-
Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano
El debate giró en torno a temas como
la contaminación química, las pruebas de bombas
atómicas y la caza de ballenas. Pero es aquí cuando
los líderes mundiales deciden reunirse cada diez años
para realizar un seguimiento del estado medio
ambiental y analizar el impacto que sobre él pueda
conllevar el desarrollo. -
Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra
Por primera vez se consideró el cambio climático
como una amenaza real para el planeta. La
Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a
los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en
el clima provocados por el hombre. -
Aparece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Sólo con medidas fuertes para detener las emisiones
de gases de efecto invernadero, se impediría que el
calentamiento global fuera grave. -
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (popularmente conocida como la Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro, Brasil.
Los líderes mundiales adoptaron el plan conocido
como Agenda 21, un ambicioso programa de acción
para el desarrollo sostenible global. Sus áreas de
actuación eran básicamente la lucha contra el cambio
climático, la protección de la biodiversidad y la
eliminación de las sustancias tóxicas emitidas. Entró
en vigor en 1994, después de haber recibido el
número necesario de ratificaciones. -
Primera Conferencia de las partes Berlín
Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático, la Conferencia de las
Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la
CMNUCC, se ha reunido anualmente. Es la COP la
responsable de mantener el proceso en su conjunto en
marcha. -
Protocolo de Kioto
Es aquí donde los países industrializados adquirieron
compromisos concretos y un calendario de actuación.
Fue sin duda un gran avance, pues se logró un acuerdo
vinculante a todos los países firmantes para que
durante el período del 2008 al 2012, se redujeran las
emisiones de los seis gases que más potenciaban el
efecto invernadero en un 5,2% con respecto a 1990. -
Johannesburgo
Aparece la sociedad civil participando en el tema. -
Bali
Se inició el proceso de negociación para el segundo
periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto, que
tendría vigencia entre 2012 y 2020. La primera fase de
cumplimiento del protocolo fue previsto para 2008-
2012. Los países desarrollados debían haber reducido
sus emisiones en 5,2% en relación con 1990 (que no se
logró). Los compromisos de Kioto resultaron
insuficientes. -
Copenhague
La Conferencia de Copenhague fue una de las que más
interés atrajo ya que más de 40 mil personas
aplicaron para una acreditación en la misma. En esta
conferencia se firmó el acuerdo de Copenhague, en el
cual se logró fijar la meta de que el límite máximo
para el incremento de la temperatura media global
sea 2ºC. -
Cancún
La Conferencia de Cancún fue importante para
asegurar que en las Conferencias de las Partes se
llegue a compromisos políticos para enfrentar el
cambio climático. Dentro de los ejes logrados en los
acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo
Verde para el Clima para proveer financiamiento a
proyectos y actividades en países en desarrollo. -
Durban
Una de las cuestiones sin resolver siguió siendo el
futuro del Protocolo de Kioto que pidió a las naciones
industrializadas reducir las emisiones. De acuerdo
con la resolución aprobada en Durban, los principales
emisores de gases de efecto invernadero, como
EE.UU. y los países de reciente industrialización -
Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a
iniciar un proceso que se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente vinculante de
protección climática.