Procesos

PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

  • Comisión de paz

    El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
  • Period: to

    PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

    Colombia, desde la década de los ochenta, ha tenido diversos procesos de paz con distintas organizaciones insurgentes.
  • Plan Estratégico

    Plan Estratégico
    1982 las FARC se propone el ‘Plan estratégico para la toma del poder’ que pretendía cercar a Bogotá y llegar al poder por la vía armada. Por otra parte, el presidente Belisario Betancur, conservador que había llegado a la primera magistratura con una propuesta de paz, decretó la amnistía para la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros.
  • Period: to

    LA URIBE META

    El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP) encuentra sus raíces en el crudo enfrentamiento en que se encontraba la sociedad colombiana a mediados del siglo XX, en medio del periodo conocido como “La violencia”. Esta etapa está comprendida como los enfrentamientos entre guerrillas liberales y conservadoras, en muchos casos atizadas por la dirigencia política (los gobiernos nacional y regionales).
  • Primer acuerdo

    se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego, El M-19 había hecho una alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca (En los municipios del Hobo y Corinto, respectivamente), lo que concluyó con un acuerdo en el que se estableció un cese al fuego, que posteriormente se rompió.
  • Confrontación armada

    Confrontación armada
    el M-19 protagoniza con el Ejército Nacional una de las confrontaciones armadas más dramáticas en la historia del país: la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuyo trágicos hechos fueron aprovechados, tanto por los sectores radicales de ultra derecha para criticar los procesos de paz con las guerrillas.Esto se detonó por: los incumplimientos lo pactado entre las partes, la falta de garantías para ejercer la oposición, los ataques a la población civil y el accionar de los grupos paramilitares.
  • Declaración política

    se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSM), con la participación de las guerrillas de la otrora Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) más las FARC-EP, en el marco de la “Primer Conferencia Bolivariana”, con el fin de alcanzar algunos acuerdos políticos, militares, organizativos entre las guerrillas que se materializaron en una declaración política sumada a un en el plan de acción unificado.
  • 1988

    Aunque el acuerdo final con el M-19 consistió en diez puntos, uno de los aspectos más importante fue que efectivamente logró que se abrieran espacios democráticos como la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, en donde el gobierno permitió la inscripción de una lista de los desmovilizados del M-19, quienes tomaron el nombre de Alianza Democrática AD-M19 y obtuvieron 19 curules, equivalente al 27%, constituyéndose en la segunda fuerza política del país después del partido liberal
  • Period: to

    PROCESO DE PAZ CON EL M-19

    Los últimos años de la década del ochenta y los comienzos de los noventa son una de las épocas más convulsas de la historia nacional. El Movimiento 19 de abril o M-19 fue una guerrilla de corte nacionalista que surgió en la década de los setenta ante la imposibilidad práctica de posicionar nuevos actores y propuestas en el sistema político colombiano, derivadas de las prácticas excluyentes del bipartidismo encarnado en el Frente Nacional
  • Proceso de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) en Caracas y Tlaxcala

    Para el 30 de abril de 1991 se hace pública la intención de otras insurgencias adscritas a la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar como el ELN, las FARC-EP y el EPL de dialogar con el gobierno; estos procesos terminan el 4 de mayo de 1992 con resultados diferentes para cada grupo armado.hizo públicos sus “Doce puntos para construir una estrategia de Paz”, en Tlaxcala, en donde se planteaba una agenda amplia y no tan restringida como la que promovía el Gobierno Nacional
  • Period: to

    PROCESO DE PAZ CON LA CORRIENTE DE RENOVACIÓN SOCIALISTA (CRS)

    Con la caída del muro de Berlín y del Comunismo Soviético, y tras los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y los movimientos Quintín Lame, PRT, M 19 y EPL, una disidencia del ELN organizada como la Corriente de Renovación Socialista (CRS) decide dejar las armas para adentrarse en la vida civil y política
  • Campaña de saboteo en contra del gobierno

    Para finales de la década del noventa el gobierno de Ernesto Samper, se encontraba cuestionado y deslegitimado nacional e internacionalmente por nexos entre la campaña electoral que le llevó a la presidencia con el narcotráfico (el llamado proceso 8000). En el marco del conflicto armado en Colombia, se dio una arremetida paramilitar contra todos los grupos guerrilleros. Como respuesta el ELN emprende una campaña nacional de saboteo en contra del gobierno y las elecciones
  • La silla vacía

    El entonces presidente Andrés Pastrana reanudó conversaciones con las Farc. Las reuniones se realizaron con Manuel
    Marulanda alias 'Tirofijo' y se anunció el despeje varios municipios para iniciar formalmente el proceso de paz. Se dio el fallido proceso, el evento denominado “La silla vacía” y el despeje del Caguán (una zona de distensión de 42.000 kilómetros.
  • Period: to

    Proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana en San Vicente del Caguán

    La campaña presidencial al final de la administración Samper tuvo un hecho que marcó los resultados de las elecciones: la promesa de paz del candidato, y posteriormente presidente, Andrés Pastrana, de iniciar un diálogo con las FARC-EP. Una vez en el poder, inicia el proceso de paz y en 1999 Pastrana ordena la desmilitarización de 5 municipios de presencia histórica de las FARC-EP
  • Política de paz para el cambio

    Política de paz para el cambio
    en la que se encontraban temas como Derechos Humanos, reformas agrarias, reformas políticas, paramilitarismo, y Derecho Internacional Humanitario, entre otros. La metodología de los diálogos de paz del Caguán incluyó una amplia participación de la sociedad civil, hecho que le dio una importante relevancia ante la opinión pública; sin embargo, esa “publicidad” de la negociación posibilitó múltiples críticas desde diversos actores políticos al proceso.
  • Period: to

    LOS DIALOGOS ENTRE EL GOBIERNO Y EL ELN

    El ELN llega muy debilitado a la negociación: la presencia en la parte norte del país es nula, en el suroccidente carecen de legitimidad debido a su accionar militar, el cobro de extorsiones se ve disminuido debido a la seguridad privada que brindan otros grupos armados a las empresas.. El 26 de octubre de 2006 se hacen públicos los diálogos exploratorios que se venían dando con el gobierno desde septiembre de 2005.
  • Period: to

    ACUERDO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC

  • Acuerdo

    Acuerdo
    El presidente Juan Manuel Santos anuncia a comienzos de septiembre que su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba. El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o "Timochenko", se declaró optimista sobre el proceso de negociación.
  • Cese al fuego unilateral indefinido

    Cese al fuego unilateral indefinido
    El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc alcanzaron un acuerdo en torno al tema del narcotráfico y los cultivos ilícitos. Las Farc anunciaron el cese el fuego 'unilateral e indefinido' durante el cierre del ciclo 31 del año 2014. Milton de Jesús Toncel, alias 'Joaquín Gómez' –jefe del Bloque Sur de las FARC, es vinculado a la mesa de negociación en la Habana, Cuba.
  • Victimas de conflicto

    Los negociadores en La Habana anunciaron en diciembre de 2015 acuerdos relacionados con las víctimas del conflicto, que se realizaron frente a representantes de dichas víctimas, quienes viajaron en cinco ocasiones a La Habana. El acuerdo fue firmado por el gobierno y las FARC ante el general retirado Luis Mendieta, Alan Jarra, Jineth Bedoya, Wilfrido Landa, Débora Barros, María Soledad Garzón, Janeth Bautista, Alfonso Mora, Luz Marina Bernal y Piedad Córdoba.
  • Concentración de guerrilleros

    Comenzó la concentración de los hombres y mujeres de la guerrilla en las 26 zonas veredales transitorias de normalización.
    El Congreso aprueba la creación de la Jurisdicción Especial de Paz.
    Se acuerda extender por 20 días más el plazo para la entrega de las armas de las Farc a la ONU.
    1 de noviembre: Partido Farc lanza candidatura presidencial de Timochenko.
  • Captura de Santrich

    Partido Farc participa por primera vez en las elecciones legislativas.
    Fiscalía capturan a Jesús Santrich por petición de la DEA, por los “delitos de narcotráfico cometidos después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno de Colombia”.
  • 2019

    Presidente Duque objeta seis artículos de la JEP y anuncia reforma constitucional. La Interpol emite circular roja contra el exjefe de las Farc, Jesús Santrich, por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir agravado. El número dos de las desmovilizadas Farc, Iván Márquez, anuncia en un video que formará una nueva guerrilla junto con Santrich, El Paisa y Romaña.