14606279873863

Reinado de Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    El reinado de Alfonso XIII coincide con una época regeneracionista. El sistema político al comenzar el siglo es una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la alternancia de los dos grandes partidos: el conservador del ya fallecido Cánovas y el liberal de Sagasta. Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, jura el 17 de mayo de 1902 ante su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, regente hasta la fecha, la Constitución de 1876.
  • Se inician las campañas en Marruecos

    Se inician las campañas en Marruecos
    En 1903 estalló una rebelión con el objetivo de destronar al sultán de Marruecos y expulsar a su entorno de consejeros europeos. Al no disponer de tropas suficientes para sofocar la rebelión el sultán se vio obligado a solicitar ayuda de Francia quien aprovechó la circunstancia para, con el apoyo de Gran Bretaña, establecer un protectorado sobre Marruecos y ceder a España la zona norte del país. Así, España iniciaría sus costosas guerras de dominación por Marruecos.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Esta conferencia mantiene el derecho de acceso de todas las empresas occidentales al mercado marroquí, y reconoce a Alemania un derecho de escrutinio sobre los asuntos marroquíes. Sin embargo, para disgusto de Guillermo II, Francia y España se encargaron de la seguridad de los puertos marroquíes, creando dos protectorados, el norte español y el sur francés. En 1909, España extendió su área de influencia sobre todo el Rif para controlar las minas de hierro.
  • Semana Trágica de Barcelona

    Semana Trágica de Barcelona
    Uno de los factores que la desencadenaron fue el descontento de la población con la guerra de Marruecos: en ese año se había recrudecido el conflicto marroquí, y Maura pensaba aumentar el envío de tropas, que afectaban mayoritariamente a los hijos de los obreros. Los sindicatos convocaron una huelga general. Tras una semana, la represión fue enorme y Ferrer, un anarquista acusado de liderar las protestas, fue ejecutado, provocando protestas internacionales que llevaron a la dimisión de Maura.
  • Desastre del Barranco del Lobo

    Desastre del Barranco del Lobo
    Fue una gran derrota sufrida por los españoles en la zona montañosa del Rif, en las proximidades de Melilla. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados. El atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa, y la complicada orografí­a del terreno dieron lugar a la matanza. El gobierno español siguió enviando tropas hasta acumular más de 40.000 efectivos en la zona. En el mes de noviembre el ejército español consiguió controlar la zona de Melilla y las explotaciones mineras.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir

    En 1911 Marruecos estaba en completa anarquía. De acuerdo con lo previsto en la Conferencia de Algeciras, el sultán pidió ayuda a Francia. Las tropas francesas ocuparon la capital de Marruecos, Fez. España ocupó Larache y Alcazarquivir, ambas en el norte del país. Alemania envió un cañonero a Agadir. Esto dio lugar al acuerdo franco-alemán por el que Alemania renunciaba a Marruecos, y aceptaba el Protectorado francés sobre este, a cambio de una cesión de territorios en el África Ecuatorial.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos

    Las continuas injerencias franco-españolas hacen insostenible la posición del sultán, el cual, en 1912 firma el Tratado de Fez con Francia, por el que se establece formalmente el protectorado. Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos, estableciéndose el protectorado español, con capital en Tetuán. En 1927 la Compañía Franco-Española del Ferrocarril finalizó la construcción de una línea que atravesaba el Protectorado español y lo unía con la zona francesa.
  • Triple Crisis: Huelga general, Juntas Militares y Asamblea parlamentaria

    Triple Crisis: Huelga general, Juntas Militares y Asamblea parlamentaria
    En 1917, España sufrió tres grandes golpes al sistema: un movimiento militar (las Juntas de Defensa, un movimiento sindical militar no previsto en la legislación, siendo un claro desafío al gobierno del liberal Prieto que, impotente para controlarlas, se vio obligado a dimitir. Su reemplazo, el conservador Dato, optó por legalizarlas), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales y auge del sindicalismo

    A partir de 1918 la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana, que llevó a muchos obreros a afiliarse al sindicato. El sindicato tuvo un papel fundamental en la huelga de La Canadiense, que fue un éxito llegando a conseguir la jornada laboral de 8 horas. A raíz de la importancia que la CNT estaba adquiriendo, la patronal catalana realizó numerosas acciones para tratar de frenar y desarticularla.Tras ello vinieron periodos represivos, y el pistolerismo se hizo fuerte en la calle.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español

    El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó adherirse a la Internacional Comunista. Entre sus fundadores estaba Dolores Ibárruri, y lo conformaron desde el principio trabajadores jóvenes, estudiantes, obreros, intelectuales y campesinos.
  • Creación de la Legión

    Creación de la Legión
    La Legión fue creada mediante el 28 de enero de 1920 por el ministro de la Guerra Enrique Pastor, con el nombre de "Tercio de Extranjeros". El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif, para la que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. Su primer comandante fue José Millán-Astray, que tras su experiencia en Filipinas y en Marruecos, le daría su peculiar estilo.
  • Asesinato de Eduardo Dato

    Asesinato de Eduardo Dato
    En mayo de 1920, siendo jefe del Partido Conservador, volvería a presidir por tercera vez el Consejo de Ministros. Además de la jefatura del gobierno, Eduardo Dato también ostentó la cartera de Marina. Reflejo de la situación socioeconómica del momento, este gabinete incorporó un nuevo departamento: el ministerio de Trabajo. Sin embargo, la represión cruel del moviemiento obrero en Barcelona provocó que tres anarquistas le asesinaran a balazos en Madrid en un atentado.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El militar Fernández Silvestre tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. El 22 de julio se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas de Silvestre. Éste, ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza: ocasionó la muerte de once mil quinientos españoles. En los días posteriores los supervivientes fueron asediados y masacrados.
  • Period: to

    Directorio Militar

    Tras el golpe, Primo de Rivera formó un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba la oligarquía de terratenientes e industriales, que acordaron la prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado, una política de "mano dura" de orden público y la creación de la Unión Patriótica. El gran éxito del Directorio tuvo lugar con el Desembarco de Alhucemas, que puso fin a la guerra en Marruecos y dio gran popularidad al dictador.
  • Golpe de estado de Primo de Rivera

    Golpe de estado de Primo de Rivera
    En un clima político influido por el Desastre de Annual —y el Expediente Picasso—, Primo de Rivera proclamó en Barcelona el estado de guerra y sacó a los militares a la calle, que fueron ocupando los edificios clave de la ciudad. En las primeras horas el pronunciamiento no encontró ninguna oposición. El día 14 el rey no respaldó a García Prieto, que propuso convocar a las Cortes y destituir a los mandos militares rebeldes. García Prieto dimitió y Alfonso XIII otorgó el poder a Primo de Rivera.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT
    Primo de Rivera aplicó una política completamente diferente a la CNT y a la UGT. Mientras que intentó atraer a los socialistas, sometió a la CNT a una represión implacable. Las primeras medidas que tomó el Directorio militar buscaron controlar a los sindicatos de la CNT, dominantes en Cataluña, cerrar sedes y encarcelar y desterrar sin juicio a sus representantes, valiéndose de los poderes de excepción del estado de guerra.
  • Fundación de la Unión Patriótica

    Fundación de la Unión Patriótica
    La Unión Patriótica fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder, Primo de Rivera. Podría ser calificada como un partido político circunstancial y oportunista que desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del Gobierno. Como partido, careció del necesario apoyo social que le permitiera existir una vez desaparecido el régimen de la dictadura. Se basaba en el sistema de partido único de la Italia fascista de Mussolini.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13000 soldados españoles de la armada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante en jefe a Primo de Rivera, y al general José Sanjurjo. Supuso el fin de la Guerra de Marruecos y la rendición de Abd-el Krim, así como un ascenso de popularidad del dictador. El general estadounidense Dwight Eisenhower años después estudió a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.
  • Period: to

    Directorio Civil

    A fines de 1925, un gobierno civil sustituyó al Directorio Militar con fin de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, como cuando se estableció la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. Todo intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
  • Exposición Iberoamericana de Sevilla

    Exposición Iberoamericana de Sevilla
    El propósito de la Expo fue mejorar las relaciones entre España y los países asistentes, con vínculos históricos con España a través de la colonización (la América española y los Estados Unidos) o la unión política (Portugal y su antigua colonia Brasil). No mucho antes de la apertura de la Exposición, el gobierno también comenzó una modernización de la ciudad para prepararse para las multitudes esperadas al erigir nuevos hoteles y ampliar las calles para permitir el movimiento de automóviles.
  • Exposición Universal de Barcelona

    Exposición Universal de Barcelona
    Se proyectó esta nueva exposición para dar a conocer los nuevos adelantos tecnológicos y proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior. La Expo supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como una zona de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos; a nivel local representó la consolidación del novecentismo, estilo clásico que sustituyó al modernismo; además, supuso la introducción de las corrientes de vanguardia internacionales, especialmente el racionalismo.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, estudiantes... Un elemento clave fue el creciente descontento del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera. Tras el crack del 29, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez. Anciano, enfermo y sin apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    La dictadura​ de Berenguer, comúnmente denominada "Dictablanda", fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El pacto de San Sebastián reunió quince políticos de la oposición, representantes de todas las corrientes republicanas. La dimisión de Miguel Primo de Rivera y la incapacidad del gobierno encabezado por Berenguer hizo que una ola de descontento recorriese el país. Se organizó un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité provisional, además de atraer a los nacionalistas a la causa republicana.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Pronunciamiento militar contra la monarquía de Alfonso XIII durante la dictablanda. Se proclamó la República desde los balcones del ayuntamiento, siendo la primera alcaldía republicana.También se organizaron dos columnas dirigidas por los capitanes Galán y Sediles que partieron hacia Huesca, sublevación que fue reprimida y estos, fusilados. Aunque los efectos se dejaron sentir cuatro meses después; tras las elecciones del 12 de abril se proclamó la República, que les reconoció como mártires.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Durante este tiempo, "la hora de las izquierdas",​ se profundizaron y radicalizaron las reformas iniciadas durante el periodo constituyente (abril-diciembre de 1931) con el propósito de modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.
  • Elecciones municipales

    Elecciones municipales
    Las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos, y una victoria en las zonas rurales, esta última marcada por el caciquismo. La corriente antimonárquica triunfó en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban. Los partidarios de la república consideraron los resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la república un día antes de la fecha oficial, el 13 de abril. El Gobierno de la II República les concedería posteriormente el título de Ilustrísimas Ciudades. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las 6:30 de la mañana del 14 de abril, a la tarde de ese mismo día le siguieron las principales capitales, en las que las los republicanos obtuvieron mayorías muy holgadas.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Constitución republicana supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio —de ambos sexos a partir de 1933— mayores de 23 años y residenció el poder legislativo en el pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral: el Congreso de los Diputados.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, provocando un fracaso desde el comienzo. Constituyó el primer levantamiento del Ejército contra la República desde su instauración, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. Para ello, se decidió la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña
    También conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propio y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII.
  • Period: to

    Bienio conservador

    Periodo durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la ultraderecha católica de la CEDA, de Gil Robles, y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. Precisamente la entrada de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 desencadenó el hecho más importante del periodo: la Revolución de octubre de 1934 en Asturias.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    Constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña. Un grupo de anarquistas inició una insurrección en Casas Viejas, Cádiz, mientras que el gobierno republicano mandó a la Guardia Civil, reprimiendo a la población y causando 26 muertos civiles.
  • Fundación de la Falange

    Fundación de la Falange
    Fue un partido político español de ideología falangista (una doctrina política de inspiración fascista) fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 la FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS). El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
    Fue una huelga general en protesta por el ascenso al poder de las posiciones de ultraderecha de la política española, que desembocaría en un importante movimiento revolucionario, con especial virulencia en Asturias. Las zonas rurales del sur y centro peninsular no se sumaron al movimiento, cansado ya de varios años de movilizaciones campesinas auspiciadas por la CNT. En Cataluña Lluís Companys aprovechó la coyuntura para proclamar el Estado catalán “dentro de la República federal española”.
  • "Primavera Trágica"

    "Primavera Trágica"
    Los acontecimientos de los cinco meses de gobierno en paz del Frente Popular, de febrero a julio de 1936, fueron utilizados después por los vencedores en la guerra civil española como justificación de su alzamiento. Hoy en día el debate sigue abierto, aunque la mayoría de los historiadores opinan que en absoluto puede hablarse de una «primavera trágica» en la que el gobierno del Frente Popular hubiera perdido el control de la situación, si bien es cierto que la agitación social y laboral creció.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    A las elecciones del 12 de febrero se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros, en una alianza que se conoció como Frente Popular. Fue una coalición para eliminar a la derecha del poder y recuperar el programa del primer bienio azañista. Los partidos de derecha no no lograron la unidad electoral. Esta circunstancia y el abandono del abstencionismo por parte de los anarquistas favorecieron la victoria del Frente Popular por escaso margen de votos.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo
    Con la fecha del pronunciamiento fijada para los días 10 al 20 de julio, el domingo 12 de julio fue asesinado en una calle de Madrid por pistoleros de extrema derecha el teniente José Castillo, socialista conocido por haberse negado a intervenir contra los manifestantes de la Revolución de 1934. Por otro lado, el asesinato de Calvo Sotelo acabó de convencer a los militares que tenían dudas. Mola aprovechó la conmoción que había causado en el país el doble crimen para acelerar la sublevación.
  • Sublevación militar (golpe de estado) del 18 de julio

    Sublevación militar (golpe de estado) del 18 de julio
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.