
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
Batalla de Madrid
-
Creación en Londres del CÓMITE DE NO-INTERVENCIÓN
-
Intervención de las Brigadas Internacionales
-
Period: to
Guerra de columnas: objetivo Madrid
-
Alzamiento en Melilla del General Yagüe
-
Period: to
Sublevación militar
-
Dimisión de Casares Quiroga
Santiago Casares Quiroga
(La Coruña, 1884 - París, 1950)Político español.Máximo líder del gallegismo durante la segunda república,fue elegido diputado a Cortes por La Coruña en 1931, 1933 y 1936.Formó parte como ministro de Marina del primer gabinete republicano y,en octubre del mismo año,ocupó la cartera de Gobernación,que desempeñó durante todo el Bienio Azañista. Fusionó su partido,la Organización Republicana Gallega Autónoma(ORGA), con Izquierda Republicana de Manuel Azaña,su amigo personal. -
Franco sale de Canarias a Tetuán en el Dragón Rapide
-
Queipo de Llano se subleva en Sevilla
-
José Giral presidente del gobierno
(José Giral Pereira; Santiago de Cuba, 1879 - México, 1962) Político español. Su militancia republicana y masona le llevó a la cárcel en varias ocasiones. Ante el fracaso de las medidas adoptadas por el gobierno, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó a Giral la formación de un nuevo gabinete. Éste decidió dar entrada en el gobierno a sectores más moderados del republicanismo. Giral siguió ostentando la cartera de Marina, además de asumir la presidencia del gobierno. -
Asalto del Cuartel de la Montaña.
-
Desembarco de legionarios y regulares al mando de Franco
-
Yagüe toma Zafra, Almendralejo y Badajoz
-
Franco toma Cáceres y Toledo. Liberación del Alcázar
Francisco Franco Bahamonde
(El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975) Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con características fascistas que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975). -
Organización en Salamanca la Junta de defensa Nacional. Franco nombrado generalísimo de los ejércitos y jefe de Estado.
-
Traslado del gobierno republicano a Valencia
-
Batalla de Guadalajara
-
Juan Negrín nuevo presidente de la República
Juan Negrín López
(Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952) Político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto. -
Batalla de Belchite
-
Batalla del Jarama
-
Toma de Navarra, Álava y Guipuzcoa por Mola
-
Batalla de Teruel
-
Period: to
La campaña del Este. El Frente de Aragón
-
Period: to
La campaña del norte
-
Bombardeo de Guernica y Durango
-
Muerte del general Mola
Emilio Mola Vidal
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39 (Placetas, Cuba, 1887 - Castil de Peones, Burgos, 1937). Ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde fue herido varias veces y ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927). -
Pastoral de todos los obispos apoyando el nuevo régimen de Franco
-
Batalla de Brunete
-
Retirada de las brigadas internacionales
-
El Fuero del trabajo
-
Batalla del Ebro
-
El gobierno de Burgos: el inicio de la dictadura franquista.
-
Period: to
El final de la guerra
-
Capitulación de Cataluña
-
Golpe de Estado Segismundo Casado
-
Las tropas nacionales entran en Madrid sin resistencia
-
Último parte de Guerra y fin de la misma.