• Muerte de Alfonso XII

    Muerte de Alfonso XII
  • Nace Alfonso XIII

    Nace Alfonso XIII
    En novimebre de 1886, nace Alfonso XIII ya siendo rey, aunque durante su niñez, la regencia fue asumida por su madre María Cristina.
  • Poder efectivo de Alfonso XIII

    A sus 16 años, Alfonso XIII asumió el poder efectivo, finalizando así la época de la regencia de su madre.Esto, supuso una ocasión perfecta para aplicar el regeneracionismo, ya que era un rey nuevo y joven.
  • Ley de Jurisdicciones

    Canalejas promulgó esta ley, donde los presuntos delitos de ofensa al Ejército o a la Patria pasarían a jurisdicción militar. Es decir, que, en adelante, una caricatura o un escrito que pudiese resultar ofensivo contra el Ejército o contra España sería juzgado por un tribunal militar.
  • Period: to

    Reformas de Canalejas

    Canalejas se alternó con Maura antes y después de la Semana Trágica
  • Ley de Reforma Electoral

    Maura promulgó una ley en la que apelaba a la masa neutra, los cuidadanos que no tenían interés en la política, para ilustrarlos. Así, con dicha ley, podían hacer desiciones en asuntos municipales directamente.
  • Period: to

    Reformas de Maura

    Su principal objetivo fue la revolución desde arriba, para mejorar las condiciones sociales y evitar una revolución desde abajo, esto es, que los obreros y jornaleros organizasen una toma del poder que destruyese el sistema establecido.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión

    Fue una de las reformas establecidas por Maura en el ámbito laboral. Este organismo se dedicaba a financiar las bajas laborales y las jubilaciones.
  • Ley de Huelga

    Maura promulgó esta ley, la cual estaba orientada a controlar las huelgas que a garantizar el dereco a ejercerlas, razón por la cual su inclumplimiento era frecuente.
  • Revuelta en Barcelona

    En 1909 se produjo una revuelta en Barcelona con motivo de la guerra para Marruecos. El acontecimiento que llevó a la protesta fue la decisión de Maura de enviar soldados de reserva, pero el problema de fondo era el injusto sistema de reclutamiento . La protesta, derivó en una huelga general que Maura reprimió con violencia. Se acusó al pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia y fue ejecutado. La semana trágica acabaron con un descrédito de Maura, el cual dimitió.
  • Ley del Candado

    Canalejas buscaba una separación real entre el Estado y la Iglesia, que seguía gozando de muchísima influencia. Así, promulgó la Ley del Candado, que implicó la ruptura de relaciones con el Vaticano. Esta consistía en la prohibición de establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
  • Ley de reclutamiento

    Fue una de las reformas de Canalejas. Una de las reivindicaciones de la Semana Trágica era modificar el sistema de reclutamiento. Aunque tardó en producirse, finalmente en 1912 se eliminó la redención en metálico en los reclutamientos.
  • Muerte de Canalejas

    Muerte de Canalejas
    El asesinato de José Canalejas tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España. De esta forma trágica terminó el segundo intento de «regeneración desde dentro» del régimen político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII.
  • Ley de Mancomunidades

    Aunque Canalejas murió en 1912, durante su Gobierno se empezó a elaborar la futura Ley de Mancomunidades. Esta Ley, promulgada en 1913, permitía a varias diputaciones provinciales agruparse (mancomunarse) con fines administrativos. Así, en 1914 se creó la Mancomunidad Catalana, con la agrupación de las cuatro provincias de Cataluña, lo que sirvió de precedente a la futura descentralización de Estado.
  • I Guerra Mundial

    I Guerra Mundial
    Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral ante la situación caótica, lo que favoreció a la economía gracias a sus exportaciones.
  • Crisis militar: las Juntas de Defensa

    Parte de la oficialidad quería reforzar su presencia e influencia en el Estado y mejorar sus sueldos. En 1917 se formaron agrupaciones militares que se enfrentaron a los políticos parlamentarios, a los que veían como responsables de sus problemas, y que exigieron que el pueblo y el Gobierno mostrasen más respeto al Ejército. Esta institución se mostró como la única capaz de mantener al Gobierno y a la monarquía ante los crecientes problemas sociales.
  • Crisis política: la Asamblea de Parlamentarios

    Las Cortes estaban cerradas por miedo a que se planteasen los problemas. Francesc Cambó, jefe de la Lliga Regionalista y de la burguesía catalana, decidió intervenir y solicitar la apertura de las Cortes al Gobierno de Dato, que se negó. Así, procedió a convocarlas él en Barcelona y plantear una reorganización del Estado en un modelo federal para solucionar los problemas. El miedo a que esto derivase en una revuelta de carácter social hizo que Cambó reculase en los meses siguientes.
  • Crisis social: la huelga general de 1917.

    Debido a probemas económicos, los socialista de la UGT y los anarquistas de la CNT, en conjunto, convocaron una huelga general de 24 horas en diciembre de 1916. Ante la inacción del Gobierno, a partir de julio de 1917 se retomó de forma indefinida esa huelga en distintas partes de España, también con mucho éxito. A pesar de la durísima represión por parte del Ejército, la huelga se prolongó varias semanas.
  • Desastre de Annual

    Esta fue una grave derrota militar en la que murieron miles de españoles y que se debió a distintas descoordinaciones entre altos mandos del Ejército; resultó especialmente dramática la profanación de sus cuerpos por parte de los marroquíes
  • Period: to

    El Directorio Civil

    En 1925, Primo de Rivera obtuvo una importante victoria militar en Alhucemas (Marruecos), lo que le valió una enorme popularidad. En esta etapa se sustituyó a los militares por civiles vinculados a Unión Patriótica. En los primeros momentos de esta fase, creció la influencia del PSOE y la UGT y, debido a la buena marcha de la economía, las protestas obreras se redujeron. Primo de Rivera buscaba establecer un corporativismo económico y para ello se realizaron reformas.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

    En 1923, la situación política, social y económica de España era muy delicada. El sistema de la Restauración se encontraba desacreditado, la I Guerra Mundial había producido una subida de los precios, se extendió el pistolerismo y el ejemplo de la Revolución Rusa (1917) había radicalizado el movimiento obrero. Por ello, se multiplicaron las huelgas y los atentados anarquistas. Los restos de la crisis de 1917 seguían afectando a la estabilidad del país.
  • Period: to

    El Directorio Militar

    Fue la primera fase de la dictadura, en la que el Gobierno estaba ocupado por militares nombrados por el dictador. Su carácter era, en principio, provisional. Se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes, se intervinieron los ayuntamientos y sustituyeron los gobernadores civiles por militares; en la práctica, toda la Administración estaba controlada por los militares.
  • Golpe de Estado

    El 13 de septiembre de 1923, a través de un manifiesto, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado contra el sistema de la Restauración, el cual triunfó sin apenas oposición.
  • Asamblea Nacional Consultiva

    Dentro de la segunda etapa de la dictudura, una cámara corporativa de carácter consultivo para darle apariencia de liberalismo al régimen, aunque sin papel relevante porque dependía del Gobierno
  • Provincias Canarias

    Provincias Canarias
    En este año, durante su dictadura, Primo de Rivera dividió la provincia de Canarias en dos (la de Santa Cruz de Tenerife y la de Las Palmas de Gran Canaria) para debilitar el incipiente nacionalismo canario.
  • Proyecto de Constitución

    Dentro de la segunda etapa de la dictadura, se presentó un proyecto de Constitución sin éxito. Esta no reconocía la soberanía nacional ni la separación de poderes, dándole al rey una amplia capacidad de intervención política y legislativa.
  • Exilio Primo de Rivera

    Exilio Primo de Rivera
    Debido a la creciente oposición, Primo de Rivera dimitió y se exilió en enero de 1930. Tras esto, Alfonso XIII se propuso constitucionalizar el régimen, con base en el consenso y con apariencia liberal, para mantener la monarquía, que también se encontraba desacreditada por su vinculación con la dictadura y la Restauración.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo para derribar la monarquía
  • Elecciones

    Elecciones
    En la línea con constitucionalizar el régimen, Alfonso XIII convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Aunque las candidaturas monárquicas ganaron en el campo, en las ciudades, lejos de la influencia de los caciques, vencieron los republicanos. El rey lo entendió como un referéndum, abdicó y se exilió.
  • Proclamación de la Segunda República.

    Proclamación de la Segunda República.
    El 14 de abril se proclamó la II República, con un Gobierno provisional compuesto por los integrantes del Pacto de San Sebastián y que constituyó un régimen democrático.