Bandera españa

Sigo XIX de Historia de España

  • Guerra de la independencia contra Napoleón [https://www.youtube.com/watch?v=bAWQZewONTI]

    Guerra de la independencia contra Napoleón [https://www.youtube.com/watch?v=bAWQZewONTI]
    Tras las abdicaciones de Bayona y lo ocurrido en Madrid el pueblo español se levanto contra tropas francesas y se formaron juntas de armamento y defensa que asumieron la soberanía y buscaron apoyo de Gran Bretaña. José huyo de Madrid tras batalla de Bailén pero volvió gracias a Napoleón, pero gracias a la guerra de guerrillas y el comienzo de su guerra contra Rusia en 1812 Napoleón pierde el control de Madrid y firma el Tratado de Valençay en 1813 poniendo fin al conflicto.
  • Levantamiento de los Españoles

    Levantamiento de los Españoles
    El 2 de mayo de 1808 una multitud se formó frente al palacio real para evitar el traslado de Francisco de Paula para llevarlo a Francia, la multitud acabó asaltando el palacio y causando una revuelta en Madrid la cual tuvo una gran represión por los franceses ejecutando a todos los detenidos con armas encima el 3 de mayo, esto impulso el movimiento independentista en España.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Las abdicaciones de Bayona ocurrieron el 5 de mayo de 1808, Fernando VII y Carlos IV ceden el trono a Napoleón Bonaparte el cual le daría el trono a su hermano José Bonaparte, esta fue una de las causas principales del movimiento del pueblo español contra las tropas francesas en España.
  • Creación de las Cortes de Cádiz

    Creación de las Cortes de Cádiz
    Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
  • Fin del Antiguo Régimen

    El primer triunfo de los liberales fue que tras la apertura de las Cortes, estas se formaran en una cámara única, en la que a cada
    diputado le correspondería un voto, frente a la tradicional representación estamental. Además, en su primera sesión, aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el reconocimiento de que el poder reside en el pueblo, representados en las Cortes, lo cual significa de hecho el final del Antiguo Régimen.
  • Proclamación de la primera Constitución española

    Proclamación de la primera Constitución española
    La constitución de 1812 o "La pepa" fue aprobada el 19 de marzo siendo la primera constitución propiamente española, en esta destaca la soberanía nacional, la división de poderes, dando la habilidad de crear leyes solo a las cortes y estableciendo una monarquía moderada hereditaria y se garantizaron varios derechos y libertades como la libertad de expresión, el derecho a la propiedad, el principio de igualdad y derechos políticos.
  • Firma del tratado de Valençay

    Firma del tratado de Valençay
    El tratado de Valençay es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay en Francia por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
  • Sexenio absolutista de Fernando VII

    Sexenio absolutista de Fernando VII
    En 1814 hubo un regreso al absolutismo porque Fernando VII restauró las antiguas instituciones del antiguo régimen, esto se vió reforzado gracias a la santa alianza.Fernando VII tuvo que hacer frente a una España rota por la guerra de independencia y tenía problemas con las colonias americanas,el malestar se expandió por España y las distintas clases, esto causó varios intentos de golpe de estado fallidos pero en 1820 ocurrió el levantamiento de Riego y se formó un nuevo gobierno.
  • Pronunciamiento de Riego

    Pronunciamiento de Riego
    El pronunciamiento de Riego fue un golpe de estado exitoso liderado el el coronel Rafael de Riego al frente de un ejército el cual estaba destinado a luchar en América pero este se levantó en Sevilla a favor de la Constitución de 1812 obteniendo mucho apoyo y obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 el 10 de marzo, tras esto se formó un nuevo gobierno y se convocaron elecciones a Cortes.
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal
    Fernando VII paralizó las reformas que pudo y abandonó el gobierno, conspiró contra el gobierno buscando volver hacerse con el poder. Durante estos años hubieron varios problemas, los campesinos estaban descontentos con el gobierno al tener los mismos impuestos y no poseer tierras, además, la iglesia y el clero impulsó una revuelta contra el gobierno al verse perjudicados por la suspensión del diezmo y los bienes de la iglesia. El gobierno se dividió en dos partes, los moderados y los exaltados.
  • Comienzo de la Década Ominosa (1823-1833)

    Tras la reinstauración de la monarquía absolutista en España Fernando VII realizó una dura represión contra los liberales causando el exilio de muchos. Se mantenieron algunos reformas del trienio pero para hacerle frente a los problemas económicos Fernando VII pidió ayuda a los liberales moderados para reactivar la economía, esto causó la desconfianza de las clases realistas conservadoras que ya estaban descontentos con la gestión del país, mas tarde dejaron de apoyarlo para apoyar a su hermano.
  • Los Cien Mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis
    En 1823 la sagrada alianza encargó a francia la intervención en España para volver a instaurar un régimen absolutista en España, para ello mandaron un ejército de cien mil soldados estos encontraron poca resistencia avanzando hacia el sur y forzando al gobierno liberal a refugiarse en Cádiz, el gobierno legítimo al estar acorralado por los franceses negocia la rendición a cambio de la jura por el rey del respeto a los derechos españoles.
  • Se promulga la pragmática sanción

    Se promulga la pragmática sanción
    La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830., esto permitió que Isabel II pudiese heredar el trono siendo mujer.
  • Creación de la bolsa de Madrid

    Creación de la bolsa de Madrid
    La Bolsa ya había sido definida en su día en el Código de Comercio como un lugar de reunión de comerciantes y agentes mediadores en donde se concertarían o cumplían las operaciones de contratación de activos mobiliarios. El 20 de octubre de 1831 se produjo la inauguración de la Bolsa en el Consulado de la Plazuela del Ángel. La cotización de los valores se hacía en reales.
  • Isabel II hereda el trono

    Isabel II hereda el trono
    Tras la muerte de Fernando VII y la victoria de los liberales frente a los carlistas Isabe II heredó el derecho al trono pero al ser menor de edad no pudo estar en el poder, por ello el poder lo asumieron María Cristina y el general Espartero hasta que esta cumpliese la mayoría de edad.
  • Regencia de Mª Cristina (1833-1840)

    Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
    Cuando Isabel II heredó el trono por parte de Fernando VII esta no tenía la mayoría de edad por lo que el mando lo asumió María Cristina, Durante su periodo de regencia ocurrió la primera Guerra Carlista, se aprobó la constitución de 1837 y se creo el estatuto real de 1834. Su regencia se puede dividir en varias etapas, Transición política y guerra civil (1833-1835), la revolución liberal (1835-1837), el trienio moderado y el fin de la guerra carlista (1837-1840) y la revolución de 1840.
  • Primera Guerra Carlista (1833-1840)

    Primera Guerra Carlista (1833-1840)
    La primera Guerra Carlista sucedió en 1833 entre los carlistas quienes eran partidarios de una monarquía absolutista y los isabelinos quienes eran partidarios del fin del absolutismo. La guerra se divide en dos fases, en la primera ocurren levantamientos carlistas en el norte pero sin llegar a conquistar territorios. En la segunda fase el general Espartero vence a los carlistas en Luchana y Bilbao, tras esto el general carlista Adrián Maroto pacta con Espartero la firma del Convenio de Vergara.
  • Estatuto Real de 1834

    Estatuto Real de 1834
    El estatuto real de 1834 es consecuenca de la situación en España tras la muerte de Fernando VII, el estatuto es caracterizado por ser un texto breve al estar formado por 50 artículos en 5 títulos, flexible al no prever un procedimiento de reforma y por ser incompleto ya que solo regula la institución parlamentaria y sus relaciones con la corona, además, no contiene una declaración de derechos.
  • Desamortización de Mendizábal (Juan Álvarez Mendizábal)

    Desamortización de Mendizábal (Juan Álvarez Mendizábal)
    El 19 de febrero de 1836 comenzó el proceso de desamortización impulsado por el primer ministro Mendizábal, con la desamortización puso en el mercado bienes y tierras en "manos muertas" expropiadas a la fuerza y venderlas mediante subasta pública. El proceso fue un desastre ya que no obtuvo sus objetivos no se formó una burguesía agraria sino una nobleza terrateniente además tampoco hubo el flujo de capital deseado ya que el proceso de venta era lento y el dinero llego con cuentagotas.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    La constitución fue aprobada durante la regencia de María Cristina de Borbón por el partido progresista pero con algunas concesiones a los moderados para asegurar una mayor estabilidad. Las carácterísticas de esta son que se establece un estado aconfesional, el principio de soberanía nacional, amplios derechos individuales y una división total de poderes. Con carácter moderado las cortes pasaron a ser bicamerales y el estado seguía financiando a la iglesia. Se estabeció el sufragio censitario.
  • Regencia de Espartero (1840-1843)

    Regencia de Espartero (1840-1843)
    La regencia de Espartero fue un periodo breve, durante el que Espartero disolvió juntas revolucionarias y nombró un gobierno de mayoría progresista, su reinado se caracteriza por su autiritarismo apenas teniendo en cuenta a las cortes y apoyandese en su camarilla militar. Tras el bombardero de Barcelona los moderados y progresistas realizan un pronunciamiento dirigido por el genera Narváez. Tras esto Espartero renunció en 1843.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    El bombardeo de Barcelona se inició el 3 de diciembre sobre as 11:30 de la mañana y acabó sobre las 12 con la rendición de la Junta Revolucionaria frente a Espartero, la represión de esto aumentó la impopularidad de Espartero y ayudó a la caída del partido moderado y la ocurrencia de un nuevo pronunciamiento.
  • Isabel II es coronada al alcanzar su mayoría de edad

    Isabel II es coronada al alcanzar su mayoría de edad
    Isabel II tomó en trono al adelantar la mayoría de edad a los 13 años, durante su reinado se adoptaron tres medidas agrarias importantes, la supresión de los mayorazgos, la abolición de régimen señorial y las desamortizaciones.
  • Comienza la década moderada (1844-1854)

    Comienza la década moderada (1844-1854)
    Isabel II no eligió a los progresistas para formar el gobierno por lo que optaron por usar procedimientos violentos para que les entregase el gobierno. Durante esta etapa los moderados realizaron una serie de reformas, se aprobó la constitución de 1845, la supresión de la miicia nacional, creación de la guardia civil, prohibición de libertad de imprenta, ley de ayuntamientos, reforma del sistema fiscal para aumentar la recaudación y un sufragio restringido a tan solo un 0,8% entre otras reformas
  • Consittución de 1845

    Consittución de 1845
    La constitución de esta época presenta una ideología plenamente moderada, se establece la soberanía compartida entre las cortes y la corona, la división de poderes es relativa ya que el rey posee el poder ejecutivo y controla el legislativo, las cortes pasaron a ser bicamerales, los derechos individuales remitían a leyes de desarrollo que los restringieron, el sufragio era muy censitario y se volvió a la confesionalidad del Estado.
  • Segunda Guerra Carlista (1846-1849)

    Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
    La segunda Guerra Carlista tuvo lugar mayormente en Cataluña y resultó en otra pérdida para los carlistas al fracasar en intentar casar a Isabel II con Carlos VI.
  • Bienio progresista

    Bienio progresista
    En 1854 se produce un levantamiento con apoyo popular, los sublevados redactaron el Manifiesto de Manzanares el cual recogía reivindicaciones progresistas de Isabel II quién se vio obligada a entregar nuevamente el gobierno a Espartero y a O'Donnell quién fue nombrado ministro de guerra, durante estos dos años se escribió otra constitución (Non Nata) que no llegó a ser promulgada y se hizo una serie de reformas económicas para impulsar el desarrollo del país pero estas no funcionaron.
  • La desamortización general de Madoz (1855 – 1867).

    La desamortización general de Madoz (1855 – 1867).
    En esta desamortización se incluían todo tipo de tierras, es decir, las que quedaban sin vender de la Iglesia y sobre todo las llamadas tierras comunales de propiedad municipal (Ayuntamientos). El objetivo de estas desamortizaciones fue reducir la deuda pública y financiar la construcción de las infraestructuras necesarias para modernizar España, en especial la red de ferrocarriles.
  • El ferrocarril en España

    El ferrocarril en España
    Durante el Bienio progresista se inició un programa de construcción de carreteras y se impulsó el ferrocarril, con la Ley General de Ferrocarriles en 1855,Las primeras líneas de ferrocarril fueron la línea que iba desde Barcelona a Mataró (1848), y la de Madrid a Aranjuez (1851). A partir de 1855 comienza la construcción de la red ferroviaria en España. El ferrocarril transformó los transportes terrestres ya que abarató y aceleró los movimientos de personas y mercancías.
  • Bienio Moderado (1856-1858)

    Durante este periodo España estaba en un punto intestable, el gobierno cambió de lider varias veces, O'Donnell fue sustituido por los moderados dirigidos por Narváez, este gobierno duró hasta 1858
  • Primer quinquenio de la Unión Liberal (1858-1863)

    n 1858 comienza el gobierno de la Unión Liberal de 0'Donell hasta 1863
  • Segundo quinquenio de la Unión Liberal 1863-1868)

    Entre 1863 y 1868, la situación autoritaria de los sucesivos gobiernos, acrecentó la oposición al régimen isabelino. Esto provocó la Revolución Gloriosa de 1868 y la caida de Isabel II.
  • Sublevación del cuartel de San Gil contra Isabel II

    Sublevación del cuartel de San Gil contra Isabel II
    La sublevación del cuartel de San Gil fue un motín contra la reina Isabel II de España que se produjo el 22 de junio de 1866 en Madrid por los partidos progresistas y democráticos con la intención de derribar a la monarquía.
  • Destronamiento de Isabel II

    Destronamiento de Isabel II
    El destronamiento de Isabel II fue gracias a la revolución llamada La Gloriosa, el inicio del complot tuvo lugar en la ciudad belga de Ostende en 1866 por un grupo de 45 representantes de partidos progresistas y varios generales que se organizaron para definir un gobierno provisionar que pudiera ejercer un golpe de estado. El alzamiento se inició en Cádiz 1868
  • Gobierno provisional de Saboya (1868-1871)

    Gobierno provisional de Saboya (1868-1871)
    Se estableció un gobierno establecido por Serrano con Prim como ministro de guerra, convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron y marcaron con su ideología la constitución de 1869
  • La peseta se convierte en la moneda oficial

    La peseta se convierte en la moneda oficial
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Esta constitución intentaba unir a progresistas, demócratas y unionistas, por tanto era una mezcla de las tres. Como características progresistas establece el principio de soberanía nacional y un estado aconfesional; como características demócratas el sufragio universal masculino; como características moderadas las Cortes son bicamerales.como características comunes a demócratas y progresistas establece una división de poderes total y comunes a las tres se establece la monarquía como gobierno.
  • Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)

    Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
    Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno.Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya. El mismo día de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. Amadeo se encontro con mucho rechazo por parte de distintos grupos, los alfonsinos y los republicanos. Abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia
  • Tercera Guerra Carlista

    Tercera Guerra Carlista
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos IV, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.Esta guerra civil se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña con algunos levantamientos menores en Andalucía. A pesar del aumento tanto cualitativo como cuantitativo del ejército carlista, estos volvieron a ver sus esfuerzos frustrados.
  • Surge el cantonalismo

    Surge el cantonalismo
    La Revolución cantonal fue un movimiento político que tuvo lugar durante la Primera República Española, coincidiendo casi en el tiempo con una huelga revolucionaria acaecida en Alcoy días antes del 12 de julio de 1873, Este movimiento era partidario de un federalismo de carácter radical y trataba de establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades cantones independientes que se federarían libremente. El cantonalismo tuvo una gran influencia del naciente movimiento obrero.
  • La revolución del petróleo

    La revolución del petróleo
    En julio de 1873 en la Primera República estalla una revolución en la localidad de Alcoy obrera, sindical y con fuerte carácter libertario con el objetivo de quejarse de las condiciones abusivas, conseguir aumentos salariales y una jornada de 8 horas, tras esto el alcalde responde ordenando que se desaloje la puerte del ayuntamiento donde estos protestaban, mataron a un trabajador y el resto respondió tomando las armas, la represión por parte del alcalde fue brutal resultando en muchos muertos.
  • Proclama de la Primera República Española [https://www.youtube.com/watch?v=umIcJyuQvrI]

    Proclama de la Primera República Española [https://www.youtube.com/watch?v=umIcJyuQvrI]
    La primera república se aprobó con 258 votos a favor y 32 en contra, Con la proclamación de la República se puso fin a muchos siglos de monarquía. Durante esta época habían problemas con una Hacienda en crisis, la guerra carlista, la desconfianza del
    ejército, los problemas laborales y sociales, el problema agrario y la falta de apoyo internacional lo que hizo difícil el éxito de la república. La república finalizo con el pronunciamiento militar en Sagunto a favor de la restauración monárquica,
  • Pronunciamiento de Sagunto

    Pronunciamiento de Sagunto
    El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto fue a favor de la restauración monárquica y proclamó rey de España a Alfonso, hijo de Isabel II,como Alfonso XII.
  • Los nacionalismos

    Los nacionalismos
    El patriotismo de los españoles fue disminuyendo a medida que aumentaba el malestar de los ciudadanos. Todos los sentimientos nacionalistas se caracterizaron por el sentimiento de pertenencia a una comunidad, con el objetivo de conseguir la creación de una entidad políticaindependiente y asumir el control de un determinado territorio. Con la intención de reclamar sus objetivos, los grupos nacionalistas seapoyaron en la preexistencia de elementos culturales diferenciales.
  • Comeinzo de la Restauración Borbónica

    Comeinzo de la Restauración Borbónica
    El principal defensor de los derechos de la monarquía borbónica durante el Sexenio democrático fue Antonio Cánovas del
    Castillo quién creo el partido alfonsino, Según el plan de Cánovas, la restauración monárquica debía haber sido designada por las Cortes, para ello redactó el manifiesto de Sandhurst en el prometía implantar un régimen constitucional pero el General Martínez Campos se adelantó dando un pronunciamiento militar en Sagunto y se proclamó a Alfonso XII como rey.
  • Firma del Manifiesto de Sandhurst

    Firma del Manifiesto de Sandhurst
    El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y partidario de una monarquía constitucional.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Se aprobó a principios de la Restauración y su ideología predominante es la conservadora del partido de Antonio Cánovas por lo que comparte muchas características con la de 1845. Se establece la soberanía compartida entre cortes y corona, división de poderes relativa y a que el estado interviene en el legislativo y ejecutivo, las cortes son bicamerales, los derechos individuales remitían a leyes de desarrollo que los restringieron, sufragio censitario y la confesionalidad católica del Estado.
  • Pablo Iglesias funda el PSOE

    Pablo Iglesias funda el PSOE
    En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fundado por Pablo Iglesias y con Jaime Vera como ideólogo. Fue el primer partido obrero que se creó en España y lo hizo con un programa marxista que intervino en la política oficial para representar los intereses de los trabajadores. El PSOE debió esperar hasta 1910 para conseguir un acta de diputado.
  • El catalanismo

    El catalanismo
    Su origen se remonta la Renaixença movimiento de la facultad de Letras de la Universidad de Barcelona y que promovió el uso de la lengua catalana. En 1880 se desarrolló un regionalismo político y quería la completa autonomía de cataluña, el Regionalismo pasó entonces a convertirse en un verdadero Nacionalismo. Con la crisis de la Restauración en 1898 aumentó el interés de la burguesía catalana por tener su propia representación política asi que se creó la Liga Regionalista Catalana en 1901
  • Regencia de Mª Cristina (1885-1902)

    Regencia de Mª Cristina (1885-1902)
    Con la muerte de Alfonso XII comienza la regencia de Mª Cristina de Habsburgo, ambos partidos firman el Pacto del Pardo donde se establece un sistema de rotación de poder Para cambiar de gobierno, se preparaban nuevas elecciones que se caracterizan por ser manipuladas para que el resultado beneficiara al nuevo gobierno.Además, la dependencia campesina de
    los terratenientes daba lugar al caciquismo, en donde los grandes propietarios coaccionaban a los campesinos que dependían
    de ellos.
  • Gobierno de los liberales de Sagasta

    Gobierno de los liberales de Sagasta
    Entre 1885 y 1890 estuvieron en el Gobierno los liberales de Sagasta y en este tiempo aprobaron varias medidas importantes:
    Se suprime la censura en la prensa y ampliaron las libertades de expresión. También se promulgó una ley de asociaciones para
    legalizar las actividades de las organizaciones obreras y sindicales. Por último se restableció en sufragio universal masculino para
    los mayores de 25 años. Pero no cambió mucho las cosas debido a la manipulación electoral.
  • Sabrino Arana funda el PNV

    Sabrino Arana funda el PNV
    Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV) cuyos fundamentos ideológicos eran la separación de España y la creación de un Estado vasco independiente, exaltación racista y xenófoba de la etnia vasca, a la cual consideraban superior, evitar la influencia española, la defensa de la lengua y costumbres vasca
  • El movimiento obrero en España [https://youtu.be/2sNLyj00Yqs]

    El movimiento obrero en España [https://youtu.be/2sNLyj00Yqs]
    El movimiento obrero Español se vió impulsado por la creación de asociaciones obreras que fueron legalizadas en 1887, estos se quejaban de las largas jornadas, las pésimas condiciones de trabajo, la paga baja y el trabajo infantil. Esto se vió reforzado con la creación del PSOE en 1879 y la creación de periódicos como el Socialista en 1888, la ideología de estos basada en el marxismo.
  • Regionalismo Gallego

    Regionalismo Gallego
    Tiene un desarrollo mucho más lento y con menor apoyo social debido al atraso económico de la región y a
    una escasa burguesía. De modo similar a Cataluña, a mediados de siglo surgió el movimiento Rexurdimiento de carácter cultural,
    pero con ciertos planteamientos políticos. En 1889 Manuel Murguía fundó la Asociación regionalista Gallega.
  • Turnismos de 1890-1901

    En 1890 volvió a gobernar el partido conservador y se fueron turnando cada dos años hasta 1901. El partido
    conservador será liderado por Francisco Silvela tras el asesinato de Cánovas en 1897.
  • El movimiento anarquista

    El movimiento anarquista
    El anarquismo fue la corriente mayoritaria dentro del movimiento obrero español. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y el proletariado urbano catalán. Los anarquistas rechazaban toda acción política por la vía parlamentaria y eran partidarios de las acciones violentas y los atentados terroristas para lograr sus objetivos políticos. Uno de estos atentados anarquistas fue el que acabó con la vida de Cánovas del Castillo.
  • Nacionalismo Vasco

    Nacionalismo Vasco
    Surgió como reacción a la abolición de los fueros en 1876, a la derrota del carlismo y a la llegada masiva de inmigrantes españoles no vascos a trabajar en la industria.En 1895 surge el primer nacionalismo vasco cuando Arana fundó el PNV. Este nacionalismo no defendían los fueros por no admitir las concesiones de las Coronas. Aunque en un principio sus planteamientos fueron muy
    radicales, poco a poco fue suavizando su postura, renunciando al separatismo.
  • Guerra de la Independencia Cubana contra España.

    Guerra de la Independencia Cubana contra España.
    La guerra estalló tras el pronunciamiento llamado grito de Baire y se hizo una grán represión de los rebeldes, tras la muerte de Cánovas lo sustituye el General Blanco quién trató de llegar a un acuerdo para mantener la soberanía de la isla y evitar el conflicto con estados unidos pero esta política llegó demasiado tarde y los independentistas se negaron a aceptarla.
  • Guerra Hispano-Estadounidense 1898 [https://www.youtube.com/watch?v=R2Ora-B_fhk]

    Guerra Hispano-Estadounidense 1898 [https://www.youtube.com/watch?v=R2Ora-B_fhk]
    Comenzó con el desastre del 98 en el que la voladura de un acorazado americano en Habana fue usado por estados unidos para intervenir en la guerra de cuba, el presidente estadounidense ofreció la compra de la isla, a esto el gobierno español se negó y comenzó la guerra.
  • Consecuencias del desastre del 98

    Consecuencias del desastre del 98
    El sistema de la Restauración entró en crisis. Los partidos políticos tuvieron que tomar medidas para hacer frente a la nueva situación. El desprestigio español impulsó el avance de los nacionalismos periféricos, se pierde el mercado con las colonias, hubo una crísis moral e ideológica en el ejército. Tras esto España se centro en una mejora del país con el movimiento regeneracionista.
  • Tratado de París

    Tratado de París
    El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas fue oficialmente entregada a los Estados Unidos por veinte millones de dólares, y Guam junto con Puerto Rico se convirtieron también en propiedades estadounidenses.