-
Golpe de estado de Anastasio Somoza García
En mayo de 1936, Anastasio Somoza García atacó el Fortín de Acosasco en León y a la Guardia Presidencial en Managua, los cuales eran los únicos cuerpos militares comandados por personas fieles a Sacasa. Este convencido de haber perdido todo control sobre las instituciones políticas de Nicaragua y de no tener a quien recurrir en busca de apoyo, presenta su renuncia y sale al exilio el 6 de junio de 1936. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA. -
Somoza a la presidencia
Luego del golpe de estado, el Partido Liberal nombró oficialmente a Somoza como su candidato para postularse a la presidencia el 16 de junio de 1936. En enero de 1937, Somoza fue proclamado presidente, aunque más de la mitad de la población nicaragüense se abstuvo de votar, la oposición conservadora se retiró de los conflictos y el control sobre el ejército y el poder ejecutivo volvió más fuerte a Somoza. -
Lealtad a sus miembros
A medida que crecía la Guardia Nacional, en 1938 el dictador había incrementado el salario de los soldados y de los oficiales para la vanagloria de su propia frase ´´Plata para los amigos, plomo para los enemigos´´. sucesivamente otorgaba a los guardias privilegios tales como: préstamos, la prostitución y el contrabando, con el fin de mantenerlos fieles a su servicio en todo momento.
Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA. -
Mal gobierno en medio de la crisis
La población de Nicaragua comienza a organizar huelgas para sofocar la salida de Anastasio Somoza, quien seguía reprimiendo y abusando del poder en medio de la crisis centroamericana que surge con el alza del petróleo, y Somoza no logra asimilar el gobierno de un país tercermundista cuando finalizando la segunda guerra mundial, la tecnología en el comercio demanda adquisiciones y por lo tanto, dependencia. -
Discurso Populista de Somoza
Somoza adopta desde 1936 un discurso populista, además de prometer que promulgaría un código laboral que contemplaría diversas medidas de seguridad social para los asalariados, así como construir clubes obreros y viviendas baratas, logrando así impedir la huelga, y es hasta en 1945 cuando el Congreso promulga el Código del Trabajo. -
Reforma política injusta
El congreso Pormulgó la reforma de la Constitución en el artículo 96, el cual prohibía la existencia de partidos comunistas en el país, autorizaba la persecución de las personas que manifestaran opiniones en contra del orden público y al gobierno establecido.
Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA. -
Pacto de los Generales
Somoza trae al caudillo conservador de regreso al país, ambos suscribieron el llamado “Pacto de los
Generales”. Dicho acuerdo garantiza que, al margen de los resultados, el partido minoritario obtendría un
par de cargos en la Corte Suprema de Justicia, y otros puestos gubernamentales. En el mes de mayo,
somoza logra reelegirse presidente por seis años más.
Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA. -
Desigualdad social en Nicaragua
La población nicaragüense se duplicó en tan sólo 25 años y a fines de la década de 1970, la mitad de la
población nicaragüense no sabía leer ni escribir. Las reformas somocistas no lograban mejorar la condición de vida
nicaragüense y La desigualdad social era muy obvia en la Nicaragua
Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA. -
Nuevo presidente de Estados Unidos
Estados Unidos elige al demócrata James Carter como presidente quien suspende la ayuda militar a la Guardia Nacional, la cual queda vulnerable ante el FSLN quienes planeaban una serie de acciones militares para animar al pueblo a levantarse en armas. -
Terremoto del 72 y Muerte de Chamorro
En diciembre de 1972, un terremoto redujo a escombros la capital de Nicaragua,mientras el pueblo se restauraba Somoza llevó a cabo una nueva farsa electoral. En septiembre de 1974. Y el 10 de Junio de 1978 Pedro Joaquín Chamorro fue acribillado por matones a sueldo y este suceso encendió la ira del pueblo. quemando varias
propiedades de somocistas, y se enfrentaron a la policía.
Hasta derrocarlo con ofensivas un año después.