Presidentes de colombia

Presidentes de Colombia 1974-2022

  • Alfonso López Michelsen (1974-1978)

    Alfonso López Michelsen (1974-1978)
    Partido liberal, decretó la emergencia económica para corregir el déficit fiscal, estableció un control de gastos de los institutos descentralizados; eliminación de subsidios y reducción del CAT. Realizó la reforma tributaria y fiscal; estableció el impuesto de ganancia ocasional, triplicó el ahorro nacional. Fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener esta población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola.
  • Julio César Turbay Ayala (1978-1982)

    Al comienzo de su mandato dictó un Estatuto de Seguridad en ejercicio del artículo 121 de la Constitución Nacional, para contrarrestar la actividad subversiva y de narcotráfico. En marzo de 1981 se firmó la "ley de amnistía", orientada a facilitar la entrega de ciudadanos levantados en armas, pero no tuvo gran acogida. En noviembre de ese mismo año, con base en una propuesta del ex presidente Lleras Restrepo se constituyó la primera Comisión de Paz, que se desintegró en mayo del siguiente año.
  • Belisario Betancur Cuartasala (1982-1986)

    Belisario Betancur Cuartasala (1982-1986)
    En su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe.
  • Virgilio Barco Vargas (1986-1990)

    Los primeros meses de su gobierno fueron tormentosos además de la oposición conservadora al nuevo esquema, tuvo que afrontar los numerosos asesinatos de líderes y miembros de UP. Se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico. El gobierno combinó la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares.
  • César Augusto Gaviria Trujillo (1990-1994)

    Durante su gobierno, logró impulsar la Constitución de 1991, que renovó los cimientos institucionales del país, creó nuevos espacios de participación democrática, modernizó la justicia y sentó las bases para la construcción de un Estado más eficiente y justo. Se crearon instituciones como la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura. Se puso en marcha la acción de tutela.
  • Ernesto Samper Pizano (1994-1998)

    El proceso 8000 originó una acusación contra Samper y se abrió una investigación formal porque suponían que la financiación de la campaña fue realizada con dineros del narcotráfico. Samper se mostró sereno pronunciando su contundente frase: “Aquí estoy y aquí me quedo”. Luego del proceso, Estados Unidos descertificó a Colombia y retiró la visa a Samper y a otros políticos restándole legitimidad a un mandato que se caracterizó por la defensa del presidente ante la justicia. Ola de violencia.
  • Andrés Pastrana Arango (1998-2002)

    Priorizó la salida pacífica al conflicto armado con las FARC por medio de la instalación de mesas de diálogo con el líder de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, creando la “zona de distensión”, un área que comprendía 42.000 kilómetros libres de control militar. La Farc cometía todo tipo de actividades ilícitas en este territorio, aumentó el secuestro, extorsión e inseguridad en campos y carreteras del país. Creo el “Plan Colombia” para combatir el tráfico de drogas y los cultivos de narcóticos.
  • Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)

    Su política bandera fue la Seguridad Democrática para golpear fuerte a la guerrilla y fortalecer el poder del estado, para esto, refuerza la capacidad y presencia del Ejército y Fuerza pública a través del pago de recompensas. Disminuyen los ataques terroristas, secuestros y atentados. Se hacen efectivas las desmovilizaciones y entrega de armas de paramilitares. Se extradita hacia los EEUU varios líderes de autodefensa. Medidas impopulares, quitar mesadas pensionales, aumentó edad pensión.
  • Álvaro Uribe Vélez (2006-2010)

    Inicio su gobierno con la ley del aborto, lideró la Operación Jaque, se crearon los “Falsos positivos”, la relación con el gobierno venezolano de Hugo Chávez y el ecuatoriano de Rafael Correa se volvió muy tensa después de la muerte de Raúl Reyes, guerillero de la FARC. El uso de organismos de inteligencia para espiar y vigilar magistrados, políticos y diversas personas. Casos de corrupción con dineros públicos (AIS). Terminó su mandato acusado de supuestos hechos de favorecimiento paramilitar.
  • Juan Manuel Santos Calderón (2010-2014)

    Santos se distanció de Uribe Vélez, para darle espacio a una paz negociada con las Farc. Uribe formalizó la oposición creando el partido político Centro Democrático. Después de la instalación de la mesa de negociación muchos países aplaudieron esta decisión mientras que la opinion publica critico la ostentación del evento, además se le critica el entregar su interés a la búsqueda de concertación con las Farc y dejar de lado problemas económicos y sociales del país.
  • Juan Manuel Santos Calderón (2014-2018)

    En el 2016 Santos anunció el acuerdo final y definitivo con las Farc firmado el 26 de septiembre en la ciudad de Cartagena; con el referendo quería que los ciudadanos ratificaran el acuerdo pero esto no se reflejó en las urnas, igual el proceso continuó, y no le da importancia soberana a la decisión de los ciudadanos. El 7 de octubre de 2016 el Comité del Parlamento Noruego le otorga al presidente el Premio Nobel de la Paz. Santos deja el país inmerso en escándalos de corrupción como Odebrecht.
  • Iván Duque Márquez (2018-2022)

    Duque Márquez tomó posesión del poder pretendiendo mostrar una imagen de personaje independiente en cuanto a política y toma de decisiones pero el protagonismo de Álvaro Uribe opacaba esta intención. A finales del 2018 realizó un incremento al salario mínimo de los trabajadores y anunció incremento de impuestos en licores y bebidas gaseosas. Se ha enfrentado a la migración de venezolanos al país, manifestaciones de los estudiantes y sindicatos, y actualmente enfrenta la pandemia del COVID-19.