Régimen de Anastasio Somoza

  • Period: to

    Dictaduras Centroamericanas

    la economía se vio afectada por la caída de los precios del café. El comercio se paralizó y Somoza cultivó su imagen como un líder nacionalista fuerte, heredero de los ideales de Zelaya, prometiendo llevar adelante un movimiento de renovación, reconciliación y reconstrucción del país procurando ganar apoyo conservador. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Period: to

    Voluntad de Roosevelt - Evento político que permite la consolidación de Somoza

    Sacasa solicitó al Departamento de Estado frenar la ambición política de Somoza, ya que no reconoce la legimtimidad gubernamental. Washington rechazó la solicitud, argumentando que el intervencionismo norteamericano en asuntos internos de otros países era cosa del pasado, obedeciendo la voluntad Franklin D. Roosevelt. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Muerte de Sandino - Violación del Acuerdo de Paz

    Muerte de Sandino - Violación del Acuerdo de Paz
    El nuevo Jefe Director de la Guardia Nacional hizo asesinar a Sandino cuando salía de una cena en la casa de gobierno invitado por el propio presidente Sacasa. El diputado liberal Ildefonso Palma Martínez, adirtió que el asesinato había violado los Acuerdos de Paz suscritos por Sacasa, por lo que su impunidad sentaría un precedente muy peligroso para la república. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Amnistía y Establecimiento Somoza

    El Congreso aprobó, una amnistía en beneficio de los involucrados en el asesinato de Sandino, evidenciando la débil autoridad de Sacasa, así como la fuerza política del jefe de la Guardia Nacional. Anastasio Somoza García aprovechó el apoyo norteamericano para establecer una dictadura familiar que durará 42 años. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Golpe de Estado - Primera Decisión que Solidifica el Régimen

    Golpe de Estado - Primera Decisión que Solidifica el Régimen
    Anastasio Somoza García atacó el Fortín de Acosasco en León y la Guardia Presidencial en Managua, únicos cuerpos militares comandados por personas fi eles a Sacasa. El nuevo embajador estadounidense, Boaz Long se abstiene de firmar petición de detener el derramamiento de sangre, por considerarla una injerencia en los asuntos internos de Nicaragua. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Exilio de Sacasa

    El presidente Sacasa presentó su renuncia. A fin de mantener una fachada democrática de cara a Estados Unidos, Somoza no asumió el poder de inmediato, sino que designó a su amigo Carlos Brenes Jarquín para concluir el período de Sacasa. Obediente, el Congreso lo proclamó presidente y, dos días después, Washington le otorgó reconocimiento diplomático. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Fraudes Electorales y Clientelismo - Segunda Decisión que Consolida el Régimen

    Fraudes Electorales y Clientelismo - Segunda Decisión que Consolida el Régimen
    En junio Somoza se postula candidato a elecciones, más del 50% de la población se abstiene a votación, Somoza fue proclamado presidente constitucional por el Consejo Nacional de Elecciones para asumir cargo en enero del año siguiente. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Control de Instituciones - Tercera Decisión permite la permanencia de Somoza

    Toma control del poder ejecutivo, del ejército, creó servicio de represión de la prensa, control de inmigración y emigración, administración férrea, importación y venta de armas.
    Aprovecha instituciones económicas creadas por los “diplomáticos del dólar” para atraer una amplia clientela política.
    Compró lealtad política a cambio ayuda monetaria, aparentó legitimidad mediante reformas Políticas. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Insólita Reforma Política - Cuarta Decisión Política Somocista

    Insólita Reforma Política - Cuarta Decisión Política Somocista
    Asamblea Legislativa promulgó como reforma constitucional una insólita disposición transitoria, otorgando a sí misma la potestad de elegir a la persona que ejercería la presidencia hasta mayo de 1947. Dicha elección recayó en Anastasio Somoza García, asegurando su permanencia durante los ocho años siguientes. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Dictadura Pupulista

    Muchos centroamericanos demandan cambios políticos en medio de la crisis de contradicciones democráticas, derrocando con huelgas a generales de El Salvador y Guatemala en 1944, sin embargo, desde 1936 Somoza prometió demagogia a trabajadores para ganar su apoyo y en 1944 le dio resultado convenciendo a los obreros abstenerse de huelga y logró superar la crisis política. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Código del trabajo - Somoza contrarresta al Partido Socialista

    Código del trabajo - Somoza contrarresta al Partido Socialista
    El congreso promulgó el código del trabajo para controlar relación patrón - trabajador, el número de sindicatos pasó a 97, con un total de 14,000 afiliados, cayendo bajo la tutela de la Confederación de Trabajadores Nicaragüenses (CTN), promovida por Somoza para contrarrestar la influencia del partido Socialista dentro del movimiento obrero. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Inesperada Respuesta de Leonardo Argüello

    Inesperada Respuesta de Leonardo Argüello
    Somoza anunció la victoria del candidato liberal, Dr. Leonardo Argüello quien apenas asumió la Presidencia, Argüello incluyó en su gabinete a reconocidos opositores, despidió a la clientela política somocista, y exigió a Somoza su renuncia a la jefatura de la Guardia. El dictador se vio obligado a despojarse de su incómoda máscara democrática y respondió con un golpe de Estado. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Period: to

    Crecimiento Acelerado

    Cultivo de mayor expansión algodón, los algodoneros más importantes pudieron crear sus propios bancos, el Banco Nicaragüense (BANIC) que nació del boom algodonero de la década de 1950. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Pacto de los Generales - Quinta Decisión Política que asegura permanencia Somocista

    Pacto de los Generales - Quinta Decisión Política que asegura permanencia Somocista
    Somoza trae al caudillo conservador de regreso al país, ambos suscribieron el llamado “Pacto de los Generales”. Dicho acuerdo garantiza que, al margen de los resultados, el partido minoritario obtendría un par de cargos en la Corte Suprema de Justicia, y otros puestos gubernamentales. En el mes de mayo, somoza logra reelegirse presidente por seis años más.
    Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Muerte del primer Somoza

    Muerte del primer Somoza
    El 20 de septiembre Anastasio Somoza García proclamó su candidatura hasta 1962, un día después Rigoberto López Pérez logró acertarle cuatro disparos a quemarropa, al momento de su muerte, Luis, el hijo mayor, controlaba el Congreso y el nombramiento de “Primer Designado para la Presidencia”. Su hermano Anastasio, era Jefe de la Guardia Nacional y Comandante de la Fuerza Aérea. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Importancia Ganadera En Nicaragua

    La ganadería cobró importancia y se orientó al mercado exterior a finales de los años cincuenta. Nicaragua se benefició de un aumento en la cuota de exportación hacia el mercado norteamericano, debido a que se suspendió la compra de ganado en América del Sur para evitar la propagación de la fiebre aftosa. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Tasa de Crecimiento Económico no Beneficia a Nicaragua

    el crecimiento económico promedio en los países del istmo fue del 6% anual. Sin embargo, Honduras y Nicaragua quedaron rezagados en el intercambio. El proceso de industrialización no generó los empleos esperados. El aumento de los ingresos por exportaciones se vio superada por la inflación en los países industrializados. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Fundación del FSLN

    Fundación del FSLN
    La necesidad de transformar esta opresiva realidad estimuló el surgimiento de diversos movimientos sociales, inspirados tanto en el marxismo como en el cristianismo. Desde 1961, Carlos Fonseca Amador, retoma la bandera de Sandino y prosigue su inconclusa lucha de liberación nacional Fundó una organización político militar denominada Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
  • Masacre y Continua Farsa Electoral - Primer Decisión que contribuye al Derrocamiento Somocista

    Confiado en el apoyo de Washington, el general Anastasio Somoza Debayle, hijo menor del fundador de la dinastía, se autoproclamó presidente en una farsa electoral, precedida de la masacre de más de un centenar de personas que participaban en una manifestación convocada por la Unión Nacional Opositora en Managua.
  • Crecimiento de Afiliaciones INSS

    El crecimiento industrial permitió la creación del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) para atender al sector de los trabajadores asalariados urbanos. En 1972, se hallaban afiliadas al INSS setecientas treinta empresas establecidas en la capital, con un personal de 17,569 trabajadores que ganaban un promedio de treinta dólares a la semana. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Injusticia después del Terremoto - 4ta Decisión que contribuye al Derrocamiento de Somoza

    Injusticia después del Terremoto - 4ta Decisión que contribuye al Derrocamiento de Somoza
    En la madrugada del 23 de diciembre de 1972, un terremoto redujo a escombros la capital de Nicaragua, dejando alrededor de diez mil muertos, y mientras el pueblo trataba de evacuar a sus heridos oficiales saqueaban las tiendas dañadas por el sismo, obreros eran obligados a reconstruir trabajando 70hrs semanales por un salario mísero; Somoza llevó a cabo una nueva farsa electoral. En septiembre de 1974. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Primera Ofensiva del Frente Sandinista

    Un comando del FSLN liderado por Eduardo Contreras tomó por asalto la residencia de un ministro somocista, tomaron de rehenes altos funcionarios gubernamentales y miembros de la familia Somoza. A cambio de su liberación, el dictador liberó a un grupo de presos políticos, y difundió por la prensa escrita y la radio una convocatoria del FSLN al pueblo a levantarse en armas contra el régimen. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Explotación Agrícola - Impacto Ambiental (3ra Decisión de Derrocamiento)

    Las leyes sobre programas de re forestación eran violadas mediante sobornos a Somoza. La explotación de los recursos minerales de la Costa Atlántica contaminó los ríos, y el consiguiente deterioro de la salud de las poblaciones indígenas. se emitieron licencias de explotación de pesca comercial extranjera. Este negocio evadía impuestos e irrespetaba la veda para reproducción de especies. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Crecimiento Demográfico y Mala Educación (Reflejo del mal gobierno Somocista)

    La población nicaragüense se duplicó en tan sólo 25 años y a fines de la década de 1970, la mitad de la población nicaragüense no sabía leer ni escribir, y sólo el 57% de los trabajadores había cursado entre uno y seis años de primaria. Las reformas somocistas no lograban mejorar la condición de vida nicaragüense y La desigualdad social era muy obvia en la Nicaragua de fines de la década de 1970. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Somoza pierde respaldo norteamericano

    Estados Unidos elige al demócrata James Carter como presidente quien suspende la ayuda militar a la Guardia Nacional. A mediados del año Somoza sufre un infarto y es internado en hospital de Miami. Una fracción del FSLN encabezada por Humberto Ortega decidió llevar a cabo una serie de acciones militares con el objetivo de agudizar la crisis de la dictadura y animar al pueblo a levantarse en armas. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Injusticia Económica - Segunda Decisión Política que contribuye al derrocamiento Somoza

    La mayor parte de la riqueza generada por las exportaciones fue acaparada por compañías transnacionales asociadas con un reducido grupo de grandes propietarios, vinculado al gobierno.
    56,667 campesinos pobres, no alcanzaba sustentar a toda la familia, trabajaban como jornaleros por un salario mísero; el 66% carecía de títulos de propiedad, y se hallaban expuestos a ser expulsados de sus parcelas. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Somoza manda a matar a Pedro Joaquín Chamorro - 5ta Decisión que Define el Derrocamiento Somocista

    Pedro Joaquín Chamorro fue acribillado por matones a sueldo. El asesinato del valiente e insobornable periodista encendió la ira del pueblo. Durante el sepelio, las masas enardecidas dieron fuego a varias propiedades de somocistas, y se enfrentaron a la policía.
  • Vulnerabilidad de la dictadura

    el FSLN demostró la vulnerabilidad de la dictadura cuando veinticinco jóvenes guerrilleros, liderados por Edén Pastora, Hugo Torres y Dora María Téllez, penetraron al Palacio Nacional en cuestión de minutos, el comando tomó como rehenes a los miembros de la corrupta Asamblea Legislativa, así como a otros prominentes funcionarios somocistas. Kinloch Tijerino, F. (2012). Historia de Nicaragua. (4ta ed.). Managua: IHNCA- UCA.
  • Renuncia de Anastasio Somoza

    Renuncia de Anastasio Somoza
    El 4 de junio, el FSLN dio inicio a la ofensiva armada desde todos los frentes de guerra, y convocó a la insurrección general. Luego de seis semanas de heroica resistencia, el pueblo seguía en pie de lucha y bajo la presión de los gobiernos latinoamericanos y de la administración Carter, Anastasio Somoza se vio obligado a renunciar y el 17 de julio partió hacia el exilio en Miami.