B43d9e3f 307f 43ca b68d ce1380f251fb

Siglo XIX en España

  • Napoleón invade España

    Napoleón invade España
    En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma.
  • Constitución española de 1812

    Constitución española de 1812
    La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, ​ conocida popularmente como la Pepa, ​​ fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812.
  • Legalización “Informe Quintana” 1813

    Legalización “Informe Quintana” 1813
    Una vez promulgada la Constitución de 1812, algunos diputados liberales consideraron necesaria la elaboración de una Ley General de Instrucción Pública que desarrollara y ampliara los principios constitucionales. La Secretaría de Despacho constituye en marzo de 1813 una Junta de Instrucción Pública a la que encarga un informe sobre la reforma general de la educación nacional. El informe fue elaborado (en apenas 6 meses)en la ciudad de Cádiz y firmado el 9 de septiembre de 1813.
  • Plan de Calomarde

    Plan de Calomarde
    Aprobado por Real orden firmada en El Escorial el 14 de octubre de 1824. Es un plan de estudios estrictamente escolástico, con estricta censura bibliográfica, un control casi policial de los estudiantes, y con sumisión de los profesores a las imposiciones del absolutismo.
  • Real Decreto

    Real Decreto
    A través del Ministerio de la Gobernación se decretó el Real Decreto de 4 de agosto de 1836, que incluía un Plan de Instrucción Pública. En este Plan, la Educación se dividía en tres niveles:
    Instrucción Primaria.
    Instrucción Secundaria.
    Terceras Enseñanzas.
  • Constitución 1837

    Constitución 1837
    La Constitución española de 1837 se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
  • Constitución 1845

    Constitución 1845
    El 23 de mayo de 1845 se votó y aprobó la Constitución de 1845, texto constitucional fundamental para entender el reinado de Isabel II, y que más tiempo estuvo en vigor, entre ese año y 1869 cuando se promulgó la Constitución de 1869, de signo democrático, después del triunfo de la Revolución Gloriosa.
  • Ley Moyano

    Ley Moyano
    La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno moderado. ​ Incorporó buena parte del Proyecto de Ley de Instrucción Pública del 9 de diciembre de 1855, elaborado durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.
  • Decreto 1868

    Decreto 1868
    La libertad de enseñanza se reguló en el Decreto de 21 de octubre de 1868. En la disposición se establecía que el Estado carecía de autoridad para condenar las teorías científicas y debía dejarse a los profesores en libertad para exponer y discutir lo que pensasen.
  • Primera República

    Primera República
    La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Constitución 1876

    Constitución 1876
    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica.
  • Inicio de la regencia de María Cristina

    Inicio de la regencia de María Cristina
    La regencia empieza en noviembre de 1885 cuando fallece el rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII, y termina en mayo de 1902 cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal.