Psicologia social 1 638

Precursores de la Psicología Social

  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales. Se interesó por la manera en
    que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad
    deja sus huellas.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt
    Wundt apunta a mostrar los espíritus y mentes de diferentes pueblos, razas y comunidades, cómo piensan, hacen y se instalan en el mundo, así como los productos culturales, el lenguaje, las costumbres, los mitos, la religión, la magia y las cogniciones.
    Wundt busca develar los procesos mentales superiores, producto de creaciones sociales, culturales y artísticas únicamente explicables a partir de un punto de vista histórico.
  • Gustavo Le Bon

    Gustavo Le Bon
    Los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado.
  • Gabriel Tarde

    Gabriel Tarde
    Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. La persona, según Tarde, interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del
    sujeto. La conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos.
    Asimiladas a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Esta idea es germen de posteriores estudios de opiniones y actitudes.
  • Edward Ross

    Edward Ross
    Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias ínterindividuales, de las interacciones sociales.
    Ross inscribe así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.
  • Emilio Durkheim

    Emilio Durkheim
    Durkheim enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico).
  • George H. Mead

    George H. Mead
    Mead resuelve la antítesis planteada por W. Wundt, entre su psicología fisiológica experimental y su psicología social histórica, proponiendo que el individuo es un producto de la interacción recíproca, a través de la cual surge la mente. Esta constituye también un producto social.
    Como filósofo pragmatista, Mead encara la superación del dualismo que Descartes introdujo en la filosofía: mente/cuerpo,mente/materia, ciencias del espíritu/ciencias de la naturaleza.
  • Charles Cooley

    Charles Cooley
    Cooley formuló la Teoría del yo en el espejo con la que contribuyó al desarrollo del concepto del sí mismo.
    Cooley considera que nuestro yo es función de cómo nos imaginamos percibirlo en la mente de los demás, cómo nos vemos reflejados y juzgados, y es, por lo tanto, un resultado de la interacción social.
  • William Mc. Dougall

    William Mc. Dougall
    Mc. Dougall considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde
    con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huida se corresponde con el temor.
    La influencia social tiene una importancia secundaria en este período de su desarrollo teórico, ya que los componentes emocionales de los instintos son inmutables.
  • Floyd Henry Allport

    Floyd Henry Allport
    Allport plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son un fenómeno individual, fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos. No existiría una psicología de grupos que no fuera esencial y completamente una psicología de individuos.
    Señala la importancia de la presencia de otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión
    que favorece respuestas a través de la liberación de impulsos individuales.
  • Kurt Lewin

    Kurt Lewin
    Con su aporte fue emergiendo con el tiempo la psicología social cognitiva, cuyas raíces europeas se encuentran en la fenomenología y cuya eclosión se produce en los Estados Unidos. Los psicólogos sociales fueron cognitivistas antes del surgimiento del cognitivismo en el resto de la psicología, debido a la fuerte influencia del movimiento de la Gestalt.
  • Fritz Heider

    Fritz Heider
    Heider enfatizo en los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales.
    Estamos motivados para ser y parecer coherentes. La percepción de la propia inconsistencia interna genera tensión e incomodidad y una tendencia a superarla, volviendo a un estado de equilibrio. El cambio de actitudes es la herramienta para equilibrarse a nivel individual, resolviendo disonancias.
  • Lev Vygotski

    Lev Vygotski
    Lev Vygotski fue un Importante y prolífico autor de múltiples ensayos sobre procesos cognitivos, lenguaje, cultura y aprendizaje,cuyas repercusiones son evidentes en la pedagogía, neuropsicología y psicología histórico-cultural, entre otras áreas.
  • Gordon Allport

    Gordon Allport
    Gordon Allport considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
  • Herbert Blumer

    Herbert Blumer
    Sistematizó los fundamentos del interaccionismo simbólico el cual proporciona un punto de vista sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales. Las personas interpretan o definen las acciones de los demás, sus respuestas se basan en el significado que atribuyen a las acciones de otros y estos significados mediatizan las relaciones con los demás.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner
    Bruner adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la psicología, la psicología cultural, buscando comprender la naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y realidades en el contexto de la historia y la cultura.
    En esta actividad simbólica, los hombres dan sentido al mundo y a sí mismos, en un proceso de construcción recíproca, de modo que el “yo” emerge de su relación con otros.
  • Serge Moscovici

    Serge Moscovici
    De sus aportes a la psicología social sobresalen la teoría de las representaciones sociales (R.S.); su análisis sobre la influencia social y el papel de las minorías activas en el cambio social a partir de la generación y el manejo del conflicto; también sobresalen sus observaciones críticas sobre la psicología de las muchedumbres de Gustavo LeBon.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura
    Para Bandura “la conducta, los factores cognitivos y demás factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva comodeterminantes recíprocos” configurando una “reciprocidad triádica”. Es así que Bandura denomina a su enfoque Teoría social cognitiva, enfatizando la capacidad simbólica del ser humano –conducta propositiva autorregulada- y es denominado por otros autores conductismo sociocognitivo.
  • Rom Harré

    Rom Harré
    Postula la construcción de significados en la interacción social, en la “conversación pública”, en la que se construyen tanto los valores como las emociones.
    La posición construccionista destaca de manera relevante la influencia del contexto social en los fenómenos humanos. Los significados consensuados construyen la realidad, validan la cultura.
  • Stanley Milgram

    Stanley Milgram
    Evalúa la obediencia, es decir la compulsión a hacer el mal, como resultado de factores contextuales: la presencia de una autoridad legítima que se hace cargo de las decisiones, el alejamiento de la víctima y el procedimiento escalonado, por etapas en el cumplimiento de órdenes criminales.
    Con esta experiencia, Milgram intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto.