-
3300 BCE
Taxonomia de las enfermedades
Antiguo Egipto: Los papiros ya distinguían entre enfermedades internas y externas.
Siglo V a. C.: Hipócrates clasifica las enfermedades por localización (cabeza, piel, cavidad) y con un enfoque cosmológico.
1705: Tournefort clasifica las enfermedades de plantas en externas e internas.
Finales del siglo XVIII: Zallinger propone una clasificación sintomatológica para enfermedades de plantas. -
2000 BCE
La enfermedad y la religion
En la antigüedad, cada enfermedad tenía dioses o demonios asociados: en Mesopotamia (2000 a.C.), Axaxazu causaba la ictericia, mientras que Tlaloc, dios azteca de la lluvia, podía curar o provocar la lepra -
1500 BCE
La enfermedad y la religion
En la India, la literatura Veda (1500-500 a.C.) documentó conjuros para proteger las plantas. En Roma, los festivales Robigalia y Floralia honraban a los dioses agrícolas. Estas creencias influyeron en la agricultura, donde se realizaban sacrificios y rituales para evitar plagas, una tradición que podría reflejarse en las festividades agrícolas actuale -
1500 BCE
Teoria humoral
La teoría humoral tuvo tres versiones principales: la ayurvédica en la India (1500 a.C.), la de las fuerzas opuestas yin-yang en China y la de Hipócrates en Grecia (siglo V a.C.), esta última la más influyente en la medicina occidental por más de 2.000 años. -
476
La enfermedad y la superstición
Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, se desarrolló una de las primeras interpretaciones sobre el origen de las enfermedades. Este enfoque se basó en el descubrimiento de cráneos humanos con amplias perforaciones, las cuales eran practicadas por sanadores, chamanes y otros practicantes con el propósito de liberar a los enfermos de los supuestos espíritus malignos que los afectaban. -
1346
La muerte negra y fiebre maculosa de las piedras Rocosas.
La Muerte Negra surgió en 1347, en un periodo de sequías y lluvias torrenciales que causaron 400,000 muertes en China. En 1510, el doctor Thomas Short afirmó que la influenza fue anunciada años antes por lluvias, huracanes y deslizamientos. Más tarde, esta enfermedad fue identificada como la Fiebre Maculosa de las Montañas Rocosas, causada por Rickettsia y transmitida por garrapatas. -
1347
La teoria cosmica o sideral
La teoría astral sostiene que los astros influyen en la vida humana y vegetal, con especial énfasis en la luna. Conocida en Babilonia y la Grecia primitiva, se popularizó en la Edad Media. Durante la peste negra (1347), algunas academias científicas atribuyeron su origen a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, afirmando que generó gases contaminantes. -
1510
La enfermedad y la religion
La sífilis fue asociada con el pecado, y la lepra con una vida no cristiana. La peste negra (1347) fue considerada un castigo divino, lo que llevó al papa a pedir clemencia y al surgimiento de sectas flagelantes. -
Teoría humoral
Friedrich 1693-1742 propuso la patología de sólidos basada en la alteración de la interacción entre líquidos y sólidos en el cuerpo concepto similar al humoralismo. En la India y Grecia, se aplicaron estos principios a la fitopatología, clasificando las enfermedades de las plantas como internas (por bilis y flema) y externas (por el ambiente e insectos). Durante la Edad Media, la terapia humoral influyó en prácticas como la sangría y la aplicación de sustancias opuestas para tratar enfermedades. -
Otras nociones de causa
A comprensión de las causas de las enfermedades evolucionó con el tiempo. Ideas tempranas sobre contagio siglo XVI dieron paso a la identificación de microorganismos siglo XVII. Experimentos clave en plantas (1728, 1807) demostraron la causalidad microbiana. En el siglo XIX se establecieron los postulados de Koch para confirmar la relación causa efecto en enfermedades, las enfermedades son procesos complejos influenciados por múltiples factores, incluyendo el ambiente y el huésped. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
La teoría del germen, que postula que las enfermedades son causadas por microorganismos, se desarrolló gradualmente a lo largo de varios siglos.
Siglo XVI: Primeras ideas sobre contagio (Fracastoro).
Siglo XVIII: Pruebas de causalidad en plantas (Duhamel, Prévost).
Mediados XIX: Fase experimental en humanos (Henle, Klebs).
Finales XIX: Postulados de Koch para confirmar la relación causa-efecto en enfermedades -
Teoría cósmica o sideral
La pandemia de cólera asiático estaba ligada a las fases lunares y que presagiaba la aparición del cometa Halley en 1835. Además, en la antigüedad y en sociedades indígenas, se usaban horóscopos agrícolas para determinar las fechas de siembra y prever enfermedades en los cultivos. -
La teoria del miasma
La teoría inspiró mejoras sanitarias, como alcantarillado y desinfectantes. Se promovieron trampas de alcantarilla y aerosoles con timol. En la agricultura, el Geoponica bizantino atribuía la roya a vapores de ríos y pantanos. En la hambruna de Irlanda (1845-1852), se creyó que la gota de la papa se debía a la contaminación del aire. La teoría perdió relevancia con la aceptación de la teoría microbiana a finales del siglo XIX. -
Teoria microbiana
La teoría del germen se desarrolló a lo largo de varios años entre el año 1857 hasta 1882, con contribuciones clave de Pasteur y Koch. Pasteur se centró en la fermentación y la enfermedad en gusanos de seda, mientras que Koch se enfocó en el ántrax y la tuberculosis. Sus investigaciones sentaron las bases para la comprensión moderna de las enfermedades infecciosas y la importancia de los microorganismos como agentes causales. -
Teoria del miasma
Durante la peste negra (siglo XIV), se usaban máscaras con plantas aromáticas para evitar los "efluvios malignos". En el siglo XIX, la fiebre amarilla fue considerada miasmática. Carlos Finlay (1881) propuso que era favorecida por álcalis volátiles como el amoníaco y sugirió el papel del mosquito en su transmisión. Max von Pettenkoffer defendió que el cólera se transmitía por gases venenosos del suelo. -
Taxonomía de las enfermedades
Siglo XIX:
Mediados del siglo XIX: Primeras propuestas etiológicas en medicina Grisolle, Dieulafoy.
1892: Bouchard clasifica las enfermedades infecciosas en específicas, no específicas y parasíticas.
Finales del siglo XIX: La teoría microbiana revoluciona la clasificación, adoptando criterios etiológicos bacteriosis, micosis, virosis y afectando la terminología médica. -
¿La triada de enfermedad en la fitopatologia?
El concepto de enfermedad, que varía según la perspectiva desde la que se aborde. Tanto en medicina como en fitopatología, se reconoce que la enfermedad es un proceso dinámico influenciado por factores biológicos, sociales y culturales.
La ciencia medica se encarga de analizar y revisar las enfermedades desde diferentes perspectivas para finalmente identificar las condiciones patológicas en las que se encuentran las plantas y poder establecer las condiciones de salud.