-
100
PREHISTORIA
El esfuerzo por sistematizar el conocimiento como se observa en dibujos de los pueblos paleolítico que pintaban en las paredes de las cuevas.
Gracias a la curiosidad el hombre siempre busco el cómo, cuando, por qué de todo, porque todo era un reto. -
200
1600 ac - Tablilla de Venus
Aqui se recogen algunas observaciones astrónomicas del planeta Venus realizadas durante el reinado de Ammisaduqa rey de Babilonia.
La Tablilla de Venus de Ammisaduqa, recuperada de la biblioteca de Nínive (actual Mosul, en Irak), es un texto del siglo VII a. C., copia de un texto babilonio unos mil años anterior, que recoge observaciones astronómicas del planeta Venus realizadas durante el reinado de Ammisaduqa, rey de Babilonia y cuarto sucesor de Hammurabi. -
300
580 a.c. - Tales de Mileto y la magnetita
Tales de Mileto, matemático, astrónomo y filosofo griego observo que al frotar el ámbar con seda sé producían chispas y el ámbar adquiría la capacidad de atraer partículas de pelusa y de paja. La palabra griega para el ámbar es el electrón, de ella se deriva las palabras electricidad, electrón y electrónica. Noto la fuerza de atracción entre trozos de una roca magnética natural llamada piedra de imán que se encontró en un lugar llamado magnesia, de cuyo nombre se derivan las palabras magneto y m -
400
500 a.c. - Hecateo de Mileto
Hecateo de Mileto , historiador griego el cual vivió en el período entre 550 a. C.-476 a. C , se le considera el padre de la geografía. Fue el primer geógrafo griego que pensó que el disco circular podría tener 8000 km de diametroo coo máximo -
500
300 a.c. - Euclides escribe su obra "Elementos"
Los Elementos de Euclides (en griego: Στοιχεῖα , /stoicheia/) y conocido como geometría euclidiana; en griego: Ευκλειδης Γεωμετρια) es un tratado matemático y geométrico que se compone de trece libros, escrito por el matemático griego Euclides cerca del 300 a. C. en Alejandría. Donde se da la base de la geometría clásica -
550
250 a.c. - Modelo Heliocéntrico - Aristarco
Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C. - c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido. -
Jan 1, 600
127 a.c. - Catálogo de Estrellas de Hiparco
Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego. Entre sus aportaciones cabe destacar: el primer catálogo de estrellas; la división del día en 24 horas de igual duración (hasta la invención del reloj mecánico en el siglo XIV las divisiones del día variaban con las estaciones) -
Jan 1, 1543
Andreas Vesalius - Primera exposición detallada de la anatomía humana
Andrés Vesalio o Andreas Vesalius es la forma latinizada del nombre Andries van Wesel (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564). Fue el autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). -
Jan 1, 1552
1552 - Miguel Servet y la circulación pulmonar
Miguel Servet, llamado también Miguel de Villanueva, Michel de Villeneuve o, en latín, Michael Servetus (su nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa, alias «Revés») (Villanueva de Sigena, Huesca, Aragón1 probablemente el 29 de septiembre de 1509 o 1511a – Ginebra, 27 de octubre de 1553) fue un teólogo y científico español. La primera exposición en el Occidente cristiano de la función de la circulación pulmonar o menor: según Servet, la sangre es transmitida por la arteria pulmonar a la vena -
Nov 11, 1572
1572 - Tycho Brahe y la Supernova
SN 1572 o Nova Tycho fue una supernova en la constelación de Cassiopeia, una de las ocho supernovas que ha sido visible a simple vista. Fue observada por el famoso astrónomo Tycho Brahe el 11 de noviembre de 1572, además de por el astrónomo siciliano Francesco Maurolico, Wolfgang Shuler y desde Valencia, por Jerónimo Muñoz, cuando era más brillante que Venus. -
830 - Algebra de Al Juarismi
En su tratado de álgebra Hisāb al-ŷabr wa'l muqābala (حساب الجبر و المقابلة, Compendio de cálculo por compleción y comparación), obra eminentemente didáctica, se pretende enseñar un álgebra aplicada a la resolución de problemas de la vida cotidiana del imperio islámico de entonces -
900 - Arabes sistematizan el álgebra
Los sucesores de al-Jwarizmi emprendieron una aplicación sistemática de la aritmética al álgebra, del álgebra a la aritmética, de ambas a la trigonometría, del álgebra a la teoría de números euclidiana, del álgebra a la geometría, y de la geometría al álgebra. Fue así como se crearon el álgebra polinomial, el análisis combinatorio, el análisis numérico, la solución numérica de ecuaciones, la nueva teoría elemental de números, y la construcción geométrica de ecuaciones.