principales descubrimientos de la Ciencia

  • Penicilina
    1928 BCE

    Penicilina

    Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la sustitución en la cadena lateral de su grupo amino
  • Fitomejoramiento
    1920 BCE

    Fitomejoramiento

    Para obtener variedades para afrontar el cambio climático, mediante numerosas técnicas que van desde la simple selección en el campo de los agricultores de plantas con características convenientes para su propagación, hasta las técnicas clásicas o moleculares más complejas.
  • Anestesia
    1846 BCE

    Anestesia

    Varios científicos descubren que ciertas sustancias químicas puede ser utilizadas como anestésico, por lo que es posible realizar la cirugía sin dolor. Los primeros experimentos con agentes anestésicos - óxido nitroso (gas hilarante) y éter sulfúrico - se llevan a cabo principalmente por los dentistas del siglo 19.
  • Vacunas
    1796 BCE

    Vacunas

    El médico británico Edward Jenner usó la vacuna del virus de la viruela para proteger contra la propia enfermedad en 1796, pero no fue hasta que Louis Pasteur desarrolló una vacuna contra la rabia en 1885 que la medicina y los gobiernos no comenzaron a aceptar la idea de que hacer que alguien enfermara podría prevenir la enfermedad.
  • Reprogramación celular

    Reprogramación celular

    La reprogramación celular nos permite convertir cualquier célula del cuerpo en una célula madre pluripotente. Su descubrimiento en el 2006 sorpredió a muchos científicos y cambió la manera de pensar sobre el funcionamiento de las células
  • Hallan agua en Marte

    Hallan agua en Marte

    La Agencia Espacial Europea anunció la existencia de un cráter parcialmente lleno de agua congelada;​ y algunas fuentes interpretaron el descubrimiento como un "lago de hielo".
  • El ADN basura no es un desecho

    El ADN basura no es un desecho

    Gracias a las investigaciones del proyecto ENCODE (la investigación de mayor envergadura en el campo de la genómica en la que participan varios biomédicos españoles) en 2012 se descubrió que el llamado ADN basura es mucho más útil de lo que se pensaba. Y es que, en realidad, éste es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad.