800px caricatura etapas del sexenio la flaca 1874

Sexenio Revolucionario

  • Revolución de Septiembre (I)

    Revolución de Septiembre (I)
    -Punto político, se produjo un descrédito de la monarquía isabelina con los gobiernos moderados, de tinte autoritario, de los últimos años. Los progresistas
    dejaron de participar en las elecciones y su nuevo jefe (Prim) se inclinó por el pronunciamiento. Esa situación provocó la firma en Ostende.
    -Punto económico grave crisis que afectaba al ámbito financiero, agrario e industrial.
    -Punto social, el descontento fue compartido por clases populares, sectores de la burguesía y clases medias.
  • Revolución de Septiembre (II)

    Revolución de Septiembre (II)
    Manifiesto “España con honra”, de autoría colectiva
    pero firmado por los principales dirigentes del pronunciamiento en el que se trataba de justificar el alzamiento o pronunciamiento contra la legalidad vigente, aludiendo a que el régimen liberal. El pronunciamiento lo inició el almirante Topete desde la escuadra fondeada en Cádiz si bien la dirección de la sublevación la llevó a cabo el líder progresista, Prim.
  • Revolución de Septiembre (III)

    Revolución de Septiembre (III)
    El gobierno dimitió y la reina no tuvo más remedio que exiliarse a Francia, donde fue acogida por Napoleón III. En París moriría en 1904.Tras entrar en Madrid, los sublevados, con el acuerdo de la Junta de Madrid, crearon un Gobierno provisional constituido por los partidos del Pacto de Ostende, y presidido por Serrano.
  • Period: to

    Sexenio Revolucionario

  • Gobierno provisional de Serrano (I)

    Gobierno provisional de Serrano (I)
    El gobierno provisional disolvió las juntas y fueron convocadas elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino, en las que obtuvo la victoria la coalición gubernamental formada por unionistas, progresistas y el sector moderado de los demócratas. Las primeras medidas se dirigieron a controlar la revolución, se ordenó desarmar la Milicia Nacional y Sagasta.
  • Gobierno provisional de Serrano (II)

    Gobierno provisional de Serrano (II)
    Esta fue la primera Constitución democrática de la historia de España y con ella se consolidan los principios del liberalismo democrático.
    Legislativo: ejercido por Cortes bicamerales. El Senado era
    elegido mediante elección indirecta de representantes. Ejecutivo: correspondía al monarca, pero con poderes muy limitados, nombraba gobiernos pero necesariamente con respaldo parlamentario, y los ministros, por tanto, el monarca no poseía más poderes que el simbólico y el de mediación.
  • Gobierno provisional de Serrano (III)

    Gobierno provisional de Serrano (III)
    Judicial: recae por primera vez realmente en los tribunales de justicia. El acceso a juez mediante oposición garantizaba un cuerpo profesional e independiente del resto de poderes del Estado. Proclamada la Constitución y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia que recayó en el general Serrano, mientras Prim era designado jefe del gobierno y hombre fuerte del país. En1871, se aprobó una amplia legislación para desarrollar la Constitución.
  • Gobierno provisional de Serrano (IV)

    Gobierno provisional de Serrano (IV)
    La sublevación cubana que se inició en 1868, donde Manuel Céspedes proclama el grito de Yara que dio comienzo a una guerra independentista en Cuba, la guerra de diez años (1868-1878) que acabó hipotecando la Hacienda y la acción del gobierno en España. Paralelamente, estallaron diversos levantamientos
    campesinos en Andalucía y una sublevación de los republicanos en 1868, que descontentos desde el primer momento, protagonizaron disturbios en las principales ciudades.
  • Reino de Amadeo de Saboya (I)

    Reino de Amadeo de Saboya (I)
    Tras la elección en Cortes de Amadeo I de Saboya como nuevo rey de España en noviembre de 1870, el joven monarca llegó a España el 30 de diciembre de 1870. Tres días antes había sido asesinado el general Prim, su principal valedor quien, además, era el que había mantenido unidos a los miembros de la coalición gobernante.
  • Reinado de Amadeo de Saboya (II)

    Reinado de Amadeo de Saboya (II)
    Desde un principio, Amadeo sufrió la oposición de los moderados, que continuaban fieles a los Borbones y que comenzaron, ya en ese momento, a perfilar una alternativa proclive a la restauración borbónica en la persona del hijo de Isabel II, Alfonso, opción que contó con el apoyo de la Iglesia.
  • Reinado de Amadeo de Saboya (III)

    Reinado de Amadeo de Saboya (III)
    La III Guerra Carlista (1872-1876). La rebelión carlista se inició en el País Vasco en 1872, extendiéndose por Navarra y zonas de Cataluña, y se convirtió en un foco de problemas e inestabilidad. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra y aprovechando el caos general, los carlistas llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra.
  • Reinado de Amadeo de Saboya (IV)

    Reinado de Amadeo de Saboya (IV)
    La Guerra de los Diez Años en Cuba. Pese a las sólidas promesas del Régimen de conceder representación en las Cortes a las colonias ultramarinas, abolir la esclavitud y de reformar el gobierno en Cuba y Puerto Rico, se produjo la insurrección en Cuba en octubre de 1868 al grito de ¡Viva Cuba libre! y dirigido por Céspedes.
    Las insurrecciones de carácter federalista que, aunque fueron rápidamente reprimidas, favorecieron la inestabilidad de la nueva monarquía. La beligerancia del
    republicanismo.
  • Reinado de Amadeo de Saboya (V)

    Reinado de Amadeo de Saboya (V)
    La desintegración de la coalición gubernamental, formada por unionistas, progresistas y demócratas, lo que dejó al monarca sin el apoyo necesario para reinar. En este contexto de inestabilidad, se sucedieron en dos años seis gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces, lo
    que llevó al rey, finalmente, y al verse privado de todo apoyo, a presentar su renuncia al trono español el 11 de febrero de 1873.
  • La Primera República Española (IV)

    La Primera República Española (IV)
    El nuevo presidente fue Emilio Castelar. Se produce el golpe de Estado del general Pavía , quien disolvió las Cortes Constituyentes dando así por finalizada la Primera República.
    Tras el golpe de Estado del general Pavía se creó un gobierno provisional dirigido por el general Serrano.
    El general Martínez Campos llevó a cabo un pronunciamiento militar en la ciudad de Sagunto el 29 de diciembre de 1874, tras el cual proclamó a Alfonso XII como rey de España.
  • La primera República Española (I)

    La primera República Española (I)
    Estanislao Figueras fue el primer presidente de una república unitaria, pero inmediatamente chocó con los republicanos federales. Quería convocar unas Cortes Constituyentes para promulgar una nueva constitución, pero el contexto anteriormente comentado unido a la oposición de los republicanos federales no le permitió llevar a cabo casi ninguna acción de gobierno.
  • Primera República Española

    Primera República Española
    El resultado de las elecciones a Cortes dio el triunfo a los republicanos federales, por lo que Figueras se vio obligado a dimitir al tiempo que las nuevas Cortes proclamaban la República Democrática Federal, proponiendo como nuevo presidente del Gobierno al catalán Pi i Margall.
    Se crean dos grupos:
    -Los transigentes: eran la mayoría y estaban dirigidos por el propio Pi i Margall.
    -Los intransigentes: defendían que se debía comenzar por la construcción de la federación desde abajo.
  • La Primera República Española (III)

    La Primera República Española (III)
    Ambos grupos presentaron sus proyectos para una constitución federal, pero el de los segundos fue rechazado y por ello se retiraron de las Cortes el 1 de julio. Esto fue el punto de partida de una revolución cantonal que comenzó en Cartagena y luego se extendió por las ciudades del sur y el levante peninsular. El nuevo presidente fue Nicolás Salmerón, se limitó a restablecer militarmente el orden y a reprimir de modo especial los movimientos obreros internacionalistas.