REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II, PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS Y EL SEXENIO REVOLUCIONARIO.

  • MUERTE DE FERNANDO VII.

    MUERTE DE FERNANDO VII.
    En 1832, durante una grave enfermedad del rey, cortesanos carlistas convencieron al ministro Francisco Tadeo Calomarde, quien logró que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática, que dejaba otra vez en vigor la Ley Sálica. Con la mejoría de salud del rey el gobierno dirigido por Francisco Cea Bermúdez puso de nuevo en vigor la Pragmática, con lo que, a la muerte del rey en Madrid, el 29 de septiembre de 1833, quedaba como heredera su primogénita Isabel (Isabel II).
  • REGENCIA DE MARÍA CRISTINA.

    REGENCIA DE MARÍA CRISTINA.
    La reina “gobernadora” comenzó a regir con perspicacia.
    Primeras decisiones de la nueva regente destacan: reapertura de universidades, concesión de amnistía y el Ministerio de Fomento.
    A los 3 meses del fallecimiento de su esposo, Mª Cristina se unió al guardia de corps Muñoz. Los liberales respetarían su secreto a cambio de su apoyo.
    A finales de 1833 comienzan levantamientos en distintos puntos de España a favor de Carlos “V”. Fueron dominadas. El principal carlista fue Zumalacárregui.
  • Period: to

    PRIMERA GUERRA CARLISTA.

    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que aconteció en España entre los carlistas y los cristinos por la sucesión de la corona española tras la muerte del rey Fernando VII el 29 de septiembre de 1833. Las partes enfrentadas fueron las siguientes:
    Los carlistas: partidarios del infante don Carlos de Borbón, hermano de Fernando VI.
    Los cristinos: partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII. María Cristina debía ocupar la regencia hasta que Isabel cumpliera la mayoría de edad.
  • Period: to

    MINORÍA DE EDAD DE ISABEL II: REGENCIAS.

    Durante este periodo se produjo el paso definitivo del Antiguo Régimen a un nuevo Estado liberal burgués.
    Todos los liberales eran partidarios de una monarquía constitucional pero estaban divididos desde el Trienio Liberal en dos tendencias, que terminaron convirtiéndose en partidos políticos a lo largo del reinado: moderados y progresistas. Ambos partidos estuvieron encabezados por espadones, y se convirtieron en únicos garantes del trono de Isabel II y árbitros de la situación política.
  • ESTATUTO REAL.

    ESTATUTO REAL.
    El Estatuto Real supuso el comienzo de los cambios institucionales hacia el régimen liberal, pese a que se trataba de un texto constitucional incompleto (algunos lo consideran una carta otorgada o una simple convocatoria de Cortes). Sólo podían votar 16.000 hombres. La elección se basaba en colegios electorales en las ciudades más importantes que nombraban a dos electores, y se reunían en la capital para la elección del procurador. Poco después el sistema evolucionó hacia una elección directa.
  • DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL.

    DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL.
    El entonces primer Ministro de Estado, Juan Álvarez de Mendizábal puso en marcha un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado español una vez perdidas las colonias en América. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado.
  • PRONUNCIAMIENTO DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA. RESTABLECIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

    PRONUNCIAMIENTO DE LOS SARGENTOS DE LA GRANJA. RESTABLECIMIENTO DE  LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
    Hecho relevante que muestra la situación real: la rebelión de los sargentos contra la Reina Regente María Cristina; es el famoso Motín de la Granja. La Regente se encontraba de veraneo en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la «pepa», la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834.
  • FRACASO DE LA "EXPEDICIÓN REAL" CARLISTA SOBRE MADRID.

    FRACASO DE LA "EXPEDICIÓN REAL" CARLISTA SOBRE MADRID.
    La Expedición Real, motivada por las supuestas negociaciones que se estaban realizando entre Carlos y María Cristina, salió de Navarra en mayo de 1837 con 12.000 hombres al frente del pretendiente Carlos hacia Aragón, Cataluña, Valencia, Teruel y finalmente Madrid, de dónde se retiraron de manera inesperada, llegando al territorio carlista del norte en octubre de 1837. Tras la expedición Carlos marginó a los elementos más moderados del carlismo.
  • NUEVA CONSTITUCIÓN (PROGRESISTA).

    NUEVA CONSTITUCIÓN (PROGRESISTA).
    La Constitución ha sido vista como transaccional. Los historiadores han señalado que el progresismo traicionó sus principios doceañistas para pactar con el moderantismo. En su definición se sostiene que pudo no ser así, que fue una obra netamente progresista. Para ello no pudo haber pacto porque los moderados eran vistos como traidores a la Nación y la Libertad por unos progresistas triunfantes de la revolución de 1836, que el texto constitucional recogió los principios progresistas.
  • CONVENIO (O ABRAZO) DE VERGARA.

    CONVENIO (O ABRAZO) DE VERGARA.
    Compromiso estipulado entre el capitán general Baldomero Espartero, cristino, y el teniente general D. Rafael Maroto, carlista, por el que se da fin a la primera guerra carlista. Sus preparativos fueron lentos y laboriosos iniciándose a comienzos de 1839, a los 6 ó 7 meses de haber sido nombrado Maroto Jefe de Estado Mayor del Ejército por D. Carlos M.ª Isidro. Intervino como mediador entre ambos generales el comodoro inglés Lord Hay, asesorado por su ayudante Joaquín María de Satrústegui.
  • LEY DE AYUNTAMIENTOS.

    LEY DE AYUNTAMIENTOS.
    la ley de Ayuntamientos (1840) que otorgaba a la corona la facultad de nombrar a los alcaldes. Los progresistas recurrieron a una insurrección para que esta ley no se aprobase. Mª Cristina se puso de parte de los moderados pero ganaron los progresistas, liderados por Espartero. La reina se marchó al exilio (1840).
  • CAÍDA DE MARÍA CRISTINA.

    CAÍDA DE MARÍA CRISTINA.
    Durante las Cortes de la Regencia de María Cristina se aprueban dos reglamentos: el 15 de julio de 1834 el de Régimen y Gobierno del Estamento de procuradores a Cortes, y el 14 de febrero de 1838 el Reglamento del Congreso de los Diputados. La Reina Regente pronuncia su último discurso el 1 de septiembre de 1839 en la sesión de apertura de estas Cortes. Finaliza la legislatura el 18 de noviembre de ese mismo año. Así, comienza la regencia de Baldomero Espartero.
  • REGENCIA DE ESPARTERO.

    REGENCIA DE ESPARTERO.
    Durante la Regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones, en 1840, 1841 y 1843 (febrero y septiembre). El 9 de julio de 1841 se aprueba una nueva ley arancelaria, que flexibiliza el sistema comercial. Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales, los primeros reprimidos por la acción de Espartero, que gobernaba con mano dura, aún haciéndolo en representación de los progresistas. María Cristina desde París sigue instigando en apoyo de los moderados.
  • FIN DE LA GUERRA CARLISTA: DERROTA DEL GENERAL CABRERA.

    FIN DE LA GUERRA CARLISTA: DERROTA DEL GENERAL CABRERA.
    En 1833 España se rompió en dos. No era la primera vez que ocurría, ni tampoco sería, la última. La muerte de Fernando VII vino acompañada de una guerra que sacudió hasta los cimientos el país. Las pretensiones al trono de su hermano el infante Carlos María Isidro provocaron el estallido de la conocida como Primera Guerra Carlista. La contienda estuvo protagonizada por algunos de los oficiales más importantes de la historia reciente española, como Espartero, O'Donnell o Zumalacárregui.
  • BOMBARDEO DE BARCELONA.

    BOMBARDEO DE BARCELONA.
    El regente Espartero decidió dirigir personalmente la represión de la insurrección y el 22 de noviembre llegó a Barcelona. Ese día el general Van Halen, por orden de Espartero, comunicó que Barcelona sería bombardeada si antes de cuarenta y ocho horas no se rendían los insurrectos. Cundió el desconcierto en la ciudad y la Junta fue sustituida por una moderada para negociar con Espartero, pero éste se negó a recibirles, formándose una tercera, de republicanos, dispuesta a resistir el duro ataque.
  • PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL NARVÁEZ.

    PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL NARVÁEZ.
    El 27 de junio de 1843 desembarcaría en Valencia, para ponerse al frente de una revolución en la que también estaban implicados militares de relieve como Francisco Serrano y Juan Prim y que contaba con el respaldo del progresista disidente Salustiano Olózaga. El 23 de julio de ese año derrotaría a las tropas esparteristas de Seoane en Torrejón de Ardoz, cerca de Madrid, en una batalla que precipitaría la caída del régimen de Espartero. Por esta victoria sería ascendido a teniente general.
  • ISABEL II DECLARADA MAYOR DE EDAD.

    ISABEL II DECLARADA MAYOR DE EDAD.
    Isabel II nació, el de 10 de octubre de 1830, en Madrid. Sus padres fueron Fernando VII y María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Ella ha sido una de las reinas más jóvenes que ha tenido España. Aquí te contamos su historia.
    Lamentablemente, cuando Isabel II tenía apenas tres años, su padre murió en 1833 y al no haber tenido hijos varones ella era la sucesora al trono. Es importante aclarar que Fernando VII derogó antes de fallecer la ley sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono.
  • CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL.

    CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL.
    El 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • Period: to

    DÉCADA MODERADA

    Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
  • NUEVA CONSTITUCIÓN (MODERADA).

    NUEVA CONSTITUCIÓN (MODERADA).
    En el texto de 1845 ya no aparece, como en las Constituciones de 1812 y 1837, la formula revolucionaria de la soberanía de la nación, sino que se revierte a la fórmula tradicional histórica de la soberanía compartida por las Cortes y el Rey. Sobre esta base, se articulaba el dominio de la Corona sobre las demás instituciones a través de la prerrogativa fundamental de poder nombrar al Jefe de Gobierno, entregándole al mismo tiempo el poder de disolución de las Cortes.
  • Period: to

    SEGUNDA GUERRA CARLISTA

    La inestabilidad política del Estado y la falta de solución a los numerosos conflictos políticos, económicos y sociales planteados, acabarán con el estallido de la Segunda Guerra Carlista (1872-1876). Las transformaciones de los últimos años la distinguirán de la Primera, es decir, la movilidad de las tropas favorecida por las nuevas vías de comunicación, la eficacia de las armas, etc. La figura de Carlos VII se promovió a través de la fotografía hasta llegar al último rincón de Euskal.
  • PRIMER FERROCARRIL: BARCELONA-MATARÓ.

    PRIMER FERROCARRIL: BARCELONA-MATARÓ.
    El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse al servicio.
    Aquel ferrocarril fue todo un éxito y contribuyó al desarrollo de toda la comarca del Maresme y a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica
  • CONCORDATO DE LA SANTA SEDE.

    CONCORDATO DE LA SANTA SEDE.
    Este fue un acuerdo firmado en el año 1851, tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española, dándole de nuevo protagonismo en materia europea.
  • LA VICALVARADA: MANIFIESTO DE MANZANARES. CAÍDA DEL RÉGIMEN MODERADO.

    LA VICALVARADA: MANIFIESTO DE MANZANARES. CAÍDA DEL RÉGIMEN MODERADO.
    La Vicalvarada fue, un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
    La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II a finales de junio de 1854, y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista (1854 - 1856).
  • REGRESO DE ESPARTERO.

    REGRESO DE ESPARTERO.
    Baldomero Espartero reapareció en tema de política en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854, tras la famosa Vicalvarada. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
    Espartero también fue considerado como el símbolo de la lucha de la clase obrera, incluso en Barcelona, ciudad que había ordenado bombardear dieciséis años antes. De hecho, el pueblo ya venía pidiendo la vuelta de Espartero.
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA.

    La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno del conde de San Luis se encuentran desgastados. Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado. Tras las elecciones, las nuevas Cortes Constituyentes abren sus sesiones el 8 de noviembre de 1854, con el fin de elaborar la nueva constitución, que será non nata.
  • DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.

    DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.
    En esta desamortización se declaraban en venta todas las propiedades principalmente comunales del ayuntamiento, del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de las Escuelas Pías y los hospitalarios de San Juan de Dios, dedicados a la enseñanza y atención médica respectivamente, puesto que reducían el gasto del Estado.
  • LEY GENERAL DE FERROCARRILES.

    LEY GENERAL DE FERROCARRILES.
    La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
  • O'DONELL SUSTITUYE A ESPARTERO COMO JEFE DE GOBIERNO.

    O'DONELL SUSTITUYE A ESPARTERO COMO JEFE DE GOBIERNO.
    La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 —motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña, motines de quintas en Valencia— fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra.
  • NUEVO GOBIERNO MODERADO DE NARVÁEZ.

    NUEVO GOBIERNO MODERADO DE NARVÁEZ.
    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
    Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858.
  • MOVILIZACIONES POPULARES Y CONFLICTOS SOCIALES.

    MOVILIZACIONES POPULARES Y CONFLICTOS SOCIALES.
    'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista, aprovecho el contexto conflictivo que se vivió en los primeros meses de 1856. En cuanto se reprimieron todos los movimientos de resistencia y se retiró a Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional.
  • Period: to

    ALTERNANCIA ENTRE LOS MODERADOS Y LA UNIÓN LIBERAL.

    Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años (cuando la duración media de los gobiernos era de apenas siete meses). Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores (política de prestigio).
  • Period: to

    BIENIO MODERADO.

    En este periodo se procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político, siendo el primer gobierno que no realizó la tradicional renovación de los funcionarios para situar a los adictos y dejar como cesantes a los opuestos. De hecho, sus medidas significaron una profunda revisión de la labor del bienio, con la disolución de la Milicia Nacional y la vuelta a la Constitución de 1845, a la que se añadió un Acta Adicional para la ampliación de derechos.
  • O'DONELL FUNDA LA UNIÓN LIBERAL.

    O'DONELL FUNDA LA UNIÓN LIBERAL.
    La Unión Liberal fue un partido político español fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858 (pese a que se formó, en realidad, en 1854, al hilo de la Revolución de ese año). Con él pretendió incluir a todo el arco político liberal. Pero, en el fondo, tan sólo integró a los progresistas más conservadores, y a los moderados puritanos. Por sus características que sólo se pueden deducir de la acción política cotidiana, no era un partido de ideales, sino pragmático.
  • Period: to

    GOBIERNO DE LA UNIÓN LIBERAL.

    Supuso la más prolongada puesta en acción de la política conciliatoria apadrinada por la unión liberal. Su objetivo de alcanzar la estabilidad política y la materialización de la práctica parlamentaria pasaba por la renovación del sistema de partidos, caracterizado por el dualismo entre progresistas y moderados, inmersos ambos en intensos procesos de fragmentación y disolución. La resistencia de moderados y progresistas a perder su identidad impidió el logro de su idea de conciliación liberal.
  • REGRESO DE NARVÁEZ: GOBIERNO AUTORITARIO.

    REGRESO DE NARVÁEZ: GOBIERNO AUTORITARIO.
    Narvaez se impuso de nuevo entre 1864 y 1865 un gobierno autoritario hasta la crisis del moderantismo. El nuevo gobierno de Narváez anuló el acta adicional, se aprobó la ley de bases sobre enseñanza propuesta por Claudio Moyano, que duró más de un siglo. Al gobierno de Narváez siguieron dos cortos gabinetes también moderados.
  • CAÍDA DE NARVÁEZ.

    CAÍDA DE NARVÁEZ.
    Su imagen se ha visto manchada, sobre todo, por la brutal e inútil represión que desencadenó en los últimos años del reinado de Isabel II. En 1865 hubo 9 muertos, 30 heridos y 120 presos cuando se sofocó la protesta estudiantil de la noche de San Daniel, contra la destitución del republicano Emilio Castelar de su cátedra en la Universidad Central de Madrid. En aquellos momentos, la monarquía estaba ya irremediable desprestigiada, al haber unido su destino al del partido moderado.
  • PACTO DE OSTENDE.

    PACTO DE OSTENDE.
    El Pacto de Ostende, firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga en el Flandes Occidental del mismo nombre, supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido el general O’Donnell.
    El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil en el mes de junio de 1866.
  • LA PESETA, UNIDAD MONETARIA ESPAÑOLA.

    LA PESETA, UNIDAD MONETARIA ESPAÑOLA.
    El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. Esta medida preventiva tuvo como objetivo evitar el decaimiento de la economía, arrastrada por la caida de la corona.
  • REVOLUCIÓN: "LA GLORIOSA". EXILIO DE ISABEL II.

    REVOLUCIÓN: "LA GLORIOSA". EXILIO DE ISABEL II.
    Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el Pacto de Ostende, por el que se comprometían en coalición a derrocar a la reina. Todo se precipitó el 18 de septiembre de 1868, hace ahora 150 años, cuando el general Juan Prim y el almirante Juan Bautista Topete, al frente de su escuadra, se sublevaron en Cádiz contra la reina, lo que inició la Revolución de 1868, conocida como ‘la Gloriosa‘.
  • Period: to

    SEXENIO REVOLUCIONARIO (O SEXENIO DEMOCRÁTICO).

    Inmediatamente se estableció un gobierno presidido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete. El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.
  • NUEVA CONSTITUCIÓN (DEMOCRÁTRICA).

    NUEVA CONSTITUCIÓN (DEMOCRÁTRICA).
    Se asiste así a una experiencia hasta entonces insólita en la historia de España: la irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, orgullosamente reunidas por sufragio universal, como ellas mismas hicieron notar en el Preámbulo de la Constitución. Por lo demás, este ideal democrático enlazaba no sólo con nuestra más pura tradición liberal, anclada en el dogma de la soberanía nacional.
  • FUNDACIÓN DE LA INTERNACIONAL (AIT) EN ESPAÑA.

    FUNDACIÓN DE LA INTERNACIONAL (AIT) EN ESPAÑA.
    En España, la revolución de 1868 posibilita el desarrollo de un asociacionismo obrero que encontrará su más adecuado respaldo y resonancia con su pronta integración en la A.I.T. También Bakunin funda en Ginebra la Alianza de la Democracia Socialista (1868), que, al no ver aceptado su ingreso como organización en la A.I.T., decide disolverse para que sus miembros accedan individualmente a esta. El italiano Fanelli, es el introductor de la Internacional en España, desde su perspectiva apolítica.
  • SERRANO PRESIDE UN GOBIERNO PROVISIONAL.

    SERRANO PRESIDE UN GOBIERNO PROVISIONAL.
    Se instaura un Gobierno provisional en España bajo la presidencia del propio SERRANO, integrado por otros tres ministros unionistas (Topete, Romero Ortiz y Pópez de Ayala) y cinco progresistas (Prim, Sagasta, Ruís Zorrilla, Figuerola y Álvarez Lorenzana). Los demócratas quedan fuera. El gobierno revolucionario que preside Serrano confía a Prim el ministerio de la Guerra. A otro catalán, Laureano Figuerola, se le confiará el de Finanzas.
  • CORTES CONSTITUYENTES POR SUFRAGIO UNIVERSAL.

    CORTES CONSTITUYENTES POR SUFRAGIO UNIVERSAL.
    Frente a la adulteración casi crónica de los procesos electorales que se había producido bajo la égida isabelina, la revolución de 1868, conocida como "la Gloriosa", fue acogida con gran entusiasmo por amplias capas del pueblo porque se había hecho de la reclamación del sufragio universal verdadera bandera del liberalismo democrático: no era un derecho más, sino la "conquista más preciada de la Revolución".
  • AMADEO DE SABOYA, REY DE ESPAÑA.

    AMADEO DE SABOYA, REY DE ESPAÑA.
    El clima de inestabilidad social y política que rodeaba a la nueva dinastía hizo muy difícil su pervivencia en el Trono: con una clase política dividida; la mayor parte de la nobleza mostrando su afinidad hacia los borbones o hacia los carlistas, que consideraba a Amadeo de Saboya un rey extranjero, sin raíces españolas; y con un pueblo que, a pesar de expresar en algunas ocasiones cierta receptividad hacia la llaneza de los monarcas saboyanos, se mostró por lo general indiferente.
  • ASESINATO DE PRIM.

    ASESINATO DE PRIM.
    Unos hombres se abalanzan sobre el vehículo. Abren la portezuela y descerrajan hasta cinco disparos sobre Prim. El presidente queda herido en el hombro y el brazo izquierdo; tiene atravesada la palma de la mano derecha y ha perdido el dedo anular.
    Se acuerda transmitir que se repondrá, porque parece que es lo que sucederá. El dia 30 lo invade una fiebre alta. Es una infección letal la que acaba con su vida. Prim fallece el 30 de diciembre de 1870, el mismo día de la llegada de Amadeo de Saboya.
  • COMIENZO DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA.

    COMIENZO DE LA TERCERA GUERRA CARLISTA.
    La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En marzo de 1870 Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer exponer a España a una nueva guerra civil.
  • PROCLAMACIÓN DE LA I REPÚBLICA.

    PROCLAMACIÓN DE LA I REPÚBLICA.
    El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno por 258 votos a favor y 32 en contra. La República surge como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes, con intereses contrapuestos: los radicales defendían una república unitaria, mientras que los republicanos eran partidarios de un modelo territorial federal.
  • ABDICACIÓN DE AMADEO I.

    ABDICACIÓN DE AMADEO I.
    “Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla (…) Pero tengo hoy la firmísima convicción que serían estériles mis esfuerzos e irremediables mis propósitos. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores”.
  • INSURRECCIÓN CANTONALISTA.

    INSURRECCIÓN CANTONALISTA.
    El día 12 de julio de 1873, unos 30 hombres entran en la guarnición militar de Cartagena para proclamar el cantón de Murcia. Daba así comienzo lo que ha pasado a la historia con el nombre de "rebelión cantonal". La revuelta se producía meses después de la proclamación de la Primera República española, el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación ese mismo día del rey Amadeo de Saboya. Su no reducción fue una de las causas de la caída de la primera república.
  • GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PAVÍA.

    GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PAVÍA.
    Cuando el presidente Castelar perdió una moción de confianza, Pavía hizo llegar una nota al presidente de las cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole "desalojar el local". La Guardia Civil se puso a las órdenes del general y ocupó los pasillos. Salmerón suspendió la votación y comunicó el grave suceso a los diputados. Estos no obedecieron la orden y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando la Guardia Civil los desalojó, dando fin al régimen parlamentario republicano.
  • "REPÚBLICA DEL 74" (O REPÚBLICA DE ORDEN) PRESIDIDA POR SERRANO.

    "REPÚBLICA DEL 74" (O REPÚBLICA DE ORDEN) PRESIDIDA POR SERRANO.
    Comenzaba la llamada República del 74, presidida por el general Serrano. En este periodo se intentará restablecer el orden (Guerras de Cuba, carlista y cantonalista), hasta que el 29 de Diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se subleva en Sagunto pidiendo la vuelta de la monarquía. En 1875 volverá Alfonso de Borbón (XII) y será proclamado rey de España.
  • PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS. PROCLAMACIÓN DE ALFONSO XII COMO REY DE ESPAÑA. RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES.

    PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS. PROCLAMACIÓN  DE ALFONSO XII COMO REY DE ESPAÑA. RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES.
    El pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, restaura la dinastía de los borbones en la figura de Alfonso XII. El 31 de diciembre, Antonio Cánovas del Castillo asume la presidencia del Consejo de Ministros, abriendo un periodo de regencia que termina con la llegada del nuevo rey a Barcelona el 9 de enero de 1875 y a Madrid el día 14.
  • PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR.

    PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR.
    A lo largo de 25 años, Watt y Boulton colaboraron, introduciendo numerosas mejoras en la máquina de vapor, como la producción de movimiento rotatorio, el pistón de doble acción, el indicador de presión, y el control centrífugo automático de la velocidad de la máquina. De esta forma consiguió un instrumento práctico, con una potencia capaz de mover maquinaria pesada, lo que trajo consigo el surgimiento de fábricas y una producción en masa. Fue el inicio de la Revolución Industrial.