Bandera de colombia

Precidentes de colombia

  • Alfonso López Michelsen

    Alfonso López Michelsen
    Nació en Bogotá, el 30 de junio de 1913. Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen, Alfonso López Michelsen cursó sus primeros estudios en el Gimnasio Moderno de Bogotá:
  • Julio César Turbay Ayala

    Julio César Turbay Ayala
    Nació en Bogotá, el 18 de junio de 1916 y murió el 13 de septiembre de 2005. Presidente de la República durante el período 1978-1982. Hijo del inmigrante libanés Antonio Amin Turbay y Rosaura Ayala, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos y luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó bachillerato.
  • Belisario Betancur Cuartas

    Belisario Betancur Cuartas
    Nacido en Amagá, en febrero 4 de 1923. Hijo de Rosendo Betancur y Ana Otilia Cuartas, Belisario inició sus estudios en la vereda El Morro de la Paila, donde nació, y luego los continuó, becado, en el Seminario de Misiones de Yarumal. Se graduó de bachiller en 1941 y de doctor en Derecho y Economía en 1947, con la tesis "El orden público económico"
  • Virgilio Barco Vargas

    Virgilio Barco Vargas
    Nació en Cúcuta, Norte de Santander el 17 de septiembre de 1921 y murió el 20 de mayo de 1997. Hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la exploración y explotación del petróleo colombiano.
    Este ingeniero y economista liberal asumió la Presidencia de la República entre 1986 y 1990. Barco Vargas cursó sus estudios superiores en Cúcuta, y luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Bogotá.
  • César Augusto Gaviria Trujillo

    César Augusto Gaviria Trujillo
    Nació en Pereira, el 31 de marzo de 1947. Hijo de Byrón Gaviria Londoño y Mélida Trujillo, César Augusto Gaviria es bachiller del Liceo de Pereira, y economista de la Universidad de los Andes. Inició su vida política a los 23 años,cuando fue elegido concejal de su ciudad natal para el período 1970-1974.
    En este año fue elegido representante a la Cámara. Fue viceministro de Desarrollo en 1978; director del diario La Tarde, de Pereira, en 1982; director de la campaña electoral de Virgilio Barco.
  • Andrés Pastrana Arango

    Andrés Pastrana Arango
    Un nuevo caso de dinastías presidenciales se dio en el año de 1998, Andrés Pastrana Arango del partido conservador fue elegido presidente aventajando en votos al liberal de Barrancabermeja Horacio Serpa Uribe.Pastrana Arango al igual que su padre, el huilense Misael Pastrana Borrero llegó a la Presidencia de la República representando al conservatismo y ocupó el asiento de Bolívar sin originar en el pueblo colombiano mayores simpatías cuatro años después.
  • Álvaro Uribe Velez

    Álvaro Uribe Velez
    Si existe una figura política con un protagonismo como el que no ha tenido ningún otro presidente de la república es Álvaro Uribe Vélez. Alrededor de él se tejen amores y odios y como en tiempos en los que el país se dividía entre conservadores y liberales, la polarización de los últimos años llevó a la nación a considerar que en cuanto a ideas políticas, o se pertenecía a la corriente Uribista o a la Santista, esto último en alusión al ex presidente Juan Manuel Santos.
  • Juan Manuel Santos Calderon

    Juan Manuel Santos Calderon
    Siendo parte importante en los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y liderando grandes resultados contra la guerrilla de las Farc, se esperaba que al tomar las riendas de la nación fuese un continuista de la política de mano dura contra el terrorismo, sin embargo, Santos Calderón le imprimió desde el primer momento su propio sello a la administración desligándose de la influencia de su antecesor.
  • Iván Duque Márquez

    Iván Duque Márquez
    Luego de una campaña electoral en la que las difamaciones entre candidatos fueron pan de cada día, Iván Duque Márquez obtuvo la mayoría de votos que lo convirtieron en nuevo huésped del Palacio de Nariño y con eso, se ponía fin a la era Santos que dejó al país inmerso en un proceso de paz cuya ratificación en los hechos se esperaba prontamente.¿Pero quién era Iván Duque Márquez en el momento de decidir qué candidato era el más adecuado para manejar las riendas de la República?