Políticas, programas y proyectos en razón del conflicto armado

  • Proceso de paz entre las FARC y el gobierno Bentacur

    Este acuerdo, que fue firmado en 1984 (Carroll, 2015, pág. 154), conllevó al nombramiento del primer gobernador del departamento "contrario a los intereses de Hernando Turbay" por parte de Betancur. En ese sentido, el proceso de paz constituyó "una amenaza de la izquierda al poder turbayista" (Ciro Rodríguez, 2016, pág. 28)
  • La firma de la Declaración de Santa Fé de Caguán

    Esta declaración unió los conservadores, las FARC, los comunistas y los independientes. El documento pretendió abrir la política democrática del departamento y respetar los acuerdos nacionales de paz (Ciro Rodríguez, 2016, pág. 36).
  • Period: to

    Nombramiento de un gobernador militar, Edi Alberto Pallares

    El gobierno Barco nombró un nuevo gobernador militar, Alberto Pallares, para el Caquetá, que a su vez designó alcaldes militares para Cartagena del Chairá y tres otros municipios del departamento (Ciro Rodríguez, 2016, pág. 40).
  • Desmovilización del M-19

    (López, 2016, pág. 330).
  • Expedición de la Constitución de 1991

    Según Ciro Rodríguez (2016, pág. 56), la Constitución de 1991 cambió las reglas del juego a las cuales los turbayistas estaban acostumbrados. La descentralización de las estructuras de poder estatales otorgó más influencia a los alcaldes y gobernadores elegidos por el público, y a su vez, impulsó algunos políticos a buscar fuentes alternativas al Estado para financiar sus carreras políticas, como el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo.
  • Liberación de miembros de la Fuerza Pública en Cartagena del Chairá

    Setenta miembros de la Fuerza Pública fueron tomados como rehenes por parte de las FARC cuando asaltaron la base militar de Las Delicias en Putomayo en agosto 1996. Durante el mandato de Samper, el gobierno logró llegar a un acuerdo con las FARC para que liberaran estas personas en Cartagena del Chairá (GMH, 2013, pág. 158).
  • Inicio del Plan Colombia

    Este Plan, formulado por el gobierno Pastrana, ha transformado significativamente a lo largo de su vigencia. Sin embargo, sus metas iniciales incluyeron "el fortalecimiento del Estado y solución al conflicto armado" (Rojas, 2007, pág. 16). No obstante, la inversión enorme de recursos financieros por los Estados Unidos en el Plan Colombia ha conllevado a su influencia en los propósitos principales de lo mismo. Así, se transformó en una lucha contra el narcotráfico.
  • Period: to

    Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC

    Durante estos diálogos de paz, las FARC buscó mantener el control de la zona de despeje, conseguir el apoyo del Estado en su lucha contra el paramilitarismo y canjear los miembros de las Fuerzas Públicas que tenían rehenes por presos políticos (GMH, 2013, pág. 166). Acciones violentas por las FARC contribuyeron al fracaso de estos diálogos.
  • Period: to

    Desmovilización de los paramilitares

    (López, 2016, pág. 340).
  • Instauración del Estado de Conmoción Interior

    Esta nueva legislación confirió poderes de la policía judicial a las Fuerzas Armadas en las zonas que escapan al control del Estado (Faivre d'Arcier Flores, 2005, pág. 220).
  • Inicio del Plan Patriota

    El Plan Patriota era la siguiente etapa del Plan Colombia y pretendió mejorar los resultados de este último por medio de "la operación contrainsurgente de mayor envergadura que haya emprendido las fuerzas armadas" (Rojas, 2007, pág. 21). El enfoque del Plan era perseguir las FARC y atacarles en la vieja zona de distensión del Caguán (López, 2016, pág. 249).
  • Inicio de la Política de Seguridad Democrática

    Esta política fue implementado a principios del gobierno Uribe en el marco del Plan de Desarrollo de 2002-2006, Hacia un Estado Comunitario (López, 2016, pág. 248). Dicha política pretendió brindar seguridad democrática a través de enfoques incluyendo el "control del territorio y defensa de la soberanía nacional, combate al narcotráfico y al crimen organizado, fortalecimiento del servicio de justicia, [y el] desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto" (Francisco, 2006, pág. 7).
  • La Estrategia de Fortalecimiento de la Democracia y del Desarrollo Social

    Esta estrategia, implementado por el gobierno Uribe a principios de 2007, fue considerada la segunda fase de Plan Colombia (Rojas, 2007). Tenía la intención de lograr la recuperación del dominio estatal y la actividad normal de sus instituciones (López, 2016, pág. 255).
  • Establecimiento del Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial

    Este Plan tenía la intención de superar el conflicto a través de la fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado. Además, pretendió proteger los avances de la Fuerza Pública en el marco de la seguridad (López, 2016, pág. 260).
  • Inicio de Paz Colombia

    Paz Colombia, la nueva cara de Plan Colombia, busca avanzar las medidas de seguridad, fortalecer la lucha contra las drogas ilegales y recuperar control en las zonas que las FARC controlaron durante años (Matta Colorado, 2016).
  • Plan Estratégico de Consolidación y Estabilización Victoria

    Plan Victoria pretende lograr el control institucional del territorio a través de acciones estatales y "el fortalecimiento de la gobernabilidad" (Dussán, 2017, párr. 3).