T.2 / Revoluciones liberales y nacionalismo

  • La Revolución americana

    A mitad del siglo XVIII se habían formado allí las llamadas Trece Colonias. La tensión política agravó la situación. Aunque las Trece Colonias estaban bajo la autoridad del rey de Inglaterra, disponían de bastante autonomía. Existían unas asambleas con importantes atribuciones, como recaudar parte de los impuestos. Finalmente, los representantes de las Trece Colonias, reunidos en el Congreso Continental de Filadelfia, firmaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
  • El comienzo de la Revolución francesa

    El rey convocó una asamblea de notables para convencer a los privilegiados de que pagaran impuestos. los Estados Generales se reunieron en Versalles. Previamente, cada estamento redactó sus cuadernos de quejas, con sus reivindicaciones. En junio, los representantes del tercer estado pasaron a denominarse Asamblea Nacional. Después, en la sala del Juego de Pelota juraron permanecer unidos hasta dar a Francia una Constitución. Por eso, la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente.
  • La Asamblea constituyente

    El 14 de julio de 1789 el pueblo de París asaltó la Bastilla, una fortaleza medieval convertida en símbolo del absolutismo. La Asamblea Constituyente abolió los derechos feudales y unos días más tarde aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Más tarde, en septiembre de 1791 se promulgó una Constitución.
  • La Asamblea Legislativa

    Se constituyó la Asamblea Legislativa. Esta tuvo que hacer frente a la oposición de la nobleza y el clero, que se resistían a perder sus privilegios, y a la del propio monarca .Las monarquías europeas se sintieron amenazadas por las ideas revolucionarias francesas. Por ello, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia. Y el pueblo de París, que culpaba al rey de las primeras derrotas francesas, asaltó el palacio de las Tullerías, y el monarca fue destituido por la Asamblea.
  • La Convención girondina

    La revuelta de agosto de 1792 forzó unas nuevas elecciones. De ellas nació una asamblea llamada Convención Nacional, que abolió la monarquía. El ambiente al comienzo de la República marcó el camino hacia la fase radical y popular de la Revolución.
    Los grupos con más fuerza en la Convención eran los girondinos, republicanos moderados que controlaron la asamblea inicialmente, y los jacobinos o montañeses, más radicales.
  • La Convención montañesa

    El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos. Los montañeses, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder. Robespierre asumió todos los poderes e implantó una dictadura. Intentó frenar la crisis económica con el establecimiento de precios máximos para los artículos de primera necesidad. Poco a poco, Robespierre fue perdiendo apoyos. En julio de 1794 los revolucionarios moderados detuvieron a Robespierre y fue guillotinado.
  • La Europa napoleónica

    Napoleón acaparó todo el poder y esto se reflejó en la Constitución del año VIII, en la que no había división de poderes. Napoleón se proclamó emperador. Estableció el bloqueo continental para evitar el comercio británico con Europa. La situación se complicó cuando Rusia comenzó a comerciar con el Reino Unido. Intentó invadir Rusia, pero fue derrotado. Fue vencido por una coalición (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) en la batalla de Leipzig. Ese mismo año fue derrotado también en España.
  • La Restauración

    Tras la derrota de Napoleón, se inició en Europa una época de reacción denominada Restauración caracterizada por: legitimismo monárquico, responsabilidad internacional y sistema de congresos.
  • El Congreso de Viena y la Santa Alianza

    Las principales potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena, presidido por Metternich, para garantizar una paz duradera y evitar nuevas revoluciones.
    La Santa Alianza, integrada por Prusia, Rusia y Austria. Tenía un fin diferente a las alianzas estratégicas que surgieron del Congreso de Viena. Reconocía el origen divino del poder de los reyes y sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario.
  • Las revoluciones de 1820 y 1830

    La primera oleada revolucionaria se inició en España, donde en 1820 el comandante Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII. En 1821, los griegos se sublevaron contra el Imperio otomano y lograron su independencia en 1829.
    En 1830 se produjo la segunda oleada revolucionaria. Empezó en Francia, donde Carlos X, que había tratado de gobernar de forma absoluta, fue derrocado.
    Bélgica en 1831.
    En 1831, Polonia.
  • Las revoluciones de 1848

    Las revoluciones de 1848 afectaron a numerosos países. En ellas, además de los ideales liberales y nacionalistas, tuvieron importancia las ­demandas sociales de las clases populares.
    Luis Napoleón Bonaparte, que se convirtió en el presidente de la
    República. Sin embargo, su gobierno se hizo cada vez más autoritario, hasta que, finalmente, dio un golpe de Estado y proclamó el Segundo Imperio
  • La unificación italiana

    El proceso de unificación fue liderado por el reino de Piamonte.
    - 1859. Cavour logró que Francia apoyara las demandas italianas frente a los austriacos a cambio de Saboya y Niza.
    - 1860-1861. El sur de Italia se vinculó a Piamonte tras la expedición de los «camisas rojas» de Garibaldi
    - 866. Piamonte apoyó a Prusia en su guerra contra Austria, y a cambio se anexionó Venecia.
    - 1870. Los piamonteses aprovecharon la retirada de los franceses por la guerra franco-prusiana para ocupar Roma.
  • La unificación de Alemania

    El Congreso de Viena los agrupó en la denominada Confederación Germánica, que estaba presidida por Austria.
    Como en Italia, el Estado más poderoso se convirtió en el eje de la unificación. Fue el caso de Prusia, que organizó una unión aduanera, en la que no participaba Austria.
    hubo tres fases en el proceso de unificación:
    - Primera fase (1864).
    - Segunda fase (1866-1869).
    - Tercera fase (1870-1871).