-
Period: to
1er Momento de Desarrollo
Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Aplicaciones
novedosas. Introducción de formas de investigación-acción. Génesis de los
conceptos de investigación militante y de concientización: sociología, educación
popular -
Period: to
Surgimiento en America Latina
Sin apelar a la denominación, pero con un claro adelanto metodológico, se venían realizando aisladamente, silenciosamente, desarrollos comunitarios interdisciplinarios, en los cuales están presentes todas las características que veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria, al igual que una particular estrategia metodológica basada en la investigación-acción, orientada hacia el cambio social y la concientización. -
Fals Borda (Colombia)
Propugna la investigación activa, definida como "el intercambio entre conceptos y hechos, observaciones adecuadas, acción concreta o práctica pertinente para determinar la validez de lo observado, vuelta a la reflexión según los resultados de la práctica, y producción de preconceptos o planteamientos ad-hoc a un nuevo nivel, con lo cual (puede), reiniciarse el ciclo rítmico de la investigación-acción, indefinidamente" -
Psicología Comunitaria
Aparece por primera vez publicado el término "PSICOLOGÍA COMUNITARIA, con la obra de Bennet, y Cols.: Community
Psychology: A report of the Boston Conference on the Education
Psychologists [or Comunity Mental Health (generada en la Conferencia celebrada en 1965, en Swampscott, Massachussetts -
Period: to
Finales 60´s Principios de los 70´s
Surgen paralelamente los primeros intentos de sistematizar lo que
es ya un quehacer con logros firmemente establecidos en Latinoamérica, y una nueva línea de aplicación en Norteamérica
Surge como política de guerra a la pobreza y como una posible creación de una nueva rama de la psicología, la cual busca saciar la necesidad de vincular la psicología con las organizaciones sociales y de así buscar el beneficio de los individuos. -
Paulo Freire
Se realizan numerosas intervenciones en diferentes comunidades, estas primeras intervenciones tuvieron como principal referente teóricos la pedagogía de Paulo Freire y los escritos de Orlando Fals -
Period: to
Primeros productos de la psicología social latinoamericana
Primeros productos en el campo de la psicología social latinoamericana. Aportes y desarrollo de métodos participativos (Serrano-García e Irizarry, 1979; Sanguinetti,
1981; Montero, 1984a). -
Rapport
Define a la psicología comunitaria como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. -
Escovar
Para ese autor, la psicología comunitaria, sería una psicología para el desarrollo que debería estimular las potencialidades de la comunidad a través de sus integrantes y así transformar el sistema social. Su modelo establecía la relación entre factores estructurales (situaciones de carácter socioeconómico, político y cultural generadoras de desigualdad). -
Leo Mann
Propone que son tres las áreas fundamentales que constituyen el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales, el estudio de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones sociales. -
Period: to
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios. Avances técnicos y metodológicos (Wiesenfeld y Sánchez, 1996; Almeida, 1996; Olave y Zambrano,
1993). -
Period: to
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto de estudio
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales. Introducción de principios orientadores (Montero, 1980). Influencia de la teología de liberación (Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1983; Quintal de Freitas, 1994; Giuliani y WiesenfeId, 1997). -
Period: to
Desarrollo de Técnicas
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades (Martí-Costa y Serrano-García, 1983) y discusión teórica sobre el concepto (Montero, 1991a) -
Maritza Montero
Definió a la psicología comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. -
Period: to
Fortalecimiento y Desideologización
Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización. Influencia de la psicología de la liberación (Rappaport, Swift y Hess 1984; 1987a, 1987b; Serrano-García, 1984; Martín-Baró, 1986; Montero, 2003b) -
Period: to
Noción de Poder
Análisis y reconceptualización de la noción de poder (Serrano-García y López, 1994). -
Psicología de la Liberación
La liberación es entendida como la emancipación de aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia, de aquellas mayorías populares, marginadas de los medios y los modos de satisfacer dignamente las necesidades tanto básicas como complementarias, y de desarrollar sus potencialidades para autodeterminarse. Esa liberación abarca "la emancipación de los grupos opresores respecto de su propia alienación y dependencia de ideas socialmente negativas" -
Ignacio Martín-Baró y la psicología de la liberación
Funda lo que se conoce como la psicología de la liberación. Consideraba que la psicología debería partir del contexto que se estudia y centrarse en las problemáticas que la gente que reside en ese contexto tiene. Aboga por una psicología centrada en contextos específicos no artificiales. Creía que la psicología no es imparcial, defendía una psicología crítica y posicionada. Creó el Instituto Universitario de Opinión pública, donde estudio lo que se conoce como la desideologización. -
Period: to
Primeros modelos teóricos
Introducción del concepto de sentido de comunidad.
Primeros modelos teóricos (Sarason, 1974; Serrano-García y Álvarez, 1992; Cronick, 1989; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994).
Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines (Montero, 1991a, 1994c; Quintal de Freitas, 1996). -
Period: to
Rol de la afectividad en los procesos comunitarios
Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos comunitarios (Lañe y Sawaia, 1991; León y Montenegro, 1993). -
Period: to
Revisión de conceptos: Comunidad, influencia de la minorías
Revisión crítica de los conceptos de comunidad. Redefinición de la influencia de las minorías. Carácter político del trabajo comunitario (Lañe y Sawaia, 1991; Montero, 1994b, 1994d; 1998b). -
Period: to
Acción Participativa y Autogestión
Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión (Jiménez, 1994; Montero, 1994a, 1996a; Hernández, 1996a; León, Montenegro, Ramdjan y Villarte, 1997; Sánchez, 1997; Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1992). -
Period: to
Bases Epistemológicas
Bases epistemológicas (Moreno, 1993; Guareschi, 1996; Montero, 1997, 2000a, 2000b; Wiesenfeld, 1997). -
Period: to
Liderazgo
Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad (Hernández, 1994; Sánchez, 2001; Montero, 2003a, 2003b, 2004). -
Crítica familiarización, compromiso, devolución sistemática
Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática (Lañe y Sawaia, 1991; Goncalves de Freitas, 1995, 1997). -
Period: to
Participación
Discusión crítica y definición del concepto de participación incluyendo a los participantes (Hernández, 1996a; Montero, 1996a; Sánchez, 2000).