Descarga (1)

PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

  • Uribe-Meta (1982-1986)

    Uribe-Meta  (1982-1986)
    Los Acuerdos de La Uribe o Acuerdos de cese al Fuego, Paz y Tregua fueron los acuerdos entre la guerrilla colombiana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de Belisario Betancur el 28 de marzo de 1984, en el municipio de La Uribe (Meta), en los cuales las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado interno de Colombia.
  • Algunos acercamientos y proceso de paz con el M-19 (1989-1990)

    Algunos acercamientos y proceso de paz con el M-19 (1989-1990)
    De 1990 a 1994, el gobierno de César Gaviria continuó
    implementando una política de paz que se
    había comenzado en 1988 durante la administración Barco. La política resultó en procesos de
    negociación exitosos con el M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército
    Popular de Liberación (EPL) y el Quintín Lame. Los procesos también influyeron en la creación de la
    Asamblea Nacional Constituyente en 1991, la cual facilitó la participación de un amplio espectro
    de grupos
  • Proceso de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) en Caracas y Tlaxcala

    Proceso de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) en Caracas y Tlaxcala
    Para el 30 de abril de 1991 se hace pública la intención de otras insurgencias adscritas a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como el ELN, las FARC-EP y el EPL de dialogar con el gobierno; estos procesos terminan el 4 de mayo de 1992 con resultados diferentes para cada grupo armado
  • Proceso de paz con la Corriente de Renovación Socialista (CRS): entre 1993 y 1994

    Proceso de paz con la Corriente de Renovación Socialista (CRS): entre 1993 y 1994
    El 9 de abril de 1994, 865 hombres de la Corriente de Renovación Socialista, una línea dentro del
    Ejército de Liberación Nacional (ELN) dejaron oficialmente las armas hacia el medio día en el
    pequeño pueblo de Flor del Monte en Sucre, donde había trascurrido la negociación con el
    entonces gobierno de César Gaviria
    Periodistas, extranjeros, entre ellos el embajador de Holanda,
    que jugó un papel especial en el proceso, y otros colombianos destacados fueron testigos de ese
    día.
  • Proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana en San Vicente del Caguán (Caquetá, 1998-2002)

    Proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana en San Vicente del Caguán (Caquetá, 1998-2002)
    El Proceso de Negociación del Caguán​ o Diálogos de paz en El Caguán se refiere al intento por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano
  • Proceso de paz del gobierno Pastrana con el ELN

    Proceso de paz del gobierno Pastrana con el ELN
    El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas en el año 1997. El proceso de diálogo estuvo acompañado por gobiernos de varios países, organizaciones multilaterales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y sectores de la sociedad civil colombiana y extranjera.
  • Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC (2003-2006

    Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia-AUC (2003-2006
    En el acuerdo de Ralito, las Autodefensas Unidas de Colombia se comprometieron a desmovilizar a la totalidad de sus miembros antes del 31 de diciembre de 2005, en un proceso gradual que comenzó con la desmovilización el 25 de noviembre de 2003 del Bloque Cacique Nutibara en la ciudad de Medellín.
  • PROCESO DE PAZ CON LA FARC

    PROCESO DE PAZ CON LA FARC
    Luego de más de cincuenta años de conflicto armado con las FARC, el Acuerdo de Paz pone fin a la violencia con esa guerrilla, la más grande en Colombia. El Acuerdo incluye un plan de desarrollo agrario integral con acceso a tierras y servicios y una estrategia de sustitución sostenible de cultivos ilícitos.