-
Crisis en la Industria textil.
En el centro de Inglaterra, la industria textil sufrió una crisis, se elevaron los impuestos y cayeron la exportaciones por órdenes de Napoleón, como consecuencia ha traído que se tenga una sobreproducción dentro de la industria, pero, toda esta mercancía se quedaba sin vender
Dejaron de usar las medias y comenzaron a usar otro tipo de vestimenta, adaptaron la forma de vestir de los burgueses, por lo que la venta de medias comenzó a bajar. -
Preludio de la sublevación luddita.
Una reunión pública de obreros en paro es dispersada a sablazos por los dragones del rey en la plaza del mercado de Nottingham. La misma noche, sesenta y tres máquinas son machacadas a golpe de maza por los obreros furiosos, en los establecimientos de diversos fabricantes de Arnold que acaban de bajar los salarios. -
Motines en los pueblos vecinos.
Se destrozan más de doscientas máquinas en el transcurso de otros pequeños motines similares en los pueblos vecinos. -
Saqueos en Hinckley, Leicestershire.
Afluye a Hinckley, Leicestershire, un endiablado cortejo de tejedores y, a modo de advertencia, comete algunos saqueos en las residencias de los fabricantes locales. -
Ataque a la residencia de Edward Hollingsworth.
En la noche, a seis kilómetros de Nottingham, un grupo de hombres enmascarados se reúnen y se dirigen hacia la residencia de un fabricante llamado Edward Hollingsworth. Rompen puertas y postigos y penetran a la fuerza en el edificio, destruyen seis telares de bastidor amplio. -
Primera aparición del nombre Ned Ludd.
Los encajeros y los tejedores de medias de la región de Nottingham se encuentran con la espada contra la pared, obligados a reaccionar, a resistir a la introducción de las nuevas máquinas. -
Primeros asaltos ludditas en Yorkshire y Lancashire.
A finales del mes de enero se experimenta una aceleración de
los sabotajes y de los disturbios en Nottinghamshire que coincide
con los primeros asaltos ludditas en Yorkshire y Lancashire. -
Recomienzo de la destrucción de máquinas.
A partir del 3 de enero recomienza la destrucción de máquinas, y a un ritmo más elevado que en noviembre. La experiencia adquirida entonces y la creciente aprobación de la población se
traducen en una persistente impunidad. -
Reacción de los ludditas sobre la aprobación de la ley de homicida.
Los ludditas, reaccionan con la más extrema virulencia al voto que los destina al verdugo. Incluso mientras la ley sobre la destrucción de máquinas está siendo debatida en el Parlamento, en las Midlands prosiguen las expediciones ludditas. -
Advertencia de el General Ludd al primer ministro.
El general Ludd dirige directamente al primer ministro, Spencer Perceval, una advertencia en la que manifiesta su desacuerdo con la ley, al establecer que se castigará con la muerte a cualquiera que destruya máquinas, además de que expone que el Gobierno no está tomando ni en lo mínimo, la opinión de los pobres, ya que esas medidas que han establecido no los benefician en nada y que los ataques hacia las máquinas son como consecuencia de ello. -
Cólera de Ludd.
Se reanudan los asaltos ludditas contra las fábricas y los talleres que utilizan tundidoras y cardadoras mecánicas. El taller de Joseph Hirst, en Marsh, y el de James Balderson, en Crosland Moor, son los primeros en sufrir la cólera de Ludd. El 26 de febrero es el taller de confección de William Hinchliffe, en Huddersfield. El 15 de marzo es la gran fábrica de Francis Vickerman, en Taylor Hill -
Aprobación de la ley homicida.
La aristocracia reunida en asamblea aprueba definitivamente la ley homicida: la destrucción de máquinas se erige como crimen capital. -
Bloqueo de la fábrica de William Cartwright
Tiene lugar entre Leeds y Huddersfield, una de las incursiones ludditas más impresionantes. Más de ciento cincuenta hermanos conjurados sitian una enorme fábrica que pertenece al empresario William Cartwright, partidario de la firmeza contra los rompedores de máquinas. El objetivo es destruir una cincuentena de tundidoras mecánicas. -
Campaña de Banquetes.
Reunió a los jefes y electores de las diversas oposiciones de izquierda para tratar de temas reformistas, antimonárquicos luego, e incluso socializantes.
No tuvo efectos duraderos y, Luis Felipe, denunciando lo que llamaba "las pasiones enemigas" parecía firmemente resuelto a hacer frente a la situación. -
Revoluciones de 1848.
Las novedades tecnológicas de aquel tiempo habían suscitado
tantas esperanzas de beneficio que se disparó la máquina económica.
Esta expansión fue bruscamente interrumpida cuando se vio que la rentabilidad de estas masivas inversiones tardaría mucho tiempo en hacerse efectiva. -
Movimientos de 1848.
Las bases de los movimientos de 1848 eran demasiado limitadas para garantizar su éxito. Las posibilidades de una revolución socialista eran muy pocas ya que en unas clases obreras los artesanos todavía estaban apegados a corporaciones mercantilistas, se oponían a las del proletariado moderno, apto para movilizarse junto a los burgueses en favor de un programa de democracia política que para desarrollar una acción autónoma -
Francia
En Francia, la constitución de 1848 regula las relaciones entre la Asamblea y el presidente, se vuelven independientes, ya que la Asamblea no puede ser disuelta y el presidente no puede ser revocado y reelegido. -
Consecuencias de la prohibición del banquete parisino.
Provocó una manifestación popular, animada por estudiantes y algunos jefes de sociedades secretas, a pesar de la retirada de sus prudentes organizadores. Al día siguiente la manifestación se convirtió en motín y la Guardia Nacional paralizó la acción represiva por su incertidumbre. -
Limitación de la jornada de trabajo en Alemania.
Se aprueba la limitación de la jornada de trabajo a 10-11 horas.
Muchas otras reformas están ya en marcha, como si, esta vez, una profunda reestructuración de las estructuras económicas y sociales fuera a convertirse en realidad. -
Levantamientos.
En Presburgo se reúne la Dieta Húngara, el 3 de marzo Kossuth proclama un programa autónomo y democrático, que se imita en Praga el 11, del 13 al 15 se provoca un motín que ocasiona la huida del canciller, se abandona la promesa de una constitución y la formación de un gobierno de coalición, Carlos Alberto de Piamonte decide luchar por la independencia de la península, Leopoldo de Toscana, Fernando II de Nápoles y Pío IX se ponen de su lado. -
Guerra entre Austria y Hungría.
La guerra abierta estalla entre Austria y Hungría, donde Kossuth se convierte en el jefe de un poder separatista y revolucionario. -
Italia, Roma y Florencia
Se convierten en repúblicas en febrero de 1849. -
Prusia
El rey de Prusia se presenta como el garante del orden establecido contra el movimiento democrático de la primavera de 1849, un movimiento en el que se alían la decepción de la pequeña burguesía intelectual y comerciante, la exasperación de los obreros y artesanos víctimas de la crisis económica y la influencia de algunos hombres que desempeñan los primeros papeles en la historia del pensamiento. Llaman al pueblo alemán a levantarse contra el absolutismo el 18 de junio. -
La clase obrera francesa
De 1850 a 1880 la subida de los salarios es incuestionable, es el resultado de un mayor trabajo, la productividad del trabajo, extremadamente débil en sus comienzos, se eleva rápidamente de manera tal que el alza de salarios no compromete los beneficios de la empresa. -
La clase obrera inglesa.
En 1850 las condiciones de vida en Inglaterra son una de las
más difíciles de Europa. No obstante, la situación evoluciona durante el período de prosperidad que empieza, se dan cambios en tres direcciones: condiciones de trabajo, salarios y condiciones de vida. -
La clase obrera alemana.
Nace con después de las de Inglaterra y Francia, pero se desarrolla a un ritmo más rápido. Entre 1850 y 1860 los obreros fabriles trabajan 16 horas al día. A partir de 1860 se reduce la duración de la jornada de trabajo, pasa de 12 a 13 horas de 1860-1870 a 10 horas en 1880. Entre 1880 y 1890 se pone a punto un sistema perfeccionado de seguros contra la enfermedad, los accidentes, la invalidez y la vejez y aumentan los salarios gracias al aumento de la productividad en la industria -
Period: to
Las clases obreras
Ha alcanzado su pleno desarrollo en Inglaterra en la primera mitad del siglo XX, un poco más tarde en Francia y, por último, en Alemania. Sus condiciones de vida tienden a uniformarse con el ocaso del antiguo trabajo artesanal y el paso del taller a la fábrica moderna. -
La comuna de París.
Fue un gobierno insurreccional francés que se formó tras la revolución del 18 de marzo de 1871 que desbancó a Napoleón III como jefe de estado de Francia. Aunque no duró mucho tiempo, puede considerarse que fue un intento revolucionario realizado por las clases obreras parisinas que buscaba asegurar la gestión de los asuntos públicos en un marco municipal sin tener que recurrir a un estado.