-
La experiencia se realizo en la Institución Educativa San Vicente de Paul, se inicio desde el mes de febrero del 2024 y aun se siguen llevando a cabo actividades relacionadas al proyecto.
-
La educación en Colombia ha evolucionado hacia enfoques más innovadores, permitiendo integrar la danza en el aprendizaje. En Sincelejo, la danza conecta con los estudiantes de diversos contextos socioeconómicos, fomentando su participación. Los programas educativos promueven metodologías inclusivas, y la danza autóctona de la región aumenta la motivación de los alumnos. A pesar de algunas limitaciones económicas, la danza es accesible y supera barreras materiales sin requerir recursos costosos.
-
Docentes, estudiantes y directivos
-
La experiencia para sistematizar ha tenido una duración de aproximadamente un año, considerando que el proceso de implementación comenzó con la planificación al inicio del ciclo escolar y culminó con la evaluación final al concluir el año académico.
-
Los criterios seleccionados para esta experiencia educativa incluyen: la relevancia cultural, integrando danza autóctona para motivar a los estudiantes; creatividad pedagógica, con una metodología dinámica e innovadora; un enfoque integral, que potencia competencias cognitivas, sociales y emocionales; e inclusividad, garantizando que la estrategia sea aplicable a todos los estudiantes, sin importar su habilidad o contexto socioeconómico.
-
El compromiso de docentes y directivos con la innovación pedagógica fue crucial para llevar a cabo la experiencia, ya que apoyaron la integración de la danza en el aula. Sin embargo, algunos docentes carecían de formación específica en el uso de la danza como herramienta pedagógica, lo que causó retrasos debido a la necesidad de capacitación. Además, aunque la danza no requiere infraestructura compleja, la falta de recursos materiales o espacios adecuados limitó ciertas actividades.
-
La experiencia para sistematizar ha tenido una duración de aproximadamente un año, considerando que el proceso de implementación comenzó con la planificación al inicio del ciclo escolar y culminó con la evaluación final al concluir el año académico.
-
Principalmente, la decisión de integrar la danza en el currículo, implicó planificación y capacitación. Durante la implementación, surgieron tensiones debido a la falta de formación de docentes, aunque los estudiantes mostraron participación. La evaluación intermedia permitió identificar avances y obstáculos, como la necesidad de vincular la danza con los objetivos de lectura y escritura. Al final, se evidenciaron logros, pero también áreas de mejora para una implementación más estructurada.
-
La integración de la danza mejoró la participación de los estudiantes, motivándolos a participar activamente en actividades de lectura y escritura. Además, se observó un avance en la comprensión lectora, especialmente cuando las lecturas se relacionaban con danza y cultura local. Las actividades dancísticas también favorecieron el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la colaboración y la expresión emocional.
-
• Recursos humanos: La formación y compromiso de los docentes, así como la participación activa de los estudiantes.
• Recursos materiales: Elementos básicos para la danza, como espacios adecuados, música y vestuario.
• Recursos culturales: El acceso a las expresiones dancísticas locales que sirvieron como inspiración. -
La experiencia beneficia principalmente a los estudiantes del grado primero, ya que les permite mejorar sus competencias de lectura y escritura. También beneficia a los docentes, al ampliar sus herramientas pedagógicas, y a la comunidad escolar en general, al fortalecer la identidad cultural.
-
Sí, las motivaciones y actitudes de los estudiantes cambiaron positivamente. Al principio, algunos mostraban resistencia a la danza, pero al ver cómo se conectaba con su cultura y sus intereses, muchos se involucraron más activamente. La danza ayudó a mejorar su autoestima, su motivación por aprender y su actitud frente a la lectura y escritura. Los docentes también mostraron mayor interés en integrar enfoques más innovadores en su enseñanza.