Sexenio Revolucionario

By agnes03
  • El pacto de Ostende (1866)

    El pacto de Ostende (1866)
    Progresistas, demócratas y la Unión Liberal, firman este pacto para comprometerse a derrocar a Isabel II, preparados por Juan Prim.
  • Pronunciamiento contra Isabel II

    Pronunciamiento contra Isabel II
    En Cádiz un grupo de generales, entre ellos Prim y Serrano, a los que se une el almirante Juan Bautista Topete, se rebela contra el reinado de Isabel II.
  • Batalla de Alcolea

    Batalla de Alcolea
    El general Serrano gana la batalla de Alcolea (Córdoba) contra las fuerzas gubernamentales, dirigidas por el general Novaliches.
  • Isabel II abandona España

    Isabel II abandona España
    La reina que se abandona con su corte el país el día 30, en
    dirección a Francia. También se producía otra revolución, de signo popular, que surgía paralelamente en multitud de ciudades españolas donde se constituían Juntas Revolucionarias. Defendían el sufragio universal, la abolición de los consumos y de las quintas…
  • Gobierno provisional

    Gobierno provisional
    Se formó un gobierno provisional presidido por el general Serrano, con ministros progresistas y unionistas, en el que figuraban Prim, Sagasta, Ruiz Zorrilla y Figuerola. Las primeras medidas del gobierno fueron la disolución de las Juntas Revolucionarias, medidas para salir de la crisis, como una nueva unidad monetaria (peseta) y la supresión de los consumos introduciendo a cambio un tributo personal, que debía ser proporcional a la renta de cada contribuyente.
  • La insurrección de Cuba

    La insurrección de Cuba
    En octubre de 1868 había estallado la “guerra de los
    diez años” (1868–1878) a favor de la independencia de Cuba, acaudillada por el abogado Carlos Manuel Céspedes.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Proclamaba la soberanía nacional, una monarquía democrática, incorporaba una amplia declaración de derechos y libertades: expresión, sufragio universal, libertad de cultos. El Estado se obligaba al mantenimiento del culto y el clero católico. Las Cortes eran bicamerales, Congreso y Senado, elegidos ambos por sufragio universal. La función legislativa correspondía a las Cortes, mientras que al rey solo le tocaba sancionarlas y publicarlas, aunque podía disolver las Cortes.
  • Elecciones de las Cortes Constituyentes

    Elecciones de las Cortes Constituyentes
    Se celebraron unas elecciones de las Cortes Constituyentes mediante el sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
  • Period: to

    La Regencia de Serrano

    El general Serrano como regente y Prim en el gobierno. Hacienda con deudas y sin recursos, además de enfrentarse a la insurrección de Cuba, las sublevaciones republicanas, o el problema de la búsqueda de un rey.
  • Sublevaciones Republicanas

    Sublevaciones Republicanas
    Estaban a favor del federalismo, en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. Querían una España federal y la supresión de las quintas y del impuesto de consumos, ahora sustituido por el de tributación personal. Tenían el apoyo de las masas populares.
  • Búsqueda de un rey

    Búsqueda de un rey
    El gobierno de Prim decidió que Amadeo de Saboya sería el nuevo rey. Obtuvo el reconocimiento de las Cortes después de aceptar la corona por un total de 191 votos a favor, 19 abstenciones y 100 negativos, entre ellos, 60 para la República federal, 27 para el duque de Montpensier...
  • Fallecimiento del general Prim

    Fallecimiento del general Prim
    Fallece Juan Prim, víctima de un atentado sufrido en Madrid, y Amadeo de Saboya pierde su principal valedor.
  • Period: to

    El reinado de Amadeo de Saboya

    Elegido rey por el empeño del general Prim, Amadeo
    de Saboya desembarcaba en Cartagena el día 30 de diciembre
    de 1870. Fue un periodo inestable, hubo seis gabinetes ministeriales y tres elecciones a Cortes, además de tener que enfrentarse al frente de rechazo. Por la derecha estaban los carlistas, los alfonsinos, el clero, la alta burguesía y las industrias catalanes. Por la izquierda tuvo que hacerle frente a los republicanos y las sociedades obreras.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, entra en España por Navarra con la intención de imponer al nuevo rey sus derechos al trono.
  • Ley de reforma de la artillería

    Ley de reforma de la artillería
    El último hecho que terminó por convencer al rey Amadeo I de dimitir fue la aprobación de una ley propuesta por el gobierno de Ruíz Zorrilla que reformaba el arma de artillería, estando el rey en su contra. Aún así, el día 7 Amadeo firmó el decreto y éste se publicó el día 9.
  • Abdicación del rey Amadeo I de Saboya

    Abdicación del rey Amadeo I de Saboya
    El rey Amadeo renuncia a la corona: "Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces sería el primero en combatirlos; pero todos los que agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles".
  • Proclamación de la Primera República

    Proclamación de la Primera República
    Al día siguiente de la abdicación del rey, a las tres de la tarde el Congreso y Senado constituidos en Asamblea Nacional asumieron todos los poderes y proclamaron la República por 258 votos contra 32.
  • Period: to

    La Primera República

    La República se enfrentaba a una Hacienda sin fondos y endeudada, dos guerras y las movilizaciones de obreros y campesinos dispuestos a llevar a cabo una revolución social. Estanislao Figueras fue nombrado jefe del gobierno por la Asamblea Nacional.
  • Disolución de la Asamblea Nacional

    Disolución de la Asamblea Nacional
    Tras abolido la esclavitud en Puerto Rico y haber suprimido las quintas, la Asamblea Nacional desapareció. También quedaron convocadas las elecciones a Cortes constituyentes para mayo que debían decidir si la República sería unitaria o federal. (La fecha es de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico)
  • Inauguración de las Cortes

    Inauguración de las Cortes
    Se acordó que la República sería Democrática Federal, con sólo dos votos en contra. Sin embargo habían diferencias entre unitarios y federados, estos últimos se distinguían entre intransigentes, que querían instaurar el Estado a través de los cantones sin esperar a los mecanismos de la nueva Constitución, y los que defendían la legalidad.
  • Period: to

    Gobierno de Pi y Margall

    Después de la dimisión de Figueras, Pi y Margall pasó a ser el nuevo presidente. El momento era complicado, con una acentuación de los conflictos sociales y con ataques carlistas a los que había que hacer frente con un ejército donde reinaba la indisciplina de los soldados, mientras sus oficiales y jefes eran contrarios a la República.
  • El cantón de Cartagena

    El cantón de Cartagena
    En julio la situación política se agravó todavía más, el país entró en un proceso revolucionario que terminaría provocando el hundimiento de la República. Hubo una huelga general en Alcoy que derivó a una insurrección obrera junto con los internacionalistas. Y tuvo lugar la revolución cantonalista, cuando los federales intransigentes en diversas poblaciones proclamaban su cantón independiente del poder central. El primero en proclamarse, el 12 de julio, fue el cantón de Cartagena.
  • Period: to

    Gobierno de Nicolás Salmerón

    Después de la dimisión de Pi y Margall, por verse desbordado frente al Cantonalismo y con la intención de que el gobierno recuperase el equilibrio, Nicolás Salmerón accedió al poder. A través de los generales Pavía en Andalucía y Martínez Campos en la zona de Valencia, el gobierno puso fin a la insurrección cantonal, menos en Cartagena por sus refuerzos.
  • Period: to

    Gobierno de Emilio Castelar

    Al dimitir Salmerón, Emilio Castelar entró en el gobierno. Estaba dispuesto a restablecer el orden. Para ello, fortaleció al ejército para que luchasen contra los carlistas y los cantonalistas. Este giro derechista llevó a los federales intransigentes a intentar que el presidente dimitiera para llevar el gobierno por la izquierda. Y así fue, Castelar renunció la noche del 2 al 3 de enero.
  • Golpe de Estado del general Pavía

    Golpe de Estado del general Pavía
    Justamente la noche que renunció Castaños (del 2 al 3 de enero), el general Pavía entró al Congreso junto con la Guardia Civil, dispersando a los Diputados y aboliendo las Cortes. Así fue como empezó la dictadura del general Serrano.
  • Period: to

    La Dictadura de Serrano

    Su República fue autoritaria, sin Cortes ni Constitución. Se enfrentó a los carlistas y acabó con la I Internacional y el cantón de Cartagena.
  • Golpe de Estado del general Martínez Campos

    Golpe de Estado del general Martínez Campos
    Fue en Sagunto dónde el general Martínez Campos se pronunció a favor del hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, en quien ésta había abdicado.
  • Exilio de Serrano

    Exilio de Serrano
    Después del golpe de Estado, el general Serrano decide huir a Francia mientras en Madrid se constituyó una especie de ministerio y regencia bajo el mando de Cánovas del Castillo.
  • "Ministerio-regencia"

    "Ministerio-regencia"
    Después del exilio de Serrano, en Madrid se constituyó una especie de ministerio y regencia bajo el mando de Cánovas del Castillo, esperando a la llegada del rey Alfonso XII.
  • Llegada a España de Alfonso XII

    Llegada a España de Alfonso XII
    El rey Alfonso XII llega a Barcelona desde Marsella.
  • Llegada de Alfonso XII a Madrid

    Llegada de Alfonso XII a Madrid
    Con la llegada de Alfonso XII a Madrid, se abre un nuevo periodo en la historia de España, "La Restauración Borbónica".