Origen de las enfermedades Cristian Martinez

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    En Mesopotamia, alrededor del 2000 a.C., se registraron las primeras enfermedades infecciosas de plantas, como la "samana" y la "mehru", y se realizaban rituales religiosos para proteger los cultivos, ofreciendo sacrificios a dioses como Ninkilim.
  • 500 BCE

    La teoría humoral

    Hipócrates, en el siglo V a.C., desarrolló la teoría humoral, proponiendo que el cuerpo humano está compuesto por cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) y que el desequilibrio entre ellos causa enfermedades.
  • 476

    La enfermedad y la superstición (Prehistoria - Edad Media):

    En la prehistoria, los curanderos realizaban trepanaciones en cráneos para liberar a los pacientes de demonios, atribuyendo las enfermedades a fuerzas sobrenaturales. Esta práctica refleja la creencia en la teoría demoníaca de la enfermedad.
  • 1347

    La teoría cósmica o sideral

    Durante la Edad Media, se creía que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte causó la peste negra en 1347, atribuyendo las enfermedades a influencias astrales y cósmicas.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    En 1728, el francés Duhamel du Monceau demostró experimentalmente que un hongo era la causa de la enfermedad del azafrán, anticipándose a los trabajos de Pasteur y Koch en más de un siglo.
  • La teoría del miasma

    En el siglo XVII y a finales del siglo XIX, la teoría del miasma ganó popularidad, sugiriendo que las enfermedades eran causadas por vapores pútridos y malos olores provenientes de la descomposición de materia orgánica. Esta teoría influyó en la higiene pública y la ingeniería sanitaria.
  • La teoría microbiana

    En 1857, Louis Pasteur publicó sus estudios sobre la fermentación, y en 1876, Robert Koch formuló los postulados de Koch, estableciendo la relación entre microbios y enfermedades, lo que sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    En 1866, el alemán Anton de Bary confirmó que el hongo Phytophthora infestans era la causa del tizón tardío de la papa, que provocó la gran hambruna de Irlanda entre 1845 y 1852, demostrando experimentalmente la relación entre un patógeno y una enfermedad en plantas.
  • Teoría microbiana

    En 1882, Robert Koch formuló los postulados de Koch, que establecieron un protocolo experimental para demostrar que un microorganismo específico es la causa de una enfermedad, marcando un hito en la microbiología médica.
  • Otras nociones de causas

    En el siglo XIX, Carlos Finlay, basándose en la teoría miasmática, propuso que la fiebre amarilla era causada por la interacción de factores atmosféricos, terrestres e individuales, aunque más tarde se descubrió que el mosquito era el vector de la enfermedad.