Pablo Alabarces. El deporte en América latina

  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    Durante las Invasiones Inglesas al Virreinato español, se registra un match de cricket entre los
    invasores.
  • futbol en el sur

    Un grupo de jóvenes
    argentinos que retornaron de sus estudios en el extranjero fundaron su propio club de cricket.
  • Deadnought Swimming

    El hijo de Hogg, también Thomas, fundó el Deadnought Swimming Club hacia 1860,
  • organizando competencias

    organizando competencias en 1863.
  • Period: to

    Hogg introdujo el squash

    En 1866, el mismo Hogg introdujo el squash. Con su
    hermano James, creó la Buenos Aires Athletic Society, que el 30 de mayo de 1867 organizó la
    primera competencia atlética.
  • Period: to

    Jugaron en el primer partido de rugby,

    Ambos también jugaron en el primer partido de rugby, en el
    Buenos Aires Cricket Club, el 14 de mayo de 1874. Ambos jugaron el primer partido de tenis,
    en 1880. Y finalmente, aunque no menos importante, el 20 de junio de 1867 ambos lideraron
    los equipos del primer partido de fútbol.
  • Period: to

    El impulso decisivo para el fútbol y en 1891 se organiza la primera liga

    El impulso decisivo para el fútbol lo dio, en 1884, el escocés Alexander Watson Hutton, al fundar el Buenos Aires English High School, introduciendo en la currícula escolar la práctica de deportes. Por su parte, los ferrocarriles, todos en manos de capitales británicos, colaboraban: en 1891 se organiza la primera Liga, creada por F. L. Wooley, miembro del Buenos Aires and Rosario Railway Athletic Club, un club deportivo ligado a la empresa.
  • Period: to

    producto de una alianza entre clubes y colegios británicos

    En 1893, producto de una alianza entre clubes y colegios británicos, se creó la
    Argentine Football Association, que recién castellanizaría su nombre –y el registro de sus
    actas– en 1905
  • DEPORTE E IMPERIALISMO

    Es que puede datarse el origen de los deportes modernos.
    Básicamente en la Inglaterra industrial, y posteriormente en los Estados Unidos, que surgían
    como potencia alternativa a fines de la misma centuria: si cricket, fútbol, rugby, ciclismo,
    boxeo, esgrima, fueron codificados por los británicos, béisbol, voleyball y básquetball fueron
    inventados por los norteamericanos.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    El béisbol cubano despegó con la llegada del protectorado norteamericano, luego de la
    Independencia.
    La Liga amateur fue establecida en 1914, y la profesional en 1917. Dos
    jugadores cubanos blancos, Rafael Almeida y Armando Marsans, jugaron para los Cincinnati
    Reds en 1911
  • fallaban en alcanzar las Ligas Mayores

    En 1922, un equipo entero, los Cuban Stars, jugó en la Negro National League
    nortamericana. Muchos peloteros norteamericanos que fallaban en alcanzar las Ligas Mayores
    probaban suerte en la isla. Asimismo, el hecho de que la temporada cubana fuera en invierno
    en vez de en verano aumentaba las chances de estos intercambios.
  • Period: to

    LA NACIÓN EXITOSA

    Este panorama sintético de desarrollo de los dos grandes deportes nacionales latinoamericanos
    no puede hacernos olvidar muchas otras posibilidades deportivas, también exitosas, en muchos
    casos, en el plano internacional: el caso, por ejemplo, de los triunfos del argentino Juan
    Manuel Fangio entre 1949 y 1958 en el automovilismo.
  • (INDER)

    En 1961 se había creado el
    Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), que tomaría a su
    cargo la organización y planificación del deporte.
  • LAS POLÍTICAS CUBANAS

    En Cuba, el deporte profesional fue abolido en 1962, alegando que “el profesionalismo es un fenómeno típico del capitalismo, en tanto explotación del individuo, y consecuentemente no tiene lugar en una sociedad socialista”.
  • dominancia cubana, que desplegó

    Desde 1976 (Montreal), la dominancia cubana, que desplegó
    los beneficios de sus políticas deportivas, fue incuestionable.
  • Period: to

    El caso del argentino Maradona es arquetípico

    Maradona significó durante casi veinte años (entre 1978 y 1994) la posibilidad de
    que un deportista exasperantemente plebeyo condensara los significados nacionales argentinos
    exitosamente, en el mismo momento en que su país se debatía entre dictaduras sangrientas,
    guerras perdidas, crisis económicas y neoconservadurismos radicalmente excluyentes.
  • Period: to

    CONTRADICCIONES

    Hoy es posible comprobar cómo en los últimos años esto se ha vuelto
    puro discurso, una operación meramente imaginaria, apenas un tópico publicitario. Un neonacionalismo de mercado, donde el éxito futbolístico de Costa Rica en 1990 o 2002, o el tenístico
    del chileno Marcelo Ríos a finales de la década pasada, permiten el despliegue de una retórica
    falsa, y tardíamente, nacionalista.