Reñones TP4 - El rol de las burguesías/nuevas clases medias en la urbanización de las ciudades
-
La ocupación de la Patagonia
En este período existe una fuerte marca racista en todos los países latinoamericanos. En Argentina se observa con la "Conquista del Desierto", dejando grandes extensiones para la explotación de las tierras. Esta fue una política concreta de la élite de fines del siglo XIX que pensaba en una sociedad homogénea, en donde la civilización reemplazara la barbarie, pensando en que esta se encontraba encarnada en la figura del "indio". -
Bs. As. - Higiene
La cuestión de la higiene también fue relevante para las burguesías latinoamericanas, en tanto representaba un modelo cultural de las burguesías europeas. La higiene iba de la mano de las maneras de habitar la ciudad y de moverse en el espacio público. Esto sucedía más que nada en las ciudades más dinámicas.
Se realizaron varias redes de infraestructura, como por ej la construcción de cloacas, buscando la circulación del aire, de la luz, etc.
Adjunto foto de construcción de cloacas de Bs. As. -
Period: to
Las ciudades burguesas
Las ciudades burguesas son el perfil de un nuevo sector social. En la transformación de las ciudades la economía adquiere más dinámica. Las ciudades crecen, y la gran aldea adquiere caracteres más heterogéneos. Los países latinoamericanos se insertan en el comercio internacional, como exportadores de productos primarios.
Influencia de países europeos en torno a la idea de orden y progreso. -
Bs. As. - Burguesías y nuevos estilos de vida
Se abren nuevos espacios de sociabilidad y esparcimiento para la nueva burguesía latinoamericana, como el Jockey Club y los teatros. Estos espacios permitían expresar la condición de clase superior en la pirámide social. También surgen espacios para hacer política, alianzas y negocios entre las élites. Las nuevas burguesías buscaban construir un grupo cerrado en el más alto nivel de la sociedad, creando nuevos estilos de vida.
Adjunto foto del Jockey Club. -
Río de Janeiro - belle époque carioca
Se llevaron acabo reformas que buscaban dejar atrás el pasado colonial y transformar la ciudad de acuerdo a ideas de progreso y civilización. La belle époque comienza a principios de siglo XX con el ascenso de Campos Sales al poder en 1898. La élite carioca combinó cambios con la preservación de la jerarquía social.
Adjunto foto del Teatro Municipal - principios del siglo XX. -
Modernización en Buenos Aires
La ciudad de Buenos Aires también entra dentro del período de modernización y prosperidad, en el cual algunas ciudades transformaron su sociedad y fisonomía edilicia. Estas ciudades experimentaron cambios en sus estructuras de clase. Es decir que, además de aumentar la población (migraciones del cambo y extranjeras), se modificaba el sistema tradicional de relaciones sociales.
Adjunto foto de Plaza Constitución. -
Lima. Modernización y clases sociales
La ciudad de Lima de 1900, en el contexto de modernización latinoamericana, se caracterizaba por una fuerte marca racista y clasista. También, como en otros países señalados, se forma una nueva clase media incipiente con gran movilidad en los negocios, dejando de ser un escenario exclusivo de la élite tradicional. La clase media comienza a tensionar con la ideología de la oligarquía.
Adjunto foto de barrios aristocráticos limeños -
Río de Janeiro - Reformas urbanas
Las reformas se producen durante la presidencia de Rodríguez Álves (1902-1906) y la gestión de Pereira Passos, ingeniero que intenta hacer las reformas de Haussmann en París, buscando el afrancesamiento de Río. Hay un anhelo de alcanzar la civilización mediante la realización de cambios materiales según los lineamientos franceses modernos. Las reformas tenían fuerte significación cultural. -
Río de Janeiro - Avenida Central
La Avenida Central era una proclamación simbólica de la idea de Civilización. La reforma no es sólo edilicia, se busca construir un modelo de ciudadanía: habitar los espacios ‘’civilizadamente’’. Fuerte contenido racial e impronta social. Hay ciertas costumbres que la élite desea extirpar, como la venta callejera y ambulante, la cría de puercos y exposición de carne, etc.
Aspiración de convertir a Río en una ciudad moderna y civilizada.
Adjunto foto de la Avenida Central. -
Río de Janeiro - Nuevos edificios, nuevo paradigma cultural
A través de la construcción de edificios se buscaba establecer un paradigma cultural, que diera cuenta de la modernización de la ciudad y de una nueva nueva representación de Brasil que desplazara el elemento africano. Dichas construcciones pretenden acercarse a la europeización, negando lo realmente brasileño, dejando atrás un pasado de atraso colonial.
Adjunto foto del Teatro Municipal de Río de Janeiro. -
Lima. Distinciones sociales y raciales
Particularmente, en la modernización de Lima existieron fuertes tensiones al interior de la ciudad por su carácter disruptivo sobre las tradiciones existentes. Es así que, las élites tradicionales generaron nuevas formas de diferenciarse de las nuevas clases medias. Algunas de estas formas fueron a través del tipo de domicilio. Las familias aristocráticas se albergaban en casonas.
Adjunto foto de una antigua casona. -
Lima. Modalidades de consumo
Al igual que otras ciudades latinoamericanas, la ciudad de Lima se encontraba fuertemente influenciada por ideas europeas. Se buscaba una modernización pero preservando tradiciones de la época.
Los restaurantes, los cafés, y las calles servían de escenario donde el oligarca tradicional y el nuevo enriquecido se encontraban. Se debían respetar las reglas de consumo para mantener cierto estatus social. Por ejemplo, era casi obligatorio aparecer por el Paseo Colón.
Adjunto foto del Paseo Colón. -
Lima. Barrios nuevos
Las transformaciones urbanísticas de Lima también se observaron en la periferia (segregación social por barrios) Se crearon barrios nuevos en la periferia, ocupados por los sectores populares, con un perfil más obrero, como el barrio La Victoria. No hay áreas verdes como en el centro, ni avenidas transversales.
La clase alta y la nueva clase media se preocuparon por distanciarse de los pobres, creando zonas ad hoc. -
Perú. Gobierno de Leguía
El período de 1919-1930 se caracteriza por la activación de las representaciones de lo nacional. Se proponía modernizar el país mediante una reforma política que acabara con el régimen asociado a las grandes familias aristocráticas.
Se producen decretos y leyes sobre los indígenas. La cuestión indígena es incorporada simbólicamente a la identidad de lo nacional, por lo cual no se dejan de ver las desigualdades en el sector urbano, y la violencia hacia el propio indígena.