Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
By Manuelcc11
-
1521
Expedición española a México.
La conquista de México o del imperio azteca fue un proceso histórico ocurrido entre los años 1517 y 1521. Desde la llegada de los primeros castellanos a las costas de los pueblos mayas hasta la caída de Tenochtitlan a manos de Hernán Cortés y sus aliados indígenas. -
Motín en Barcelona.
El 4 de mayo, unos hombres subieron al campanario de la catedral barcelonesa y tocaron a somatén, lo que alarmó a toda la población; otro grupo de hombres que intentaba escaparse por la «Portal Nou» fueron tiroteados; hubo un muerto y once heridos. -
Creación del Banco de España.
-
División provincial de Javier de Burgos.
Francisco Javier de Burgos fue un político, periodista, dramaturgo y traductor español. Dé familia noble y acomodada -
Period: to
Regencia de Ma Cristina
-
Muerte de Fernando VII.
-
Inicio regencia de María Cristina y de la primera guerra carlista.
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII de 1829 a 1833, y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel II. -
Estatuto Real.
-
«Sargentada» de La Granja.
-
Desamortización de Mendizábal.
Juan de Dios Álvarez Méndez, Mendizábal
Fue un político liberal y hombre de negocios español. De origen relativamente humilde, se convirtió en el principal protagonista de la Revolución liberal española. -
Constitución progresista.
-
Convenio de Vergara.
-
Fin de la primera guerra carlista.
El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. -
Period: to
Regencia de Espartero.
-
Pronunciamiento de Narváez. Proclamación de Isabel II como reina y fin de la regencia
-
Elecciones y Gobierno de Espartero.
Conocido generalmente como Baldomero Espartero, fue un militar español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la primera guerra carlista, Además, ejerció el cargo de virrey de Navarra (1836). -
Independencia de Santo Domingo
El 27 de febrero de 1844, Juan Pablo Duarte y el resto de “La Triniatria” lograron la independencia de la República Dominicana como Estado soberano con un cañonazo desde la “Puerta del Conde”, en Santo Domingo e izaron la bandera azul, roja y blanca de la República Dominicana. -
Inicio de la guerra de independencia de Santo Domingo.
-
Period: to
Década Moderada
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II -
Fundación de la Guardia Civil.
-
Constitución moderada.
-
Inicio guerra de la segunda guerra carlista.
La rebelión comenzó en febrero de 1846, cuando el carlista Mosén Benito Tristany entró en Cervera y recaudó 90.000 reales. Tristany liberó a 30 presos, junto con los que armó las primeras partidas. -
Fin de la segunda guerra carlista.
La guerra concluyó entre abril y mayo de 1849, cuando Cabrera y los Tristany cruzaron la frontera francesa ante la persecución del ejército gubernamental. -
«Vicalvarada»: pronunciamiento de O’Donnell.
Por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño de Vicálvaro— fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección -
Manifiesto del Manzanares.
Fue un documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real). A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». -
Period: to
Vuelta al moderantismo (Unión Liberal)
-
Period: to
Bienio progresista
-
Desamortización de Madoz.
Pascual Madoz fue un político español, vinculado al Partido Progresista. Ministro de Hacienda durante el bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo de Ministros de España y la Junta Provisional Revolucionaria tras la caída de Isabel II. -
Constitución non nata.
La Constitución española de 1856 fue conocida también como la "non nata" porque nunca llegó a ser promulgada a causa del "golpe contrarrevolucionario" del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. -
Ley de Instrucción Pública.
-
Gobierno de O’Donnel y restablecimiento de la Constitución de 1845.
Leopoldo O'Donnell
Fue un noble, militar y político español, grande de España. Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, -
Creación de la Unión Liberal.
-
Inicio de la guerra de África.
-
Fin de la guerra de África.
La guerra finalizó con el Tratado de Wad-Ras, firmado el 26 de abril de 1860, que declaraba a España como vencedora e imponía a Marruecos una serie de cesiones e indemnizaciones. -
Reincorporación de Santo Domingo a España.
-
Protesta estudiantil en la Noche de San Daniel.
-
Sublevación del cuartel de San Gil.
-
Pacto de Ostende.
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. -
Guerra del Pacífico
-
Fin de la regencia de María Cristina.
La regencia empieza en noviembre de 1885 cuando fallece el rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII, y termina en mayo de 1902 cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal -
Ley de Ferrocarriles.
-
Concordato con la Santa Sede.
Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979 son cuatro acuerdos firmados por el Gobierno de España y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 mediante los que se reformó el Concordato de 1953