-
La desamortización delos jesuitas (1767)
Esta desamortización se debió a la acusación por parte del estado hacia los jesuitas de servir a la curia romana, de promulgar doctrinas probabilistas, de haber incentivado a que se llevase a cabo el motín de Esquilache y de promover el laicismo en los colegios y universidades. Como resultado, se llevó a cabo la desamortización de todos sus bienes e inmuebles como castigo y para iniciar una reforma de la agricultura (colonización de Sierra Morena) -
Creación del Banco Nacional de San Carlos (1782)
Se fundó durante el mandato de Carlos III con el fin de ayudar al desarrollo industrial y comercial del país. Este proyecto sería presentado por el Conde de Cabarrús al Conde de Floridablanca. Sin embargo este no sería más que un germen, a posteriori, para el banco de España. Para sustituirlo se creó el Banco de San Fernando, el cuál gestionaba de la deuda pública y prestaba dinero al Estado -
La desamortización de Godoy (1798)
Durante el reinado de Carlos IV (1788 - 1808) se llevó a cabo, por parte de Godoy, la desamortización de bienes de locales beneficencia pública tales como colegios y hospitales, regidos por instituciones eclesiásticas. Se pusieron a la venta por medio de subasta pública. El objetivo de la desamortización fue recaudar dinero para solventar la deuda pública, pero en realidad el dinero se usó para financiar las guerra en la que estaba inmersa España en ese momento, por lo que la deuda aumentó. -
Period: to
La desamortización de José I Bonaparte (1808 - 1814)
Durante la Guerra de Independencia, en aquellos territorios que se encontraban bajo el dominio francés, José I llevó a cabo una confiscación de las rentas obtenidas de aquellas propiedades amortizadas. No se trataría entonces de una desamortización de los propios bienes, sino la confiscación de los beneficios que producían con el fin de financiar los gastos y el avituallamiento de la guerra que se estaba librando por el control de España en ese momento. -
La desamortización de las Cortes de Cádiz (1813)
Dicha desamortización se llevó a cabo durante la guerra de independencia. Se trató de la apropiación por parte del Estado de aquellas tierras y bienes pertenecientes a la Inquisición y a los afrancesados, además de algunas tierras municipales y la propiedad de ciertas órdenes militares. Su venta se hizo por medio de subasta pública y la recaudación se empeló para intentar solventar la deuda pública. Esta desamortización marcó las pautas de las próximas: enajenación, subasta y fines fiscales. -
Period: to
La desamortización durante el Trienio Liberal (1820 - 1823)
Se trató de la reanudación de la desamortización de los bienes de la Inquisición, la supresión de algunos mayorazgos, la venta de algunas tierras municipales. Supuso también la prohibición de nuevas desamortizaciones y la supresión de los monasterios de órdenes militares y religiosas. Al finalizar el trienio liberal y con la vuelta de Fernando VII, se obligó a devolver todos esos bienes, causando la indignación de los compradores burgueses que apoyarían desde entonces al liberalismo. -
Period: to
La desamortización de Mendizábal (1836 - 1841)
Fue la primera de las grandes desamortizaciones, llevada a cabo por Juan Álvarez Mendizábal durante la regencia de María Cristina. Consistió en la apropiación por parte del estado de los bienes e inmuebles del clero regular y posteriormente también de los del clero secular. Se llevó a cabo una venta por subasta a altos burgueses y viejos propietarios de dichos inmuebles. Las consecuencias de este proceso fueron el enfrentamiento Iglesia-Estado, el aumento de latifundios y el beneficio estatal. -
Period: to
Construcción del Ferrocarril (1844 - 1865)
Desde 1844 a 1855 y al amparo de la Orden de diciembre de 1844 se comenzaba su construcción. Sin embargo, comenzado en el Bienio Progresista (1854 - 1856) y tras la aprobación de Ley del Ferrocarril de 1855, se construyeron 4.300 km de vías. Se construyó un ferrocarril que cubría la ruta Madrid-Zaragoza-Alicante, ferrocarriles en el norte de España, en Andalucía la ruta Barcelona-Mataró y Madrid-Albacete. Supuso una gran inversión de capitales extranjeros y españoles, sobre todo el francés. -
Reforma Fiscal (1845)
Antes de 1845, el sistema tributario era deficitario, pues se exentaba a la nobleza y clero de los impuestos, y se cargaba de ellos al Tercer Estado. Con la llegada de la reforma fiscal de 1845,con Alejandro Mon como ministro de economía, dicho sistema se hizo más eficaz creando los impuestos (directos e indirectos). Esta medida supuso la ruina de las clases populares y de las actividades económicas, aunque supuso también el aumento de la recaudación de impuestos por parte del Estado. -
Period: to
Los cambios agrarios
Durante la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a apreciarse en España las reformas que eran necesarias en la agricultura. Algunas de las más destacadas fueron el uso de abonos, la especialización de regiones en ciertos cultivos, la especialización de la industria del vino, la aparición de nuevos cultivos y el desarrollo de la industria agroalimentaria. A pesar de los avances, el cereal siguió siendo l parte más importante de la agricultura. Durante esta época la vida seguía era muy rural -
La Ley de Ferrocarriles (1855)
Fue aprobada durante el Bienio Progresista y supuso un gran empuje a la construcción de la red ferroviaria. Dicha ley preveía el pago de subvenciones estatales y permitía la importación de material ferroviario. Provocó un aumento en la inversión en la vía ferroviaria por parte de extranjeros, especialmente franceses, y supuso un aumento de las rutas ferroviarias, destacando la Madrid-Zaragoza-Alicante, la ruta Barcelona-Mataró o la de Madrid-Albacete. -
Period: to
La desamortización de Madoz (1855 - 1924)
Fue la segunda gran desamortización, llevada a cabo por el ministro Pascual Madoz contra todos los bienes e inmuebles municipales y del clero. Hubo una mayor participación del pequeño propietario, pero los grandes compradores volvieron a ser altos burgueses y antiguos propietarios. La finalidad fue sanear la Hacienda y la deuda pública y financiar obras públicas como el ferrocarril. Supuso la ruptura de las relaciones con la Iglesia, se perjudicó al vecino que usaba las tierras comunales. -
La crisis de 1866
Fruto de una depresión interna, de la reina y las cortes, y de la crisis internacional (fruto de la escasez de las líneas de servicio de tráfico, la caída de las cotizaciones bursátiles y las malas cosechas entre 1867 y 1868). A pesar de todo ello, el ferrocarril tuvo un efecto positivo para la economía española, pues facilitó el intercambio de personas y mercancías, facilitando así el asentamiento de un mercado interior de cereales y tejidos, especialmente-. -
Ley Minera (1868)
Se trató de una medida promulgada con el fin de proteger los recursos minerales de España. Supuso la constitución de sociedades mineras, la inversión de capital extranjero y una mejora de las técnicas. Como resultado de todas estas medida se produjo un aumento de la demanda de mineral en extranjero, aumentando el número de exportaciones. Sin embargo, no supuso un aumento de la demanda interna del propio país. -
Creación de la peseta (1868)
Debido a la anarquía vigente en el país respecto a los pesos, medidas y monedas utilizadas que entorpecían el comercio interior y exterior, los liberales trataron de solucionar este problema con la implantación del real. Sin embargo no sería hasta la implantación de la peseta en 1868 cuando se llevaría a cabo una verdadera reforma monetaria. La peseta tardó en generalizarse y hasta finales de siglo no se extendió su uso. -
Arancel de Figuerola (1869)
Echo llevado a cabo al margen de la creación de la peseta, se trató de un arancel de carácter librecambista. Fue establecido por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola y trató de proteger el libre comercio frente al proteccionismo conservador. Dicho arancel se gravaba entre un 20 y un 35% del valor de la propia mercancía. No sería hasta el año 1891 cuando se volvería a una política comercial plenamente librecambista, facilitando la importación de bienes y mercancías.