-
1926
BROWN
Determino la Psicología Jurídica como una psicología aplicada a los casos en cortes supremas que involucren crímenes y estados mentales. -
Period: to
Los ultimos aportes se encuentran sin fecha
-
1932
MIRA Y LOPEZ
La identificaron como una Psicología aplicada a un mejor ejercicio del Derecho. -
1976
TAPP
Afirmo la psicología jurídica como ciencia que estudia los procesos a través de los cuales la justicia evalúa las personas que hacen
parte en este proceso, y observa sus propósitos, motivos, pensamientos y sentimientos. -
1980
MUÑOZ
"La Psicología Jurídica comprende los conocimientos psicológicos aplicados a las ciencias
jurídicas”.
“Rama de la psicología que busca aplicar los métodos y los resultados de la psicología pura, y
especialmente de la experimental, a la práctica del derecho" -
1980
MUNNE
El campo que aquí se intenta delimitar se denomina Psicología Social del Derecho. como una rama científica interdisciplinaria, todavía por construir, sometida a tres campos de conocimiento científico: sociología, psicología y derecho, y Cuyo punto de referencia está en la sociología del derecho. -
1982
GARRIDO
La Psicología Jurídica es una unión entre la psicología general y la criminología, en la que se tratan de aplicar los conocimientos y la metodología de la psicología a la resolución de los problemas del derecho. -
1989
SEOANE
"Estudio de los procesos y mecanismos que primero, justifican o alteran el orden social y,
segundo, facilitan o dificultan la regulación de los conflictos ante la norma” -
1989
GARZON
"Ciencia que trata de describir y explicar los supuestos psicológicos del poder judicial, los procesos cognitivos (representaciones, creencias, actitudes), de la justicia y los procesos y fenómenos psicológicos de los actores judiciales, que se cristalizan en el marco ideológico de los sistemas judiciales” -
1996
PEREZ
Definió la Psicología Jurídica es el estudio del comportamiento y de los procesos mentales del hombre, relacionados con el derecho.
La Psicología Jurídica comprende el estudio de las personas que intervienen en una averiguación o proceso, especialmente el demandado, el demandante, la víctima, el acusador privado,
el ministerio público, el juez, el apoderado, el fiscal, el testigo, el perito, los terceros incidentales, etc. -
1997
CLEMENTE
La Psicología Jurídica es el estudio de las personas y de los grupos en cuanto tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, así como de la evolución
de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos -
2001
OGLOFF
Los psicólogos que trabajan en el campo de la psicología y la ley, estudian empíricamente el comportamiento humano que subyace tras las operaciones y el funcionamiento de la ley. -
2002
HOYOS
La Psicología Jurídica es la psicología aplicada en el campo del Derecho que le ofrece al psicólogo un espacio de acción interdisciplinaria y le permite, a través de un acercamiento a dicho orden, asumir su ejercicio utilizando los instrumentos que le son propios, como la intervención individual o grupal, el psicodiagnóstico, la asesoría, la docencia y en ocasiones la evaluación institucional, en armonía con los elementos que le ofrece el campo jurídico -
2002
NIN
La Psicología Jurídica es una rama que está aplicada al Derecho. El Derecho y la Psicología son dos disciplinas que se entrecruzan en función de un objetivo común que es la Justicia y por lo tanto su campo específico de acción es el estudio e investigación de los diferentes actores jurídicos. -
2003
CARSON
Concibe la Psicología Jurídica como “una disciplina autónoma: como subdisciplina, como colaboración
o como proyecto” , que surge del nexo entre la psicología y el derecho. No sería por lo tanto una disciplina sino un “campo de aplicación de los procesos psicológicos
individuales y colectivos” -
2008
TAPIAS
“La Psicología Jurídica más que un hacer, puede constituirse como un pensar, como un posicionamiento social y filosófico que por supuesto se concreta en un actuar consecuente con esa reflexión, pues el hacer sin plantearse un fin ulterior resulta vacuo, así como el pensar sin actuar resulta idealista” -
2009
Grupo de profesores de los posgrados
en Psicología Jurídica de la
Universidad Santo Tomás:
“La Psicología Jurídica es un área especializada, básica y aplicada de la Psicología científica, que investiga en e interviene sobre el comportamiento humano que alcanza implicaciones
Jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos Humanos, la salud mental y el impacto de éstas en la sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia” (el subrayado
es mío). -
Sin Fecha
DIAZ
Cuando nos referimos a la psicología jurídica, estamos haciendo énfasis en la concepción tradicional que se ha venido manejando, dentro del campo específico del conocimiento interdisciplinario.
Sí bien es cierto, que en cuanto a definiciones sobre esta área del conocimiento no hay consenso, también es cierto que todos los que nos dedicamos a este campo, la entendemos como el escenario del conocimiento. -
Sin Fecha
RODRIGUEZ
La psicología jurídica se fundamenta como un campo de estudio multidisciplinario con un enfoque teórico, explicativo, y empírico, que comprende el análisis, explicación, promoción, evaluación, diagnóstico, prevención, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos y sociales que inciden en el comportamiento jurídico de los individuos en el ámbito del derecho, de la ley y de la justicia. -
Sin Fecha
PIÑEROS
la Psicología Jurídica debe ser una psicología en contra del derecho, una psicología que funcione como obstáculo científico a la ideología propia del Estado, su objeto de estudio sería La Ley, en
mayúsculas, para simbolizar la relación del sujeto con aquello propiamente simbólico que funciona como límite al goce del objeto.