En la batalla de Guadalajara el ejército italiano sufrió una gran derrota, a manos del Ejército popular de la República -
Comité de No Intervención
Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y comunicó a Francia que, si
intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa
ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas exigencias e impulsó la creación
de un Comité de No Intervención, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete
países -
Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales prestaron una gran
ayuda en tropas a la República. Fruto de un verdadero
movimiento de solidaridad antifascista, más de 60.000 brigadistas
llegados de todo el mundo, tuvieron una importante función en la
defensa de Madrid y en los diferentes campos de batalla. En su
mayoría eran de ideología progresista o de izquierdas -
Period: to
El avance hacia Madrid
El planteamiento inicial consistió en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para
ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones
simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés
navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. Éste avanzó rápidamente. Las tropas legionarias se movieron
en columnas ligeras, según el estilo de la “guerra colonial”,
desbordando continuamente a las fuerzas improvisadas de
milicianos que les salían al paso. -
Encuentro de fuerzas del sur y el norte
Las fuerzas procedentes del norte y del
sur se encontrarían en Gredos. Sin embargo, la conquista
de Madrid se demoraría. Mola quedó detenido a la altura de
la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del
Ejército tras la muerte de Sanjurjo10, decidió ocupar Toledo
y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se
hallaba a las puertas de Madrid -
Asesinato José Castillo
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de
izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia, fue
asesinado José Calvo Sotelo. -
Alzamiento del Coronel Yagüe
En Melilla, se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación se extendió. Superadas sus dudas, el 19 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del
Protectorado. El alzamiento se extendió al resto de la península. El 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares de España se unieron al alzamiento. El gobierno tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país -
Movilización general para salvar Madrid
El 29 de octubre se decretó la movilización general
para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres
fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Muy
pronto nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”. -
Batalla del Jarama
Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para
aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del
Jarama, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los
republicanos. -
Period: to
La ocupación del norte
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un
cambio de estrategia. Las esperanzas de una victoria
rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una
guerra de desgaste con la conquista gradual del
territorio republicano. Franco decidió concentrar sus
esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander
y Vizcaya), un territorio rico en recursos
siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía
una amenaza directa a la retaguardia de las líneas
franquistas . -
Period: to
El avance hacia el Mediterráneo
A finales de 1937, los mandos republicanos todavía
confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello,
intentaron una serie de reformas en el Ejército: se
crearon las Brigadas Mixtas y se dotó de mandos
profesionales (general Vicente Rojo) -
Period: to
El final de la guerra
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre
Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin
resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas,
huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el
jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República,
Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y
el gobierno vasco