-
Revolución de 1852
El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza -
Batalla de Caseros 1852
supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza. -
Pacto de San Nicolás de los Arroyos 1852
presidido por el general Justo José de Urquiza, en el que se pone de manifiesto la intención de arreglar la administración general por medio de un Congreso General Federativo. Meses después, se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sin la presencia de Buenos Aires, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente. -
Constitución Nacional Argentina 1853
Luego de la batalla de Caseros, que implicó la caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, las Provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo. Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal. Se convoca entonces en 1852 a un Congreso General Constituyente. -
Primer presidente de la Confederación Argentina 1854
según la Constitución Nac. de 1853, los Colegios Electorales de las provincias elegían presidente de la Confederación Argentina a Justo José de Urquiza, con el sanjuanino Salvador María del Carril como vicepresidente -
Ley de Registro Civil 1857
que la Iglesia llevada el control de los nacimiento y defunciones, ahora se crea el Registro Civil a cargo del Estado y mas tarde se estableció la ley de Matrimonio.
1859 Batalla de Cepeda: en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal. -
Reforma Constitucional 1860
el tema mas importante tratado en la reforma fue la cuestión Capital.Buenos Aires para ese momento se encontraba fuera de la Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese momento. -
MITRE REELECTO 1862
fue electo como primer presidente de la República Argentina, como país unificado. Durante su mandato se extendió el sistema ferroviario, organizó el ejército, difundió la enseñanza en todos los niveles, mejoró el servicio postal, organizó la Suprema Corte de Justicia, saneó la moneda, regularizó la deuda pública, se adoptó el sistema métrico decimal y se fundó el crédito público -
La guerra de la Triple Alianza 1864
La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina luchó militarmente contra el Paraguay. Causas; Invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas. -
Reforma de la Constitución 1860
se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional.En primer lugar, cabe decir que esta reforma apunta a regular los derechos de importación y exportación, y nacionalizar definitivamente las aduanas, así como declarar quien responde por los gastos de la Nación. Se observa que el principal objetivo de la reforma de 1866 fue el de nacionalizar las aduanas. -
Sarmiento Electo
es elegido presidente de la República. Su administración fue enérgica y progresista, extendió el comercio, mejoró el transporte, favoreció la inmigración, codificó el Derecho civil y fomentó la enseñanza como medio indispensable de lograr el desarrollo del país. -
Derrota 1874
El político argentino Nicolás Avellaneda derrota a Bartolomé Mitre en las elecciones presidenciales. Su política, que preconiza la austeridad económica y el fomento de la inmigración, contribuye en gran medida a la recuperación económica de Argentina después de un periodo de crisis. -
Ley Avellaneda
reglamentó la ocupación y la apropiación del suelo por casi sesenta años. La ley autorizaba varios sistemas de colonización (entre ellos, la colonización por empresarios privados amparados por el Estado) y fijaba el tamaño mínimo y máximo de las parcelas de tierras públicas por venderse (25 a 400 ha), así como la extensión de las colonias (40.000 ha), la cantidad de familias por instalar, etcétera.