RUPTURAS EN COLOMBIA-DAVID BUSHNELL

  • Mar 16, 1513

    Llegada de los Españoles

    En los primeros años del siglo XVI, los españoles tocaron en la costa colombiana en busca de oro y perlas, esclavos indios y las riquezas. Desde este mismo tramo de costa se iniciaron expediciones al interior y en dirección oeste, hacia el istmo de Panamá.
  • Mar 16, 1538

    Fundación de Bogotá

    En 1538 Jiménez de Quesada fundó Bogotá como ciudad española y la hizo capital del territorio recientemente conquistado, que bautizó con el nombre de Nueva Granada en recuerdo de su lugar de nacimiento en España.
  • Mar 16, 1564

    La Nueva Granada

    Como en la totalidad del imperio español, la estructura fue en principio, altamente centralizada. El territorio era gobernado por el Rey y sus consejeros desde España; el cuerpo consultivo más importante era el Consejo de Indias, cuyos miembros servían simultáneamente como tribunal administrativo, órgano legislativo y corte de apelación.
  • Rompimiento de los lazos con España

    Los colonizados, o al menos aquellos que se preocupaban por tales asuntos, tenían cada vez más razones para considerar su propia importancia y necesitaban cada vez menos la guía de la madre patria. Nueva Granada el proceso gradual de crecimiento económico y demográfico debilitó inevitablemente los lazos imperiales con España.
  • Crisis de la monarquía Española

    Un estímulo externo fue necesario para que el movimiento independentista se pusiera en marcha y estallara. Los eventos ocurridos en Europa fueron los que aportaron dicho estímulo: en 1808 Napoleón depuso al legítimo Rey de España, Fernando VII, tomó presa a toda la familia real e intentó instalar a uno de sus hermanos en el trono español, bajo el nombre de José l.
  • La Patria Boba

    Caracas fue la pionera en el proceso: el 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela fue depuesto en favor de una Junta integrada por criollos. En la Nueva Granada, Cartagena no se quedó muy atrás y estableció su propia Junta el 10 de mayo.
  • Congreso de Angostura

    El Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), en el bajo Orinoco, proclamó la unión de todo el territorio que anteriormente conformaba el virreinato de la Nueva Granada como una nación única con el nombre de República de Colombia. En aquel momento, el actual Ecuador estaba totalmente dominado por los españoles y la Nueva Granada solamente contaba con representación simbólica en el Congreso.
  • La dictadura Bolivariana

    Cuando la noticia del fracaso de la convención llegó a Bogotá, fue convocada una improvisada asamblea de notables con el fin de decidir qué hacer. En junio de 1828 la asamblea de notables, controlada por sus seguidores, concedió a Bolívar poderes dictatoriales para «salvar la República».
  • La Nueva Granada Independiente

    La República de la Nueva Granada se afanó por equiparse con una Constitución formal y una serie de instituciones políticas liberales.
  • Formación de la nación

    En agosto de 1830, un breve levantamiento militar depuso a Mosquera y lo remplazó por el general Rafael Urdaneta. La revuelta era en parte producto de roces y desconfianza entre las autoridades civiles y la guarnición de Bogotá, compuesta mayoritariamente por venezolanos.
  • Los supremos y creación de los partidos

    En la mitad de su período presidencial, Márquez tuvo que enfrentar una insurrección revolucionaria, confusa y muy contradictoria, pero que tuvo importantes repercusiones en el sistema político del país. La chispa que la inició fue la decisión tomada por el Congreso, en 1839, de suprimir los conventos menores de Pasto, que hasta entonces habían escapado a los efectos de la ley aprobada por la Convención constitucional de la Nueva Granada.
  • La revolución liberal del siglo XIX

    El tercer cuarto del siglo XIX es la época en que la historia de Colombia (nombre que volvió a adoptar la Nueva Granada en 1863) ilustra más claramente los desarrollos que se estaban llevando a cabo en la vasta escena latinoamericana.
  • La regeneración y sus consecuencias

    El período del predominio liberal en Colombia llegó a su fin en la penúltima década del siglo XIX. Factores tales como los excesos de las administraciones liberales en relación con la Iglesia, el federalismo a ultranza y las crecientes dudas a propósito de las políticas económicas liberales, contribuyeron al inevitable despertar de la reacción.
  • Guerra de los mil días y la pérdida de Panamá

    Las imputaciones liberales de la Regeneración como dictadura absoluta eran definitivamente exageradas. Pero la situación era lo suficientemente mala como para incitar a los liberales, en más de una ocasión. A la rebelión armada. Una de estas rebeliones fue un corto levantamiento liberal en 1895. Mucho más seria fue la Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902.
  • Economía

    Desde la pérdida de Panamá hasta la depresión económica mundial, Colombia pasó por el más largo período de estabilidad política interna de su historia como nación independiente.
  • Partido Liberal

    La causa inmediata del relevo de partido en el poder en 1930 fue que los conservadores habían dividido sus votos entre dos candidatos diferentes, de suerte que el liberal Enrique Olaya Herrera logró ganar, si bien por mayoría simple.
  • Violencia

    En el primer gobierno, el presidente Mariano Ospina quiso imponer un gobierno de “concordia bipartidista” al repartir parte del poder político a los liberales. Durante estos años, Colombia vivía una grave crisis económica como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
  • Rojas Pinilla y el populismo militar

    Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia a comienzos de los años cincuenta, con el consentimiento de las élites (a excepción de los Laureanistas) cuando el país transitaba por los duros tiempos de la Violencia liberal – conservadora, se evidenciaba el auge del bandolerismo, de los grupos de autodefensa campesina.
  • El Frente Nacional

    El derrocamiento de Rojas Pinilla dio paso a una nueva era de reconciliación política y paz doméstica, que favorecería el rápido desarrollo social y económico de Colombia. Estos objetivos se lograron en gran medida, aunque a juzgar por los resultados.
  • Crecimiento económico y violencia

    La violencia desencadenada por la nueva industria de la droga y por motivos políticos entrañó tanto la destrucción de riqueza y de propiedades, como una lamentable desviación de recursos para combatirla. De igual manera, la persistente ola de violencia que agitó a Colombia no contribuyó a la creación de un clima de confianza propicio para la inversión interna y externa.
  • Violencia Política

    Las aparentes contradicciones del modelo de desarrollo colombiano de los últimos tiempos del Frente Nacional no desaparecieron en los años inmediatamente posteriores. Quizás se hicieron más severas. El notorio aumento de la violencia política se vio complementado por la violencia resultante de un masivo tráfico de drogas.