-
550 BCE
PLATÓN
Concebía a la educación como un proceso para conformar una sociedad justa. -
450 BCE
ARISTÓTELES
Inicia el interés de los procesos cognitivos, con la civilización griega. -
RENÉ DESCARTES
Concibe al aprendizaje como una fuerza emocional y moral para combatir prejuicios y escepticismos, y al docente como un guía. -
JOHN LOCKE
explica lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza. Su pensamiento se funda en el racionalismo y mecanismo. -
JEAN JACQUES ROUSSEAU
Resalta la necesidad de formar un hombre nuevo para una nueva sociedad mediante la educación.
Sus principales postulados son:
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
Es importante estimular el deseo de aprender.
La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. -
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
La educación debe ser espontanea, creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal, el juego. -
JOHANN FRIEDRICH HERBART
Formuló una interpretación de la educación basada en la psicología, no separa a la educación intelectual de la educación moral. Una de sus más grandes aportaciones es el método de los 5 pasos: preparación, presentación, asociación, generalización y aplicación. -
WILHELM WUNDT
Desarrollado el primer laboratorio formal de psicología experimental en la ciudad de Leipzig para, a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y observable. Abordaba los procesos sensoriales simples con el método de la percepción interna donde podía controlar cierta variables experimentales, rechazando la introspección/ auto-observación que distorsionaba su objeto de estudio. -
FRANCIS GALTON
Se interesó en la inteligencia y en la discriminación sensorial, partía de la hipótesis que los rasgos psicológicos se heredan al igual que los físicos. Fundó la psicometría (la ciencia de la medición de las facultades mentales), la psicología diferencial y la hipótesis léxica de la personalidad. -
WILLIAM JAMES
Define la psicología como “la ciencia de la vida mental, tanto en sus fenómenos como en sus condiciones”, donde los fenómenos son la experiencia consciente y las condiciones el cerebro. Se dedicó a dar charlas a docentes para resolver problemas psicopedagógicos. -
JAMES MACKEEN CATTEL
Introdujo el término test mental y se dedicó al diseño y aplicación de diversas pruebas de tiempos de reacción, discriminación sensorial, y memoria para las letras, entre otras.
La finalidad de sus pruebas era determinar el ámbito y la magnitud de los atributos psicológicos de una manera objetiva, en busca de leyes explicativas del desarrollo de esos atributos. -
STANLEY HALL
Fue el primer presidente del APA (Asociación de Psicólogos
en América) En su teoría de la recapitulación, plantea que el desarrollo ontogenético rememora el filogenético, describió distintas características del desarrollo en las primeras etapas de la vida. -
ESCUELA GESTALT
Sus representantes son: Koffka, Max Wertheimer y Wolfgang Köhler. Su teoria sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o la memoria.
Establecieron leyes: Ley del cierre, ley de alternancia entre fondo y figura, ley de proximidad, ley de semejanza, ley de contraste, ley de la pregnancia o de la buena forma, ley de la simetría y la ley de la continuidad. -
IVAN PAVLOV
Observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó «reflejo condicional». Esta diferencia entre «condicionado» y «condicional» es importante, pues el término «condicionado» se refiere a un estado, mientras que el término «condicional» se refiere a una relación, objeto de su investigación. -
SIGMUND FREUD
Padre del psicoanálisis, desarrolló la llamada «cura del habla» que posibilitaría la mitigación y desaparición de los síntomas histéricos y neuróticos a través de un monólogo sin censura con el analista. Este, ubicado fuera de la vista del analizado, atendería con atención flotante y respetaría las reglas de la neutralidad y abstinencia, es decir, evitando juicios morales o de valor y no entregando satisfacciones sustitutas al analizado -
ALFRED BINET Y SIMON
Fueron los primeros en desarrollar el primer test de inteligencia para niños y clasificarlos de acuerdo a su nivel mental. -
JOHN DEWEY
Concebía a la educación como una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, su «método experimental» de su pedagogía estaba basado en una educación que marcaba la relevancia de factores como la destreza individual, la iniciativa y el espíritu de empresa. Concebía la escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias relevantes de vida social. -
CHARLES HUBBARD JUDD
Se dedicó a investigar en tres grandes áreas: el análisis de la lectura, la formulación y discusión de problemas psicológicos de la enseñanza media, el trabajo experimental sobre el número y sobre la psicología social. -
LEWIS TERMAN
Defendió el uso de su prueba revisada, conocido como Stanford-Binet, como herramienta de ayuda en la clasificación de niños con deficiencias. Hoy día aún se emplea dicha prueba,como examen de inteligencia general para adultos y niños. -
EDWARD THORNDIKE
Desarrolló la teoría del condicionamiento instrumental y adelanta a su tiempo tareas como la instrucción programada, la formación docente y el aprendizaje basado en la informática.
En sus trabajos plantean los tres problemas principales de la investigación educativa: ¿Cómo valorar el conocimiento de un sujeto?, ¿Cómo formular objetivos instruccionales? y ¿Cómo facilitar el proceso de adquisición de conocimientos? -
JEAN PIAGET
Padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos fruto del desarrollo de estructuras y a partir de mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo ese desarrollo), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. -
FREDERIC SKINNER
Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social. -
ABRAHAM MASLOW
Uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. Desarrolló la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas. -
LEV VYGOTSKI
Destacado teórico de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social.