Índice

Psicologia social y comunitaria

  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Destaca la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión social. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas. Fue un precursor del empirismo, así como Platón lo fue del racionalismo.
  • Wilhem Wundt

    Wilhem Wundt
    Con su obra "Psicología de los pueblos. Apuntes para una psicología histórica del desarrollo de la humanidad" desarrolla la historia psicológica de la humanidad, diferente de una psicología de la conciencia individual. Sostiene que el aspecto social de los procesos mentales está en el lenguaje, los mitos, el arte, la religión y las costumbres.
  • Gustavo Le Bon

    Gustavo Le Bon
    Para G. Le Bon (“La Foule”, 1895), los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado”.
  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde
    Discrepando de Le Bon, afirmó que lo que ha llegado
    es la era de los públicos y no la de las masas. Enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona, según Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto y, la conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos.
  • Emilio Durkheim

    Emilio Durkheim
    Enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual.“La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico).
  • Charles Horton Cooley

    Charles Horton Cooley
    Formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al
    desarrollo del concepto del sí mismo. Cooley considera que nuestro yo es función de cómo nos imaginamos percibirlo en la mente de los demás, cómo nos vemos reflejados y juzgados, y es, por lo tanto, un resultado de la interacción social.
  • Edward Ross

    Edward Ross
    Inscribe a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.
  • William Mc. Dougall

    William Mc. Dougall
    Para Mc. Dougall existen instintos sociales que determinan la conducta social y propone estudiar estos instintos para explicar la vida social y la mentalidad grupal. Aboga por la existencia de una conciencia colectiva, un espíritu de grupo que se impone sobre las conciencias individuales a través de la sugestión.
  • Floyd Allport

    Floyd Allport
    La psicología social no debe ocuparse del grupo, sino del individuo, puesto que es el único que siente y piensa. . “La psicología en todas sus ramas es una ciencia del individuo” (Allport, cit. Franzoi, 2007, p.8)
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin
    Destacó la idea del espacio vital y el ambiente psicológico, para
    referirse a todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una persona en un momento determinado, con lo cual preanuncia la psicología cognitivista y la perspectiva constructivista en psicología social. Creó los conceptos de topología, campos de fuerza, tensión, dinámica grupal, y planteó la teoría-acción, lo mismo que analizó los tipos de liderazgo: democrático, autoritario, laissez faire.
  • Fritz Heider

    Fritz Heider
    Formula sus principios acerca de la psicología ingenua; construye una teoría cognitiva del equilibrio que le denominó Teoría del Balance Actitudinal a partir de tres elementos: la Persona Perceptora (P), la Otra persona (O), y un evento impersonal (X), cuyas relaciones son positivas o negativas, de agrado o de desagrado. Las negativas provocan tensión o desbalance y reclaman cambio. Crea también su Teoría de la Atribución.(Ver Quiroz, 2011)
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky
    Importante y prolífico autor de múltiples ensayos sobre procesos cognitivos, lenguaje, cultura y aprendizaje,cuyas repercusiones son evidentes en la pedagogía, neuropsicología y psicología histórico-cultural, entre otras áreas.
  • Herbert Blumer

    Herbert Blumer
    Sistematizó los fundamentos del interaccionismo simbólico el cual proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales. Las personas interpretan o definen las acciones de los demás, sus respuestas se basan en el significado que atribuyen a las acciones de otros y estos significados mediatizan las relaciones con los demás.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner
    Realizó su aporte a la psicología social desde el marco de la psicología cognitiva. Bruner adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la psicología, la psicología cultural, buscando comprender la naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y realidades en el contexto de la historia y la cultura.
  • Serge Moscovici

    Serge Moscovici
    De sus aportes a la psicología social sobresalen la teoría de las representaciones sociales (R.S.); su análisis sobre la influencia social y el papel de las minorías activas en el cambio social a partir de la generación y el manejo del conflicto; también sobresalen sus observaciones críticas sobre la psicología de las muchedumbres de Gustavo LeBon.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura
    Creo la Teoría del aprendizaje social (1962, 1976/1982): Esta teoria le da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos. Bandura se interesó especialmente en la conducta agresiva y su adquisición a partir de la observación de otros.
  • Stanley Milgram

    Stanley Milgram
    Su trabajo en la Universidad de Yale (1960-63) puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina. Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social. Milgram intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto.
  • George Herbert Mead

    George Herbert Mead
    Mead propone la interacción social como objeto de análisis de la psicología social; el lenguaje, los símbolos, los gestos y los significados. Plantea self, mente y sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la evolución, como una respuesta diferente a la filosófica. El self lo divide en un Mi (cuyas funciones son
    las de socializar o integrar a la persona al Otro Generalizado: la sociedad) y en un Yo, que se encarga de aportar los cambios que son requeridos en términos sociales.