Psicología Comunitaria

  • Nacimiento

    El nacimiento de la psicología comunitaria en los Estados Unidos fue en
    un congreso (Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health)
    convocado por psicólogos sociales, clínicos y escolares.
  • Fases de desarrollo en Estados Unidos

    3) Generación de conceptos teóricos y metodológicos. Desarrollo de dos grandes corrientes paralelas: una de carácter ecológico-cultural, con énfasis psicosocial. Otra de carácter clínico preventivo con énfasis en los aspectos de salud comunitaria.
    4) Ampliación del campo con incorporación de reflexión sobre la estructura paradigmática y de las perspectivas freiriana y de la psicología de liberación.
  • Fases de desarrollo en Estados Unidos

    1) Creación de una nueva práctica psicológica que responde a exigencias de legitimidad social y de transformación de las instituciones.
    Supone:
    - Rechazo del modelo médico.
    2) Estructuración del nuevo campo disciplinario a partir de su definición, delimitación del área, fijación de valores,
    generación de una nueva práctica.
  • Fases de desarrollo en América Latina

    • Generación de una nueva práctica psicosocial.
    • Fase de definición de una nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria.
    • Fase de inicio de generación de teoría y de reflexión sobre ella.
    • Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la subdisciplina.
    • Fase de ampliación del campo, incorporando y desarrollando los aspectos ligados a la salud, a las organizaciones, a la educación, al ambiente y a la clínica. Inicio de desarrollo de subramas.
  • Método claro

    El método aparece dibujado con
    bastante claridad.
  • Definición

    Rappaport definió a la psicología comunitaria como la
    disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la
    posibilidad de mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de
    nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer
    hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus
    comunidades.
  • Características

    Heller y Monahan presentaron las siguientes características:
    • El enfoque ecológico.
    • La preocupación por problemas del "funcionamiento humano".
    • La investigación multidisciplinaria colaboradora.
    • El énfasis en la capacidad para enfrentar los problemas, en la adaptación y la competencia y no
    sólo en los trastornos.
    • Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social.
    • El rechazo (Heller y Monahan usaron el verbo "evitar") del modelo médico.
  • Método de Rappaport

    4 fuentes de estrategias de intervención:
    - Las formas de psicoterapia breve y de
    intervención en crisis.
    - El análisis
    de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la psicología social.
    - Los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las
    organizaciones.
    - Los análisis institucionales y de comunidades, la organización de
    comunidades y la perspectiva ecológica provenientes de los análisis sociales de amplio rango.
  • Método de Irma Serrano-García y Alberto Irizarry

    Publicación del artículo titulado "Intervención en la investigación".
  • Definición

    Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
    permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer
    sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios
    en esos ambientes y en la estructura social.
  • Origen

    Sánchez Vidal considera que las definiciones de psicología comunitaria pecan
    en su mayoría de vaguedad e imprecisión. Y se caracteriza por la multidisciplinariedad.
  • Objeto

    Nelson y Prilleltensky señalan el objeto de la psicología comunitaria el l bienestar y la liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el
    cambio social, en una forma de simbiosis social debida a la complejidad de los fenómenos
    comunitarios.