-
2016 BCE
Carencias sociales en el % de personas.
56.6% por acceso a la seguridad social, 21.7% por acceso a la alimentación, 20.5% por acceso a los serv. básicos en la viviendA, 17.9% por rezago educativo, 16.9% por acceso a los serv. de salud, 12% por calidad y espacios en la vivienda. -
2014 BCE
Carencias sociales en el % de personas.
58.5% por acceso a la seguridad social, 23.4% por acceso a la alimentación, 21.2% por serv. básicos en la vivienda, 18.7% por rezago educativo, 18.2% por acceso a los serv. de salud, 12.3% por calidad y espacios en la vivienda. -
2012 BCE
* Carencias sociales en el % de personas.
61.2% por acceso a la seguridad social, 23.3% por acceso a la alimentación, 21.5% por acceso a serv. de salud, 21.2% por servicios básicos en la vivienda, 19.2% por rezago educativo, 13.6% por calidad y espacio en la vivienda. -
2010 BCE
Carencias sociales en el % de personas.
60.7% por acceso a seguridad social, 29.2% por acceso a serv. de salud, 24.8% por acceso a la alimentación, 22.9 por servicio básico en vivienda, 20.7% por rezago educativo, 15.2% por calidad y espacio en la vivienda -
2008 BCE
Carencias sociales en el % de personas.
65% por acceso a la seguridad, 38.4% por acceso a serv. de salud, 21.9% por rezago educativo. 21.7% por acceso a la alimentación, 17.7% por calidad y espacios en la vivienda. -
2005 BCE
Carencias soc. en el % de personas.
- 51.4% por acceso a los servicios de salud, 19.8% por rezago educativo.
-
2000 BCE
Carencias sociales en el % de personas. - 58.6% por acceso a los servicios de salud
29.4% por calidad y espacios en la vivienda, 22.5% por rezago educativo. -
1995 BCE
La economía mexicana ha experimentado una recuperación económica donde el puntal ha sido la expansión de las exportaciones.
Aunque aún es prematuro cantar victoria, pareciera que la superación de esta crisis--en comparación con la de 1982--será más rápida y, ojalá, sostenible. -
1990 BCE
Pobreza en el % de pobl. total: - Moderada 31.8% - Extrema 15.5% * Carencias sociales en el % de personas. - 41.5% por calidad y espacios en la vivienda - 26.6% por rezago educativo.
Analfabetismo en el 12.4% de la población mayor de 15 años. -
1990 BCE
La tasa de crecimiento del producto por habitante fue, año con año, menor.
Hasta que en 1993 volvió a ser negativa. No queda realmente
claro por qué la economía mexicana no creció más rápido a pesar de las reformas macro y microeconómicas. -
1988 BCE
la tasa de inflación en México había disminuido de manera considerable y el gobierno había introducido un gran número de reformas estructurales.
Para lograr la recuperación económica era fundamental revertir la tendencia en la transferencia de recursos: es decir, atraer capital externo y reducir la carga de la deuda. -
Period: 1983 BCE to 1988 BCE
México se volvió el ejemplo típico de los estragos del llamado sobre-endeudamiento y de la estrategia para lidiar con la crisis de la deuda impulsada por los gobiernos de las instituciones acreedoras.
Aun con los ejercicios de reestructuración y la instrumentación de una política económica tomada como modelo por la comunidad externa, la recuperación económica no daba color. -
Period: 1983 BCE to 1988 BCE
el PIB per cápita cayó a un promedio anual de 2.1% y los salarios reales lo hicieron en más del 7 % anual.
A pesar del esfuerzo fiscal y el lanzamiento de uno de los pilares del programa de reforma a mediados de los ochentas--la liberalización comercial--, la confianza de los inversionistas
mexicanos y extranjeros no retornaba. -
1982 BCE
Comenzaron grandes devaluaciones del peso, caos en los mercados financieros, y la desaceleración abrupta de la actividad económica.
La producción total disminuyó en 0.6 %, la inflación aumentó a 98.8 %, y las reservas de divisas bajaron a 1 800 millones de dólares, o sea, el equivalente de apenas un mes de importaciones de mercancías y de servicios no factoriales -
1982 BCE
México se vio obligado a ajustar el gasto interno, reorientar la producción y encontrar nuevos caminos para impulsar el crecimiento económico.
Para afrontar la crisis y lidiar con los desequilibrios internos y adaptarse a las condiciones externas adversas. -
1980 BCE
Pobreza en el % de pobl. total: - Moderada 32.6% - Extrema 17.1%
Analfabetismo en el 16.6% de la población mayor de 15 años. -
1979 BCE
Cuando los precios internacionales del petróleo comenzaron a bajar y las tasas de interés internacionales alcanzaron niveles muy altos, México se volvió mas vulnerable.
-
1978 BCE
Se pensaba que los ingresos petroleros podían eliminar simultáneamente las restricciones fiscal y externa.
La postura oficial, ampliamente compartida, era que México podría crecer a tasas sin precedente Inicialmente -
Period: 1978 BCE to 1981 BCE
Ante el aumento del precio internacional del petróleo y descubrimientos de yacimientos la inversión total se aceleró más.
Durante los años que duró el auge petrolero, la estrategia de crecimiento basada en la expansión del gasto público produjo resultados espectaculares. -
1977 BCE
Se realiza la primera Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares. Llevada a cabo por la Secretaría de Programación y Presupuesto su principal.
Su objetivo fue la estimación de los ingresos y los gastos de los hogares para obtener información sobre la demanda de bienes a distintos niveles de ingreso. Esta encuesta representa el primer intento por proveer estimaciones confiables del ingreso no monetario. -
1976 BCE
El descubrimiento de cuantiosas reservas petroleras .
Eliminó la restricción externa y propició un cambio drástico de la política económica. -
1973 BCE
Incremento en los precios internacionales del petróleo.
Constituyeron un choque externo de importancia para México que era un importador neto del petróleo. -
1963 BCE
Se cuenta con la Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares.
Incluye 5,000 observaciones, y fue realizada por el Banco de México. -
1958 BCE
Se levantó la Encuesta de Ingresos y Egresos de la Población realizada por la Secretaría de Industria y Minas
Su objetivo fue obtener información sobre la distribución del ingreso en el país. -
1956 BCE
La industrialización de los años cincuenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias y no arancelarias
La proporción de las importaciones que requerían permisos previos
aumentó de 28 % e a más de 60 % en promedio. -
1954 BCE
El gobierno fijó el tipo de cambio en $12.5 por dólar y dicha paridad duró 22 años.
Tanto la estabilidad de precios como la evolución del déficit en cuenta corriente atestiguan la prudencia de las políticas monetaria y fiscal. -
1951 BCE
Comenzó un desempeño exitoso de la economía mexicana.
Inician los años dorados del desarrollo estabilizador. -
1940 BCE
Casi la mitad de las personas dedicadas a la agricultura poseían tierra –ejidal o privada.
Se acabó con el régimen de haciendas, pero no con la pobreza. -
1931 BCE
Ley Federal del Trabajo.
(Estos avances en materia laboral no significaron en muchos aspectos un beneficio a la clase obrera, pues se ampliaron los derechos colectivos de los sindicatos a expensas de las libertades individuales de los trabajadores). -
1921 BCE
Primer campaña de alfabetización y se creo el seguro social
Sin embargo, estos se concentraron en las poblaciones urbanas, mientras que en las zonas rurales quedaban prácticamente sin mejoras notables -
Period: 1920 BCE to 1940 BCE
Se construyeron 9,600 viviendas de interés social, y organizó en 1924 la Beneficencia Pública en el Distrito Federal.
Con recursos de la Lotería Nacional y con el objetivo de aminorar los efectos de la miseria en la ciudad de México. -
Period: 1920 BCE to 1934 BCE
No se había contado con una política sistemática bien definida en materia de bienestar social.
Temor bien fundado por parte del gobierno pues la repartición de tierras entre 1911 y 1921 había disminuido la producción agrícola. Ante esta situación, la política de repartición de tierras había sido frenada. -
1917 BCE
La política social en la constitución.
Revolución Industrial (1780- 1820), ante la explotación de los obreros en las instalaciones industriales. Los nuevos derechos económicos y sociales, en beneficio exclusivo de obreros y campesinos tienen como fuente principal la revolución mexicana en sus manifestaciones sociales -
Period: 1917 BCE to 1940 BCE
Intentos en la legislación en materia agraria, laboral, social y económica.
No se encontraba consolidada al carecer de un marco constitucional, el cual se había declarado roto, haciendo de las leyes secundarias y acciones del Estado muchas veces improvisadas, insuficientes y carentes. El problema del hambre fue constante casi durante todo el periodo revolucionario, aunque se acrecentó y extendió sustancialmente a partir del régimen de Huerta.