-
En el Paleolítico Inferior, la región fue habitada por especies humanas primitivas, como Homo habilis y Homo erectus. Este período se caracteriza por el uso inicial de herramientas de piedra y las adaptaciones a entornos cambiantes.
En Andalucía, se han identificado herramientas de piedra tallada, como hachas de mano y bifaces, que reflejan la capacidad de los homínidos para modificar la piedra para diversas funciones, como la caza y el procesamiento de alimentos. -
En el Paleolítico Medio, la región fue habitada por diferentes especies humanas, los Homo neanderthalensis, este período se caracteriza por avances tecnológicos y culturales significativos, como lo son los bifaces y hendedores.
Además, se han descubierto evidencias de prácticas rituales y enterramientos en algunos lugares.
Los Neandertales desarrollaron estrategias de supervivencia efectivas en un entorno variado, que incluía tanto áreas montañosas como costeras. -
En Andalucía, durante el Paleolítico Superior, se han descubierto importantes sitios arqueológicos que proporcionan información valiosa sobre las poblaciones humanas de esa época. Uno de los aspectos más destacados es la presencia de arte rupestre en cuevas y abrigos rocosos. Además del arte rupestre, en varios sitios de Andalucía se han descubierto herramientas líticas avanzadas y restos de actividades relacionadas con la caza y la recolección.
-
El Mesolítico en Andalucía, durante esta fase, se observan una continuidad en las prácticas de caza, pesca y recolección.
Las poblaciones mesolíticas eran nómadas o seminómadas, adaptándose a los recursos disponibles en diferentes estaciones del año.
En esta época, se han encontrado evidencias de la fabricación de herramientas más especializadas, así como el uso de tecnologías líticas más avanzadas. Se desarrollaron artefactos como puntas de flecha y anzuelos. -
El Neolítico en Andalucía, se caracteriza por el surgimiento la agricultura con la presencia de cultivos como cereales y legumbres, y la domesticación de animales como el ganado, y los asentamientos neolíticos que presentan estructuras más permanentes, como viviendas construidas con materiales duraderos.
Además, la cerámica se convierte en una parte esencial de la vida cotidiana, y se han encontrado evidencias de prácticas funerarias más elaboradas. -
El poblado de Los Millares fue una antigua comunidad prehistórica que existió durante el Calcolítico en la península ibérica, específicamente en lo que hoy es la provincia de Almería, en Andalucía, España.
El poblado se encuentra en una colina estratégica cerca del río Andarax.
La economía de Los Millares estaba basada en la agricultura y la ganadería.
El poblado de Los Millares era conocido por su avanzada metalurgia del cobre y bronce, numerosas herramientas, armas y objetos ornamentales. -
La Edad del Cobre en Andalucía, representa una fase crucial en la evolución tecnológica y socioeconómica de las comunidades humanas en la región.
Durante este período, la metalurgia del cobre se convirtió en una habilidad fundamental, la explotación y producción de objetos de cobre marcaron avances tecnológicos significativos.
Las comunidades locales comenzaron a extraer y trabajar el cobre para fabricar herramientas, armas y utensilios, mejorando así sus capacidades y recursos. -
En la Edad del Bronce, la metalurgia del bronce se convirtió en un factor determinante en el desarrollo de las comunidades de la región.
El bronce, una aleación de cobre y estaño, permitió la fabricación de utensilios más resistentes y eficientes, como armas, herramientas agrícolas y objetos ornamentales.
Además, se han encontrado restos arqueológicos que indican contactos comerciales y culturales con otras regiones mediterráneas, y una mayor complejidad arquitectónica, con fortificaciones. -
Los fenicios fueron un antiguo pueblo marítimo que desempeñó un papel significativo en la historia de Andalucía y la península ibérica en la antigüedad.
Los fenicios establecieron colonias comerciales en la costa mediterránea y atlántica de la península ibérica principalmente en Cádiz y Málaga, estas colonias eran puntos estratégicos para el comercio del estaño, plata y otros productos valiosos. Su presencia en Andalucía contribuyó al florecimiento económico de la región. -
Los Tartessos fueron una antigua civilización que floreció en la región de Andalucía, en el sur de la península ibérica, durante la Edad del Hierro.
Los Tartessos ocuparon principalmente las tierras bajas del Guadalquivir y la costa suroeste de la península ibérica.
Los tartessos eran conocidos por su participación en el comercio mediterráneo y atlántico, comerciaban con culturas cercanas, como los fenicios y griegos, intercambiando metales, productos agrícolas y productos de lujo. -
En la Edad del Hierro, las comunidades experimentaron cambios significativos en tecnología, organización social y cultura.
En Andalucía, la introducción del hierro como material principal para la fabricación de herramientas y armas marcó un avance crucial.
La metalurgia del hierro permitió la producción de objetos más duraderos y eficientes, lo que influyó en la agricultura, la guerra y otras actividades cotidianas.
También, supuso mucho la aparición de la escritura. -
Los íberos fueron un antiguo grupo étnico que habitó la península ibérica durante la Edad del Hierro.
Los íberos se establecieron principalmente la zona oriental y las tierras cercanas a la costa mediterránea.
Los íberos tenían una cultura distintiva, con sistemas de escritura propios, arte decorativo y una organización social jerarquizada.
Participaron activamente en el comercio mediterráneo, estableciendo contactos con culturas como los fenicios y griegos. -
La presencia de los griegos en Andalucía durante la antigüedad fue principalmente a través de actividades comerciales y colonización.
Los griegos establecieron colonias en varias partes del Mediterráneo, incluyendo la costa sur de la península ibérica.
Participaron en intercambios comerciales con las comunidades locales, llevando productos como cerámica y otros bienes mediterráneos a la región.
Su participación contribuyó al intercambio cultural en la región durante la antigüedad. -
Baelo Claudia es un yacimiento arqueológico romano del siglo II ,ubicado cerca de la localidad de Bolonia, en la provincia de Cádiz, Andalucía.
La ciudad fue un importante centro de producción de salazones de pescado, además, la calidad de los productos de Baelo Claudia, como el garum (una salsa de pescado fermentado), contribuyó a su éxito comercial.
La ciudad tiene una variedad de estructuras arqueológicas, incluyendo un foro, basílicas, termas, un teatro y un templo dedicado a la diosa Juno. -
Los cartagineses, originarios de Cartago (ubicada en lo que es hoy Túnez), liderados por Aníbal Barca y otros líderes, extendieron su influencia en la península ibérica, incluyendo la región de Andalucía.
Establecieron una serie de colonias y bases militares estratégicas, como en Cartagena.
La rivalidad entre Roma y Cartago condujo a las Guerras Púnicas.
Después de las Guerras Púnicas, Cartago fue derrotada por Roma, y la región de Andalucía quedó bajo el control romano. -
La presencia romana en Andalucía, empezó durante la Segunda Guerra Púnica, Roma comenzó su conquista de la península ibérica.
Se construyeron ciudades, carreteras, acueductos, templos, anfiteatros.
La ciudad de Itálica, fue fundada y llegó a ser una de las ciudades más destacadas.
Los romanos introdujeron nuevas prácticas agrícolas, sistemas de riego y técnicas de construcción.
Andalucía se convirtió en una importante productora de aceite de oliva y otros productos agrícolas.