problemática ambiental de la producción y consumo de recursos naturales a nivel global
By killermanuel
-
Jan 1, 1500
Conquista Española
En la época colonial, empieza la problemática ambiental en Colombia, ya que los Españoles llegaron a explotar los recursos Naturales como: el oro, la plata y las esmeraldas, etc., deteriorando de esta manera el suelo y subsuelo.
Otras de las actividades que se vieron afectadas fueron: la agricultura y la ganadería -
Revolución Industrial
A final del siglo XIX, en la Revolución Industrial donde se tuvo un gran avance científico, fue donde se ha hecho la mayor degradación ambiental, debido a el abuso de los recursos naturales a nivel mundial. Donde a mayor producción generaba una mayor contaminación y cuyos daños han perdurado hasta la fecha -
Primera Guerra Mundial
En la Primera Guerra Mundial lo más afectado fue la Naturaleza ya que el confrontamiento armado se llevo a cabo al norte de Francia en Verdum, entre Francia y Alemania, lo que genero una verdadera catastrofe, arrasando con bosques y destruyendo gran parte de la Colina Mort - Homme. -
Segunda Guerra Mundial
En la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto ambiental sin presendente alguno en el aire, suelos, aguas, cultivos, flora y fauna, y salud humana.
Desarrollaron energía radioactiva, primeras bombas atómicas (Hirosima y Nagasaki), generando muchos desechos o contaminantes radioactivos, provenientes de las reacciones nucleares, -
Preocupación por el medio ambiente
Toma de conciencia colectiva por la contaminación, el cambio climático, la importancia del agua y la extinción de especies, a raíz de estás preocupaciones se iniciaron, reuniones, convenciones, a interés del medio ambiente y se crearon acuerdos. -
convencion relativa a los humedales de importancia internacional como hábitats de aves acuaticas(Ramsar-Iran)
Deseosas de poner freno, en la actualidad y en el futuro, a las progresivas intrusiones sobre
estas zonas húmedas, impidiendo su pérdida,
Reconociendo que las aves acuáticas, en sus migraciones estacionales, pueden atravesar las
fronteras y, en consecuencia, deben ser consideradas como un recurso internacional -
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora Silvestres – CITES
cuyo propósito es el de asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia en su medio natural. Los acuerdos son de varios grados de protección (Apéndices I, II y III), y cubren a más de 30.000 especies de animales y plantas. -
Convención de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos. Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos. -
Informe Brundtland- nuestro futuro común
es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland, con el propósito de analizar, criticar y replantear las políticas de desarrollo económico globalizador, reconociendo que el actual avance social se está llevando a cabo a un costo medioambiental alto -
Protocolo de Montreal
protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma. -
Convenio Marco De Las Naciones Unidas
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. -
Protocolo Kioto
es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). -
Convenio Minamata
El objetivo de este tratado global es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades.