• Period: to

    Guerra de los mil días

    Fue una guerra civil, la cual ocurrió en Colombia, mientras gobernaba el presidente conservador Manuel Antonio Sanclemente. Éste gobernó en forma demasiado autoritaria, entre 1899 y 1902, en medio de una crisis económica creciente. Durante este periodo se presentaron varios enfrentamientos entre conservadores y liberales por el poder y fue así que se consolidaron estos dos bandos.
  • Period: to

    República del siglo XX

    Inicia con la guerra de los mil días que enfrenta a liberales y conservadores.
    1903 se da la Separación de Panamá.
    Hegemonía conservadora
    Periodo de la violencia
    Jorge Eliecer Gaitán es elegido como candidato liberal
    Se elige como presidente a Mariano Ospina Pérez
  • Separación de Panama.

    Se dio como consecuencia de la guerra:
    Movimientos separatistas.
    Intervención de Estados Unidos. (Tratado de Herran-Hay)
    Agravo aun mas la crisis económica en la que se encontraba el país, pues era un puerto esencial para el comercio.
  • Period: to

    Quinquenio de reyes.

    El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia.
    Reformas a la Constitución de 1886, especialmente cambios en la división territorial.
    El movimiento contrarreformista que siguió a la administración de Reyes en 1909 restableció la división territorial existente antes del Quinquenio.
    Transformo el mapa político administrativo del país.
  • Period: to

    Republicanismo.

    Fue impulsado por Carlos E. Restrepo durante su mandato. Resultado de la lucha iniciada por conservadores históricos y liberales.
    Unión de las agrupaciones políticas en un solo movimiento nacional.
  • Masacre de las Bananeras.

    Acontecimiento que sucedió en la zona Bananera de Ciénaga y Santa Marta(Magdalena)
    Huelga masiva que contaba con más de 25.000 trabajadores que luchaban por sus derechos
    Debido a la compañía bananera United Fruit Company, que desde 1918 explotaba a todos los trabajadores que laboraban allí.
  • Vuelven tensiones bipartidistas.

    Vuelven tensiones bipartidistas.
    Control directo del país para la clase política, pues quien tuviera el mandato podría administrar los crecientes recursos del estado.
    Miembros del bipartidismo se enfrentaron en luchas en las que se disputaban los puestos oficiales.
  • Period: to

    Bipartidismo.

    Sistema político basado en la existencia de dos partidos (Liberal y Conservador), cada uno con su propia visión del estado y la sociedad.
    Diferentes respuestas par a las dificultades enfrentadas por el país.
  • Period: to

    La Violencia.

    La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, a causa de sus diferentes ideales, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser un hecho violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.
  • Period: to

    Crisis del bipartidismo.

    Crisis del bipartidismo
    Desencadena la “Violencia de los 50”
    Crisis social y política del régimen concentrado en la exclusión de los sectores populares y en las élites.
    La industrialización favoreció a la aparición de sectores medios que carecían de identidad política, por lo tanto estaban por fuera del control de ambos partidos (liberales y conservadores).
    Movimientos anti-elitistas por la continua disputa de ambos partidos para incorporarse al orden político.
  • El Bogotazo.

    El Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, como consecuencia al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, quien era jefe único del liberalismo y candidato presidencial para 1950. En su plan de gobierno proponía mejoras para las clases menos favorecidas y defendía intereses populares.
  • Period: to

    Laureano Gómez.

    Laureano Gómez
    Laureano Gómez toma la presidencia.
    Desato una fuerte oleada de violencia entre sus seguidores y adversarios.
  • Period: to

    Gustavo Rojas Pinilla

    Gustavo Rojas Pinilla
    Militares se tomaron el Estado y Gustavo Rojas Pinilla quedo en la presidencia.
    Auque era apoyado por gran parte de la población, se puso fin a su dictadura pues este separó su mandato del bipartidismo.
    Como resultado creo un Frente Civil que exigió al gobierno convocar elecciones con un candidato único de los dos partidos para evitar perder.
    Inicia el frente nacional.
  • Period: to

    Frente Nacional

    Se alternan el poder cada cuatro años los liberales y conservadores, como una forma de enfrentar otro posible golpe de estado. 1970 Gana las elecciones Misael Pastrana Borrero, con acusaciones de irregularidades en el conteo de votos, lo cual ocasiona el surgimiento de guerrillas como las Farc y el M19.
  • Period: to

    Culmina el Frente Nacional

    Culmina el Frente Nacional
    El Frente Nacional fue una coalición política y electoral colombiana entre liberales y conservadores vigente desde 1958. La principal característica, fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, obtener la reorganización del país luego del periodo presidencial de Gustavo Rojas Pinilla.
  • Formación de guerrillas

    Formación de guerrillas
    La guerrilla Colombiana es el efecto de dos causas principales; la violencia política, que desde el principio pretendió transformarse en acción revolucionaria (iniciar procesos de construcción de fuerza militar distinta al Estado para combatirlo) y la segunda causa es el origen social, las luchas por defensa de un territorio y de una organización social particular (autodefensas campesinas).
  • Narcotráfico

    Narcotráfico
    A finales de la década, el narcotráfico apareció violentamente con el cartel de Medellín. Este atemorizó al país con bombas y asesinatos, atentados terroristas que consolidaron su poder. Por este entonces, el máximo artífice era Pablo Escobar, que lideraba este cartel.
  • Period: to

    Décadas 80 y 90

    Guerras entre guerrillas, grupos paramilitares, ejército de Colombia, mafias y carteles de la droga: Cali y Medellín. En la década de los 90, el M19 entrega las armas, incorporándose a la vida política.1991 redacción de una nueva constitución que modernizó al Estado. Andrés Pastrana como presidente de Colombia intenta diálogos de paz con las farc. Surgimiento del plan Colombia que fue un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para combatir enemigos comunes.
  • Constitucón política de 1991

    La Constitución del 91, también conocida como la "Constitución de los Derechos Humanos" se creó el 4 de Julio de 1991 y es la constitución bajo la cual el país se rige actualmente.Fue promulgada en Bogotá y busca una estabilidad en la sociedad, teniendo como principio asegurar y proteger los derechos humanos.
  • Gobierno de Álvaro Uribe Vélez

    Su mandato se caracterizó por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, bajo el lema seguridad democrática.