-
1500
Entrada de los primeros esclavos a Cartagena de Indias
Comerciantes de esclavos de la Nueva Granada, traficantes peruanos y ecuatorianos esperaban con ansia la llegada de los barcos negreros al puerto de Cartagena. esa ciudad portuaria se convirtió en el principal mercado de esclavos de toda la América hispánica.
Cartagena de Indias fue la puerta de acceso de los diferentes pueblos africanos a lo que hoy es Colombia. -
Surgimiento del Movimiento cimarrón
Desde principios de 1600 los esclavizados negros protagonizaron una serie de rebeliones que se extendieron por todo el virreinato de Nueva Granada. En la costa Caribe, Panamá, Antioquia, Cundinamarca, y los Llanos Orientales se registraron cruentos levantamientos. Barûle Regnum fue escenario de una de las más importantes rebeliones de esclavizados: en Mungarrá (Tadó). -
Creación del palenque de San Basilio
El Palenque de San Basilio es un poblado fundado por cimarrones quienes al mando de Domingo Bioho huyeron al monte para recuperar su libertad -
Luchas Afrodescendientes
-
Participación de los afros en la Independencia
La propuesta de Bolívar era la de que si los negros deseaban sinceramente la libertad debían estar dispuestos a luchar y morir por ella. Todos los hombres negros entre los catorce y los sesenta años fueron llamados a escoger entre luchar por la libertad o permanecer en la esclavitud, incluso amenazando a aquellos ya libres, con perder este derecho si no se alistaban en el ejército patriota. -
Abolición legal de la esclavitud
El debate en el congreso sobre la libertad de los esclavos se abrió en marzo de 1851 y finalizó el 21 de mayo. Las decisiones se cristalizaron en la Ley de Manumisión, que entró en vigencia el 1 de enero de 1852. Ese día todos los esclavos fueron declarados libres oficialmente y se comenzaron a entregar bonos de compensación a los propietarios. -
Independencia
-
Reconocimiento para los Afrocolombianos
reconocimiento constitucional al pueblo indígena y, posteriormente, por desarrollo jurisprudencial y legal, al pueblo afro-descendiente. Pueblos que son reconocidos como sujetos colectivos de derechos, de especial protección diferencial, y cuya configuración cultural, política, social y antropológica hace que se los considere como un sólo organismo vivo, más allá de la suma de sus miembros. -
Ley de las comunidades negras Ley 70
La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva -
Movimientos Afrocolombianos
los movimientos sociales afrodescendientes nacen como actores de cambios, jugado un papel importante en los procesos de transformaciones de las realidades políticas, sociales y culturales de nuestro país y el mundo.