REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
By gpinto13
-
Period: to
Primera Guerra Carlista
La guerra se inició con el levantamiento de los carlistas a favor del pretendiente Carlos María. El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento que dividió política y socialmente al país. Don Carlos, fue apoyado por potencias absolutistas como Rusia, Prusia o Austria, que le enviaron dinero y armas; mientras, el gobierno de Isabel II fue apoyado por Inglaterra, Francia y Portugal, partidarios del liberalismo moderado en España. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
En el período de las Regencias de la minoría de edad de Isabel II se consolidó la división del liberalismo español en dos grandes corrientes o partidos. El liberalismo moderado caracterizado por la defensa de la soberanía compartida entre rey y nación, representada en las Cortes. El liberalismo progresista defendía la tradición, soberanía nacional, mayor control y limitación del poder de la Corona frente a las Cortes, política de amplias reformas económicas y sociales y el sufragio censitario. -
Primera máquina de vapor en España
A partir de 1814 el proceso de modernización que se había iniciado en las últimas décadas del siglo XVIII, se retomó y con ello la importación de máquinas de vapor, aunque estas no empezaron a llegar de forma relativamente importante hasta la década de 1830. El inicio de la “era del vapor” en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. -
Muerte de Fernando VII
La muerte de Fernando VII da fin a la Década Ominosa, y con su muerte deja de heredera a Isabel II, pero al ser menor, toma el poder su madre como Regenta. También aparece un conflicto sucesorio debido a que, aunque derogó la Ley Sálica para permitir a su hija reinar, su hermano Carlos no lo aceptaba. Con él, estaban los Carlistas, defensores del Antiguo Régimen y por esta lucha de poder se termina originando la Primera Guerra Carlista. -
Regencia de María Cristina
Tras la muerte de su marido, Fernando VII, y ante la minoría de edad de su hija Isabel, María Cristina asume el poder en forma de Regenta y, para vencer a los carlistas, se apoya en los liberales aunque no se identificaba con ellos. Para ello, contó con el apoyo de Martínez de la Rosa, un liberal moderado el cual le ayudó a formar un gobierno liberal. -
Estatuto Real
Martínez de la Rosa implantó un nuevo régimen político en el que destaca la creación del Estatuto Real, una carta otorgada en la que se establecieron Cortes bicamerales formada por la de Próceres y Procuradores que se elegía mediante sufragio censitario y cuyas funciones eran solo consultivas.
Esta reforma solo satisfizo a los moderados, ya que los liberales esperaban más participación ciudadana y retomar el espíritu de las Cortes. -
Desamortización de Mendizabal
Mendizábal puso en marcha un proceso de expropiación forzosa a los bienes de la Iglesia (llamados "manos muertas" que no podían venderse ni repartirse porque estaban "amortizados"), con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas del estado una vez perdidas las colonias en América. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado. -
Restablecimiento de la Constitución de 1812
Debido a las sargentadas, la regente se vio obligada a reestablecer la Constitución de 1812, subió al poder otro gobierno progresista que se dedicó a restablecer gran parte de la legislación del Trienio Liberal y a democratizar los ayuntamientos al establecerse el sufragio universal para la elección de alcaldes.
Pero el resultado más importante del motín y de la nueva situación política fue la convocatoria de unas Cortes para elaborar un nuevo texto constitucional. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja.
A finales de julio, el descontento de la reina, hizo que Mendizabal fuera sustituido por Istúriz en el gobierno y la Guardia Nacional se declaró a favor de la Constitución de 1812, pero ante la negativa de la regente a aceptar este cambio constitucional, el 12 de agosto se produjo la rebelión de los sargentos en La Granja que obligó a la reina gobernadora a restablecer la Constitución de 1812. -
Nueva Constitución (progresista)
La Constitución de 1837 es calificada como progresista porque recuperaba aspectos del liberalismo de 1812, aunque aceptaba planteamientos importantes del liberalismo moderado. Proclamaba la Soberanía Nacional, Cortes bicamerales con un Congreso elegido por sufragio censitario y un Senado de designación real, que podía disolver las Cortes. También se recogían derechos individuales y la libertad de imprenta. Se suprimen los diezmos, las aduanas interiores y los gremios. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
Carlos María dio orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo en su favor. Pero durante la marcha, diversos motivos hicieron que el avance sobre Madrid fuera muy lento, y a lo que los carlistas estaban a punto de llegar, tropas liberales habían llegado en su auxilio, por lo que los carlistas decidieron regresar hacia sus bases en Euskadi, habiendo perdido una gran oportunidad de lograr una victoria decisiva. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
El jefe de los transaccionistas, el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
El General Cabrera no aceptó el Convenio de Vergara, se retiró con su ejército al norte de Cataluña y tras una última resistencia en Berga pasó a Francia en julio de 1840, hecho que dio fin a la Primera Guerra Carlista. Espartero, al mando de todo el ejército venido del Norte, logró tomar la ciudad. -
Regencia de Espartero
Espartero fue elegido entre el descontento de los partidos y su regencia estuvo marcada, a parte de la activa participación de los militares en la vida política, por las medidas progresistas como la desamortización de los bienes eclesiásticos que afectaba en mayor medida al clero secular y el recorte de los fueros vasco-navarros. -
Ley de Ayuntamientos
Los moderados prentendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de alcaldes, que aseguraba el dominio progresista y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la reina. -
Caída de María Cristina
Debido a la Ley de Ayuntamientos, se generó una crisis política debido al enfrentamiento entre la regente y el líder progresista, Espartero, además de que comenzaron los motines en las ciudades. Por esto mismo, María Cristina terminó renunciando y exiliándose a Francia. -
Bombardeo de Barcelona
Debido a la política librecambista instaurada durante la regencia de Espartero en la que se favorecía el importe de productos ingleses, las fábricas textiles no podían competir contra ello, por lo que comenzaron las revueltas en Barcelona. Espartero decidió amedrentar esas revueltas con el objetivo de que cesasen, y decidió bombardear Barcelona desde el castillo de Montjuic. -
Pronunciamiento del General Narváez
Ante la desmedida reacción de Espartero contra las revueltas, los progresistas le retiraron su apoyo y los moderados de la mano del general Narváez, aprovecharon la oportunidad para pronunciarse contra él -
Isabel II declarada mayor de edad
Tras la forzosa salida del gobierno de Espartero, y para evitar una nueva regencia, se decide adelantar la mayoría de edad de Isabel para que pudiese copmenzar a reinar, este reinado se hace efectivo cuando jura la Constitución de 1837. -
Period: to
Década moderada
Entre los problemas a los que se enfrenta el gobierno durante este período está la cuestión sobre el matrimonio de la Reina. Tras la discusión sobre los candidatos propuestos, finalmente se elige al candidato español, el que resulta menos controvertido. Francisco de Asís de Borbón y Borbón se casa con Isabel II el 10 de octubre de 1846. -
Creación de la Guardia Civil
La guardia civil se crea como una medida de mantención del órden público, tras la cual se suprimió la Milicia Nacional. Es una fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden, esencialmente en el medio rural sujeta al Ministerio de Guerra en lo concerniente a la organización, al personal y la disciplina, y al Gobierno en cuanto al servicio y a los movimientos. -
Nueva Constitución (moderada)
De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en una serie de aspectos esenciales como la Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones; confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica” y el recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
La inestabilidad política del Estado y la falta de solución a los numerosos conflictos políticos, económicos y sociales planteados, acabarán con el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Además, en esa época se produce el casamiento de Isabel con Francisco de Asís y no con el pretendiente carlista, el hijo de Carlos María Isidro, lo que enciende también el enfado de los carlistas. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
El funcionamiento del primer ferrocarril que unía, mediante 28 kilometros de vías, Barcelona con Mataró, dio lugar a una celebración llena de actos festivos y solemnes llevada a cabo con un gran entusiasmo y la conciencia de que se ha dado un paso histórico, se sentaron las bases de la industria a nivel nacional. -
Concordato con la Santa Sede
Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarla el control de la enseñanza y a encargarla labores de censura. -
Regreso de Espartero
Ante la falta de capacidad de los políticos para gobernar, los generales tomaron la iniciativa: Narváez, Serrano, O´Donnell y otros más formaron un grupo de acción política. En julio de 1854, triunfó una coalición de moderados (Narváez), centristas (O`Donnell) y progresistas, que concedió la presidencia a Espartero, lo que dio lugar al nombre de la época, Bienio Progresista, pero el nombre no significa exactamente que el Gobierno fuera completamente de signo progresista. -
Period: to
Bienio progresista
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
La Vicalvarada fue un pronunciamiento de militares «progresistas», dirigido por los generales O´Donnell y Dulce contra la corrupción y el gobierno pero sin abandonar el moderantismo. Las tropas de los sublevados se enfrentaron a las del gobierno en Vicálvaro, un pueblo cercano a Madrid. A través del Manifiesto de Manzanares, escrito por Cánovas del Castillo, reivindicaban cambios en el régimen político con objeto de iniciar un giro liberal a la situación política del momento. -
Desamortización de Madoz
Esta ley es fruto del consenso entre liberales y conservadores por la necesidad de movilizar recursos para desarrollar la economía española. La ley declaraba en venta los bienes del clero secular y regular que hubiesen quedado sin desamortizar en los procesos anteriores. Pero también incluía, por primera vez, los bienes del Estado, de las órdenes militares, de las instituciones de beneficencia o de los municipios y, decía, cualquier otro poseído por manos muertas. -
Ley General de Ferrocarriles
Esta ley regulaba la construcción de las grandes líneas y establecía como cometido público estatal otorgar la construcción y explotación de las empresas concesionarias para dotar cuanto antes de líneas férreas a aquellas zonas que necesitaban de una comunicación inmediata. El ferrocarril fue el medio de transporte fundamental en el siglo XIX por sus ventajas. Además, se pensaba que la red estimularía a la industria, como había ocurrido en la Revolución Industrial inglesa. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, animado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Espartero en el que él mismo era ministro de la Guerra.
Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España y el golpe de Estado del General O'Donnell puso a Espartero como Presidente del Consejo de Ministros de España, cuyo gobierno finalizará cediendo la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell debido al descontento general generado por la agitación social existente que generó la ruptura entre Espartero y O'Donnell, donde la reina apoyó al segundo. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Tras el nombramiento de O'Donnell como presidente del gobierno, se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que derivó en la vuelta de Narvaez y de los moderados al gobierno. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Tras un período de dos años con Narváez y los moderados (1856-1858), O’Donnell y la Unión Liberal volvieron al poder en 1858. Esta época estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) y por el intervencionismo exterior: guerra de Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile...
Esta amplia actividad bélica apenas dio ningún resultado práctico para el país. -
O´Donnell funda la Unión Liberal
El general O'Donnell creó un nuevo partido, la Unión Liberal, que trató de cubrir un espacio de centro entre moderados y progresistas, aunque gobernó junto a estos en el inicio del bienio. Este partido se definía por su pragmatismo, eran partidarios de la soberanía nacional, la monarquía constitucional y de la buena administración. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas. La vuelta de Narváez al poder en 1863 marca el inicio del período terminal del partido moderado. La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864. -
Caída de Narváez
Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. Sólo cinco meses más tarde, el 19 de septiembre de 1868, se produce el cuartelazo que pone fin a la monarquía constitucional de Isabel II. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España a raíz del fracaso de al sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres (o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional español; el reinado de Amadeo I, y por último la Primera República Española, proclamada tras la renuncia al trono del rey Amadeo de Saboya. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
La Gloriosa, antes de ser una revolución, que es como la conocemos hoy en día, fue un movimiento político con los militares a la cabeza para destronar a Isabel. Los civiles, también cansados de esa monarquía se les unieron y se sublevaron en la batalla de Alcolea, en la que vencieron, consiguiendo así el exilio de Isabel II a Francia y su renuncia al trono. -
La peseta, unidad monetaria española
La peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca (nombre de las casas de moneda) de Madrid. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Al ser el Gobierno Provisional no elegido de manera unilateral se decidió que debía legitimarse y organizarse de acuerdo con unos principios, para ello se decidió convocar elecciones a Cortes Constituyentes y ,como anteriormente se había aprobado el sufragio universal masculino, estas elecciones serían las primeras en la historia de España en las que este se hiciese efectivo. -
Serrano preside un gobierno provisional
Nada más derrotar a Isabel II, los líderes de la revolución se dispusieron a formar un Gobierno provisional que pusiese en marcha el diseño de un nuevo régimen. Aunque las masas populares habían tenido una participación destacada en todo el proceso revolucionario, el poder quedó en manos de las élites políticas; en este caso, el Gobierno provisional dirigido por Serrano se formó básicamente con políticos del Partido Progresista y del partido unionista. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
Las nuevas libertades traídas por la "Revolución Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T.
Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en el pensamiento de Bakunin.
Como era de esperar por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña. -
Nueva constitución (democrática)
Tras las elecciones elaboraron la Constitución de 1869, en la que se recogían las leyes fundamentales del nuevo régimen. En la Constitución se estableció la soberanía nacional, el sufragio universal, la ampliación de derechos, la libertad de culto...
Lo establecido en esta Constitución supuso un avance considerable con respecto a la política anterior en España, se estaba dejando atrás un liberalismo de carácter conservador para caminar hacia un régimen democrático. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Siendo Prim el presidente del gobierno, se pusieron en marcha con la búsqueda de un nuevo monarca, y tras descartar a un gran número de candidatos, el candidato de Prim fue Amadeo de Saboya, que terminó siendo el elegido por las cortar para ser el nuevo rey de España. -
Asesinato de Prim
Casi a la llegada de Amadeo a España, Juan Prim fue asesinado. La ausencia del mayor apoyo de Amadeo I en España debilitó la figura del monarca, el cual ya tenía en el Gobierno a numerosos problemas y que tenía que enfrentarse a todos los problemas que estaba experimentando la patria. -
La Internacional declarada ilegal
A la vista de las revueltas que estaban siendo ocasionadas por los anarquistas y socialistas, como modo de frenar esa expansión de ideales, el Gobierno decidió ilegalizar la Internacional para poder tener un poco más de control. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista fue ocasionada por el rechazo al pretendiente a la corona, Carlos VII. La guerra tuvo como escenarios principales Cataluña, Navarra y el País Vasco aunque de nuevo, fueron derrotados, esta derrota provocó el fin de los fueros vascos, lo que contribuyó al inicio del nacionalismo vasco. -
Abdicación de Amadeo I
Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Mientras la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política.
Impotente y cansado ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. -
Proclamación de la I República
Al ser impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, la República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos.
Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen. -
Insurrección cantonalista
Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales casi independientes en varias zonas, este grupo consideró la rebelión carlista como un intento de imponer una tiranía republicana y se opuso a los plenos poderes, aprovechando la debilidad del Gobierno para instigar la revolución cantonal sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El ejército consiguió reprimir la insurrección. -
Golpe de estado del General Pavía
El general Pavía, debido al fracaso de su intento de formar un gabinete, encabezó un golpe militar. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos.
El general Arsenio Martínez Campos se pronunció a favor de la restauración de la monarquía en el príncipe Alfonso, hijo de la reina Isabel II.
La difícil situación política de la Primera República, que había desembocado en un régimen autoritario desde el golpe del general Pavía en enero de 1874, llegaba así a su final. -
Restauración de los Borbones.
La restauración borbónica consistió en la vuelta de la dinastía de los Borbones en la figura de Alfonso XII a la corona. España había estado sin esta dinastía desde que en 1868 se había exiliado Isabel II tras la revolución gloriosa. -
Proclamación de Alfonso XII como rey de España.
Tras el pronunciamiento, el general Campos proclamo a Alfonso Rey de España, al grito de “viva Alfonso XII”. El movimiento fue secundado por el General Jovellanos, jefe del ejército del centro, y por el capitán General de Madrid, Fernando Primo de Rivera. El ministerio de Sagasta entrego, aquella misma noche, el poder a Cánovas del Castillo, que formara un gobierno titulado Ministerio-Regencia.